Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(6): 185-93, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219744

RESUMO

Introducción: La función celular normal depende de un aporte adecuado de O2 para satisfacer sus necesidades metabólicas. Objetivo. Encontrar el nivel crítico de O2 disponible (DO2) en pacientes graves con falla pulmonar aguda en la ciudad de México. Pacientes y métodos. Estudiamos retrospectivamente 25 pacientes con falla pulmonar aguda (14 mujeres, 11 hombres, edad media 46 ñ 177 años) en una UCI multidisciplinaria de un hopsital de tercer nivel de atención. Se efectuaron 140 mediciones de 20 variables hemodinámicas. El análisis estadístico incluyó t de Student y análisis de regresión lineal simple. Resultados. El nivel crítico de DO2 fue 386 ñ 149 mL/min.m² cuando el consumo de oxígeno (VO2) fue 80 ñ 22.4 mL/min.m², a un nivel mayor a 110 mL/min.m² de VO2, la DO2 fue e 530 ñ 179 mL/min.m². Hubo una correlación baja entre VO2 y DO2 (r² = 0.2952, p = 0.0424) pero la correlación entre DO2 y oxígeno residual (RO2) a un nivel de VO2 menor a 110 mL/min.m² fue alta (r² = 0.9187, p< 0.001). La DO2 se puede expresar en función de RO2 así: DO2 = 1.24 x RO2 (r² = 0.9235, p < 0.001). Conclusión. Un decremento del VO2 a un nivel de DO2 menor a 386 mL/min.m² sugiere deprivación tisular de O2 y utilización inadecuada del oxígeno residual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos , Estado Terminal , Débito Cardíaco/fisiologia , Hemodinâmica , Oxigênio/análise , Oxigênio/fisiologia , Oxigênio/metabolismo , Oxigênio/sangue , Consumo de Oxigênio , Respiração/fisiologia , Trifosfato de Adenosina , Hipóxia Celular , Pneumopatias/fisiopatologia , Volume de Ventilação Pulmonar
2.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(6): 208-11, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219747

RESUMO

Introducción. El uso de medios de contraste no iónicos tiene efectos colaterales. Objetivo. Reportar un caso de aracnoiditis química y neuritis óptica después del empleo de medio de contraste no iónico (MCNI). Reporte del caso. Una paciente de 28 años de edad con historia de paraperesia postraumática fue enviada a una UCI después de presentar súbitamente convulsiones tónico-clónicas, mientras se le efectuaban una mielotomografía con MCNI. A su ingreso se encontró: TA 70/40 mmHg, 4 puntos en la escala de coma de Glasgow, postura de descerebración, rigidez de nuca y papiledema. La TAC cerebral mostró la presencia de medio de contraste en el espacio subaracnoideo y en las cisternas. Al 5o. días de estancia se encontró estable y había buena recuperación neurológica, excepto que tenia amaurosis (se diagnosticó neuropatía óptica retrobulbar). Conclusión. La aracnoiditis química y la neuropatía óptica retrobulbar pueden ocurrir después del ascenso inadvertido de MCNI


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aracnoidite/induzido quimicamente , Meios de Contraste , Mielografia/efeitos adversos , Sistema Nervoso , Neurite (Inflamação)/induzido quimicamente
3.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(3): 99-104, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180450

RESUMO

Introducción. La profilaxis de las úlceras de estrés con antiácidos y bloqueadores H2 produce colonización gástrica en los pacientes en estado crítico. Objetivo Comparar los efectos entre ranitidina y sucralfato sobre el pH gástrico y colonización intragástrica. Pacientes y métodos. Estudiamos prospectivamente 64 pacientes que ingresaron a una UCI. Se compararon los efectos entre el tratamiento con ranitidina (32 pacientes, grupo A) y sucralfato (32 pacientes, grupo B) durante 72 horas. Resultados. El pH gástrico fue a las 0, 24, 48 y 72 horas después del tratamiento 2.9 ñ 0.68; 4.3 ñ 0.73, 4.1 ñ 0.68, 4.5 ñ 0.86 y 2.75 ñ 0.61, 6.16 ñ 0.97, 6.5 ñ 0.87, 6.56 ñ 0.79, respectivamente entre los grupos A y B (p < 0.05). La colonización gástrica fue más alta en el grupo B, once pacientes, que en el grupo A, tres pacientes (p= 0.034). Conclusión. La ranitidina incrementa el riesgo de colonización bacteriana del estómago en el paciente crítico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Concentração de Íons de Hidrogênio , Suco Gástrico , Suco Gástrico/microbiologia , Ranitidina/administração & dosagem , Sucralfato/administração & dosagem , Úlcera Gástrica/microbiologia , Úlcera Gástrica/tratamento farmacológico
4.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(3): 105-8, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180451

RESUMO

Introducción. El tratamiento de la pancreatitis aguda grave es aún controversial. Objetivo. Evaluar la utilidad del lavado peritoneal en el tratamiento de la pancreatitis aguda severa. Pacientes y métodos. Estudiamos prospectivamente en una UCI de un hospital de tercer nivel, 23 pacientes con pancreatitis aguda grave. Se estableció una comparación entre el lavado peritoneal en once pacientes (grupo A) y el tratamiento quirúrgico en doce pacientes (grupo B). El lavado peritoneal se inició al ingreso, utilizando un catéter rígido y solución dializante, que se mantuvo por 48-72 horas. El tratamiento quirúrgico se efectuó a las 24.48 hosas después del ingreso. Resultados. Los signos pronósticos de Ranson fueron 5.7 ñ 1 y 4.6 ñ 1 en los grupos A y B, respectivamente (p< 0.05); la mortalidad fue 27.27 por ciento en el grupo A, 58.33 por ciento en el grupo B, p< 0.05. Conclusiones. El lavado peritoneal puede ser un buen método de tratamiento en la pancreatitis aguda severa


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/cirurgia , Pancreatite/terapia , Lavagem Peritoneal , Lavagem Peritoneal/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(1): 24-30, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180593

RESUMO

Introducción. Es un hecho bien conocido que la nutrición parenteral total (NPT) se complica con disfunción hepática. Objetivo. Conocer la incidencia de la disfunción hepática temprana en pacientes con sepsis abdominal tratados con NPT. Pacientes y métodos. Se hizo un estudio prospectivo de seis meses en 57 pacientes (34 hombres, 23 mujeres, edad media 47.7 ñ 17.8 años) que ingresaron a una UCI de tercer nivel. Se les efectuaron pruebas de función hepática (PFH): TGO, TGP y bilirrubinas (BL) séricas al ingreso, y a la primera y segunda semana de estancia en la UCI. Resultados. Ocho pacientes (14 por ciento) tuvieron difunción hepática: se observó un incremento gradual y progresivo en la concentración sérica de la TGO (cuatro pacientes a la primera semana, dos a la segunda , p < 0.05), la TGP (seis pacientes en la primera semana, p < 0.05) y de la BL (siete casos a la primera semana p < 0.05). Conclusión. La NPT produce con frecuencia disfunción hepática temprana en los pacientes con sepsis abdominal


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Bilirrubina , Desnutrição Proteico-Calórica , Endotoxinas/efeitos adversos , Nutrição Parenteral Total/efeitos adversos , Estado Nutricional , Sepse/complicações , Sepse/dietoterapia , Testes de Função Hepática , Transaminases
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA