Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 40(2): 119-24, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61128

RESUMO

El lupus eritematoso generalizado (LEG) es un padecimiento que frecuentemente cursa con anormalidades hematológicas. De 46 pacientes con LEG activo atendidos por el Servicio de Reumatología, el 74% cursó con anemia, que fue hemolítica en el 13% del grupo total. La leucopenia con linfopenia menor de 1500/ul se observó en la mitad de los casos. En el 30% existió trombocitopenia que curso con púrpura en el 43%. En un paciente se identificó un anticoagulante circulante. De 24 enfermos con púrpura trombocitopénica inmune (PTI) secundaria a LEG (88% mujeres), en el 60% de ellos la PTI precedió al diagnóstico de LEG por períodos que oscilaron entre 1 y 20 meses. Las manifestaciones clínicas del LEG fueron: artritis (96%), cutáneas (50%), vasculitis (30%), siendo poco frecuente la presencia de úlceras en mucosas, serositis, fiebre y afeccion visceral. Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en el 83% con patrón homogéno en la mitad de los casos. Las células L.E. fueron positivas en el 25% y el VDRL en el 50%. No se registraron descensos anormales de las fracciones 3 y 4 del complemento. La investigación de anticuerpos plaquetarios fue positiva en todos los casos y en trs enfermos la PTI se asoció con anemia hemolítica Coombs positivo. Todos los pacientes respondieron a la terapia esteroidea y la remisión completa se obtuvo en el 72%. En 14 enfermos con enmia hemolítica autoinmune (AHA) secundaria a LEG, la enfermedad hemolítica precedió al LEG en el 57% de los casos. Las manifestaciones clínicas que sugirieron el diagnóstico de LEG fueron: fiebre, serosis y vasculitis en el 75%. La artritis y las manifestaciones cutáneas se encontraron en el 30%. Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en el 75%, las células LE en el 36% y el VDRL en el 50%. En los dos tercios de los pacientes existió hiperglobulenemia y el 21% cursó con hipocomplementemia. El Coombs directo fue positivo en todos los enfermos siendo el anticuerpo una IgG con especificidad para el Rh en el 66% de los casos. La enfermedad hemolítica fue controlada con corticoesteroides, obteniendo remisión completa en el 64% de los enfermos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Hemolítica Autoimune/etiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Linfopenia/etiologia , Púrpura Trombocitopênica/etiologia
2.
Rev. invest. clín ; 39(2): 171-6, abr. -jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46847

RESUMO

El diagnóstico primario del linfoma de la médula ósea, se basa en el hallazgo de infiltración linfóide, sin cuadro leucémico y ausencia de infiltración extramedular. En la presente revisión se analizan 11 pacientes que llenaron los requisitos anteriores y en los que no se ha demostrado la existencia de otro padecimiento capaz de inducir la infiltración linfoide. La edad de los enfermos osciló entre 19 y 81 años (promedio 51) y 6 de ellos fueron mujeres. Las manifestaciones clínicas fueron: anemia en los 11 enfermos, que fue grave en 7 de ellos. En 6 pacientes existió trombocitopenia inferior a 100,000 y en 6 se vio leucopenia. En 1 caso fiebre inexplicable. El estudio de la médula ósea hecha mediante aspiración o biopsia, mostró hipoplasia variable del tejido eritroide, de los megacariocitos y granulocitos con infiltración linfoide en una proporción que varió entre 35 y 90%. Con patrón de distribución focal en 7 casos y difuso en los 4 restantes. En 10 enfermos se apreciaron linfocitos pequeños, bien diferenciados y sólo un paciente tenía células linfoide inmaduras, cuyo marcador de membrana fue de tipo B, en tanto que otros 3 de los 4 estudiados fueron de la variedad T. A lo largo de la evolución clínica, 3 enfermos han mostrado evidencia de diseminación. En 2 de estos, apareció adenopatía que fue periférica en una y retroperitoneal en otro. El 3er. paciente falleció por hipovolencia secundaria a ruptura de embarazo tubario, y mostró en el estudio necrópsico infiltración linfomatosa en ganglios preaórticos y en el bazo. En los 8 pacientes restantes no se ha tenido evidencia clínica radiológica o gamagráfica de diseminación a lo largo de más de 12 meses de observación. Todos los enfermos han respondido a tratamiento quimioterápico y han desaparecido sus anormalidades hematológicas. En el artículo se revisan algunas series de pacientes con linfoma primario de la médula ósea, publicados en la literatura médica y se señalan sus características clínicas y hematológicas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Medula Óssea/patologia , Linfoma , Doenças da Medula Óssea/tratamento farmacológico , Linfoma/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA