Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 227-34, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180660

RESUMO

Antecednetes. Chlamydia trachomatis (CT) es una de las principales causas de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta infección se encuentra asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), infertilidad y esterilidad. En México, la prevalencia por CT es de 9 por ciento en mujeres que acuden a una clínica de enfermedades de transmisión sexual y con una prevalencia de 4 por ciento en población abierta. La frecuencia real de esta infección en mujeres con estrilidad es muy controvertida. Objetivo. Analizar la prevalencia de infección por C. trachomatis en pacientes con esterilidad y obstétricas. Material y métodos. El presente estudio incluye 83 pacientes, divididas en dos grupos. Grupo I (n=38) mujeres con esterilidad. Grupo II (n=45) mujeres con embarazo. Se determinó la frecuencia de CT en un diseño transversal, comparativo, de casos y controles de abril a noviembre de 1993. Resultados y conclusiones. Los resultados mostraron una frecuencia de 18.42 por ciento y 15.55 por ciento respectivamente. El artículo discute las principles implicaciones clínicas y metodológicas de esta importante entidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Infecções por Chlamydia/microbiologia , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Infertilidade Feminina/etiologia , Gravidez
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 217-21, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151914

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con síndrome Hellp y sus respectivos neonatos en un período de siete años, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El propósito del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas unificar criterios diagnósticos y de clasificación así como determinar la morbi-mortalidad materna y perinatal. Un 44.6 por ciento (16/36) presentaron el tipo I, y un 55.6 por ciento (20/36) el tipo II. La edad promedio de las pacientes fue de 29.27 ñ 5.33 años. El promedio de embarazos fue de tres. Un 38.9 por ciento (14/36) habían recibido control prenatal regular. Ambos tipos son más frecuentes en pacientes con embarazos pretérmino entre 28-36 semanas. Las pacientes con preclampsia severa, inminencia de eclampsia y eclampsia son las más afectadas. Las mujeres afectadas por el tipo I se complican con mayor frecuencia y tuvieron una estancia intrahospitalaria más prolongada. La mortalidad materna se estimó en 5.55 por ciento. Los resultados perinatales son pobres, una gran cantidad de neonatos nacen asfixiados. Los recién nacidos de pacientes afectadas por el tipo I presentan complicaciones más graves y por esta razón su estancia intrahospitalaria fue más prolongada. La mortalidad perinatal se estimó en 32.43 por ciento


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Asfixia Neonatal/etiologia , Asfixia Neonatal/mortalidade , Eclampsia/complicações , Mortalidade Perinatal , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Síndrome HELLP/complicações , Síndrome HELLP/epidemiologia , Síndrome HELLP/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA