Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 19(4): 274-9, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227215

RESUMO

Objetivo. Propuesta de una escala práctica, confiable y dinámica para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda. Diseño. Estudio longitudinal, prospectivo. Sede. Servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas. Hospital de tercer nivel de atención. Pacientes y Método. Se evaluaron 281 casos con dolor abdominal agudo de julio de 1995 a junio de 1996. Ciento cincuenta y seis hombres y 125 mujeres, con edad promedio de 28.4 años. Doscientos treinta presentaron apendicitis con confirmación histopatológica. Análisis estadístico. Prueba F y T. Resultados. Se realizó una escala para el diagnóstico temprano de la pendicitis aguda, basada en 3 signos (dolor a la palpación en cuadrante inferior derecho, rebote en fosa iliaca derecha, McBurney), 3 síntomas (dolor migratorio a fosa iliaca derecha, anorexia, náusea/vómito) y 2 hallazgos de laboratorio (leucocitosis < 10,000 células/mm3, neutrofilia < 7,500 células/mm3) a cada uno de los cuales se les asignó un valor para un total de 10 puntos. Siete puntos o más se consideró como candidato a cirugía por probable apendicitis. Los puntos promedio con la escala en pacientes con apendicitis fue de 8.9 y de 7.1 sin la enfermedad. Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los pacientes con y sin apendicitis. Conclusión. La escala propuesta demostró ser útil en el diagnóstico temprano de la apendicitis aguda, puede ser de ayuda cuando exista discrepancia en el tratamiento oportuno


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/sangue , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/fisiopatologia , Apendicite/cirurgia , Diagnóstico Clínico , Sensibilidade e Especificidade , Condutas Terapêuticas Homeopáticas
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 9-12, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118134

RESUMO

Se estudió el efecto de Corte de diferentes suturas la pared abdominal en un medio animal con ratas Witiza. Se incrementó paulatinamente la presión intrabdominal a través de un globo de látex, se realizó una incisión media adbominal que fue suturada con difirentes materiales de sutura, utilizando surgete simple y punto simple separado. Se registraron las presiones de dehiscencia de la herida. En los grupos suturados con surgete, el poliglatín 910 toleró las las mayores presiones; y en los grupos con puntos simple, el poliglactín 910 y el polipropileno. En general los grupos suturados con con surgete resistieron mayores presiones ante de la dehiscencia, lo que puede ser debido a que la tensión se distribuye más uniformemente en la línea de sutura. El hecho de que el poliglactin 910 toleró mayores presiones pude estar relacionado a una mayor elasticidad de la sutura.


Assuntos
Animais , Ratos , Poliglactina 910 , Polipropilenos , Suturas , Técnicas de Sutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA