Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 33(2)ago. 2022.
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1441546

RESUMO

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es la forma más común de anovulación crónica relacionada con exceso de andrógenos. La prevalencia oscila según el criterio diagnóstico utilizado entre 4-21 pòr ciento. Objetivo: Describir las características clínicas de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Métodos: Se seleccionaron los consensos hasta ahora realizados y artículos originales de los último 10 años, disponibles en los siguientes buscadores: Pubmed, Medscape, Scielo, Bireme. Se consideraron otras publicaciones que por su importancia clínica no han sido replicados. Conclusiones: La variedad de fenotipos presentes en el SOP hace que las manifestaciones clínicas y factores de riesgo para otras morbilidades sean heterogéneas. La influencia que ejerce además su etiopatogenia, no completamente dilucidada, hace que el diagnóstico y por consiguiente el manejo actual de estas pacientes tenga un enfoque multidisciplinario, individualizado y enfocado a las prioridades e inconformidades que puedan afectar su calidad de vida(AU)


Introduction: Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most common form of chronic anovulation related to androgen excess. The prevalence ranges according to the diagnostic criteria used between 4-21 percent. Objective: To describe the clinical characteristics of patients with polycystic ovary syndrome. Methods: The consensuses and original articles of the last 10 years were selected, which were available in the following search engines: Pubmed, Medscape, Scielo, and Bireme. Other publications that due to their clinical importance have not been replicated were considered. Conclusions: The variety of phenotypes present in the polycystic ovary syndrome makes the clinical manifestations and risk factors for other morbidities heterogeneous. The influence exerted also by its etiopathogenesis, not completely elucidated, causes the diagnosis and therefore the current management of these patients to have a multidisciplinary approach which is individualized and focused on the priorities and nonconformities that may affect the patients' quality of life(AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome do Ovário Policístico/epidemiologia , Qualidade de Vida , Diagnóstico Clínico , Fatores de Risco , Bases de Dados Bibliográficas , Ferramenta de Busca/métodos
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 30(3): e211, sept.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126442

RESUMO

RESUMEN Introducción: Las infecciones por micoplasmas y ureaplasmas pueden producir fallos en la reproducción y vincularse con problemas de infertilidad femenina. Objetivo: Determinar la frecuencia de infecciones por Micoplasma hominis y Ureaplasma spp en mujeres que consultan por infertilidad e identificar si existe asociación entre las infecciones detectadas y los antecedentes de infecciones de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica, procederes ginecológicos y síntomas de infecciones. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, para evaluar muestras de exudados endocervicales de 175 mujeres, con edades entre 20 y 45 años, provenientes de la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, entre junio de 2016 y enero de 2017. Para la detección de micoplasmas urogenitales se utilizó el juego de reactivos Myco Well D-One. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos y se utilizó la prueba Chi Cuadrado para evaluar la significación estadística de las posibles asociaciones. Resultados: De las 175 muestras evaluadas, 102 (58,1 por ciento) mostraron la presencia de infecciones, de ellas 65 correspondieron a Ureaplasma spp (37,1 por ciento), 11 a Micoplasma hominis (6,2 por ciento), y 26 a asociaciones de Micoplasma hominis y Ureaplasma spp (14,8 por ciento). Se identificó asociación entre las infecciones detectadas y la presencia de antecedentes de infecciones de transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica, no así con relación a los procederes ginecológicos y síntomas de infecciones. Conclusiones: La frecuencia total de infecciones fue relativamente alta y la especie más frecuente el Ureaplasma spp. Las infecciones detectadas estuvieron asociadas a algunos de los factores estudiados(AU)


ABSTRACT Introduction: Infections caused by Mycoplasmas and Ureaplasmas may result in faults in the reproduction process and can be linked to female infertility. Objective: To determine the frequency of infection by Mycoplasma hominis and Ureaplasma spp. in women who attend to infertility consultations and if these are associated with a history of sexually transmitted infections and pelvic inflammatory disease, gynaecological procedures and symptoms of infections. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted to evaluate samples of endocervical swabs of 175 women between the ages of 20 to 45 years, from the Infertility consultation of the National Institute of Endocrinology, during June 2016 to January 2017. For the detection of urogenital mycoplasmas it was used the reagents kit Myco Well D-One. There were taken into account the ethical aspects and it was used the chi-square test to assess the statistical significance of the possible associations. Results: Of the 175 evaluated samples, 102 (58.1 percent) showed the presence of infections, 65 of them corresponded to Ureaplasma spp (37.1 percent), 11 to Mycoplasma hominis (6.2 percent), and 26 associations of Mycoplasma hominis and Ureaplasma spp (14.8 percent). It was identified association between the detected infections and the presence of a history of sexually transmitted infections and pelvic inflammatory disease, but not with the gynaecological procedures and the symptoms of infections. Conclusions: The total frequency of infection was relatively high and the most prevalent specie was the Ureaplasma spp. The detected infections were associated with some of the factors studied(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ureaplasma/citologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Doença Inflamatória Pélvica/epidemiologia , Mycoplasma hominis/citologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(3): 17-29, sep.-dic. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830466

RESUMO

Introducción: en la posmenopausia se incrementa la morbilidad por afecciones endocrinas, cuya frecuencia varía en las diferentes regiones del mundo y que desconocemos en nuestro medio. Objetivo: identificar la frecuencia que en artículos originales autores cubanos hacen referencia sobre afecciones endocrinas frecuentes en la edad mediana de la mujer cubana, y reportar los artículos útiles. Métodos: estudio infométrico referido a las publicaciones de autores cubanos recuperados de las bases de datos (Lilacs, Medicc Review, Esbco, PubMed, Cochrane Library, Scielo Cuba y Cumed), repositorios de tesis, eventos médicos nacionales, relacionados con la osteoporosis posmenopausia, la diabetes mellitus tipo 2, el nódulo del tiroides, el hipo e hipertiroidismo y la tiroiditis autoinmune. Se incluyeron los artículos originales reportados entre 1995-2012, accesibles, con referencia a mujeres con edades 40-59 años, y en los que se especificara la metodología utilizada para establecer los diagnósticos de referencia. Resultados: se identificaron 7 703 trabajos que incluían al menos uno de los descriptores definidos. El 2,4 por ciento de los reportes de autores cubanos fueron útiles, y en todos se identificó una alta frecuencia de las afecciones referidas. La dificultad en el acceso virtual e impreso fue la principal causa de no utilidad de los artículos. Conclusiones: se evidencia la poca frecuencia o visibilidad de la morbilidad por afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana(AU)


Introduction: in the postmenopausal period, morbidity from endocrine illnesses increases and their frequency varies in different parts of the world, but knowledge about this topic is limited in our country. Objective: to determine the frequency of reference to common endocrine illnesses affecting Cuban middle-aged women in original papers by Cuban authors and to report on useful articles. Methods: informative study of the publication of Cuban papers retrieved in Lilacs, Medicc Review, Esbco, PubMed, Cochrane Library, Scielo Cuba and Cumed databases, thesis repositories and national medical events, which cover postmenopausal osteoporosis, type 2 diabetes mellitus, thyroid modes, hypo and hyperthyroidism and autoimmune thyroiditis. It included accessible original papers from the 1995 to 2012 period, making reference to 40-59 years-old women and specifying the used methodology to make diagnoses. Results: there were found 7 703 papers that comprised at least one of the defined subject headings. In the group, 2.4 percent of reports by Cuban authors were useful and all identified high frequency of the above-mentioned illnesses. The extent of difficulties in having access, either digital or printed, to these articles was the main cause of classifying them as useless. Conclusions: low frequency of visibility of morbidity from endocrine illnesses in the Cuban middle-aged women was demonstrated(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Sistema Endócrino/diagnóstico , Pós-Menopausa/metabolismo , Publicações Científicas e Técnicas , Tireoidite Autoimune/diagnóstico , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(1): 0-0, ene.-abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780721

RESUMO

Introducción: el síndrome de ovarios poliquísticos es el trastorno endocrino más frecuente en la mujer en edad reproductiva. Se caracteriza por trastornos menstruales, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos por ultrasonido, y afecta la fertilidad y el metabolismo femeninos. Objetivo: determinar la frecuencia de aparición de los criterios diagnósticos de síndrome de ovarios poliquísticos en mujeres con sospecha de esta afección, y la posible correspondencia entre el diagnóstico clínico, hormonal y ecográfico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 140 mujeres. Se les practicó interrogatorio y examen físico, ultrasonido diagnóstico y estudio de las hormonas folículo estimulante, luteinizante y testosterona. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de frecuencia y la prueba de chi cuadrado (p< 0,05). Resultados: la edad media fue 26,3 años. De 96 mujeres (68,5 por ciento) con alteraciones del ciclo menstrual, 76 (79,2 por ciento) refirieron oligomenorrea. Hubo sobrepeso en 64 pacientes (45,7 por ciento). La testosterona elevada fue la alteración hormonal predominante (52,7 por ciento). El 84,3 por ciento presentó volumen ovárico ≥ 10 cc. Hubo asociación significativa entre las alteraciones menstruales y la presencia de ovarios poliquísticos (p= 0,000), hirsutismo (p= 0,001) y acné (p= 0,000), pero no ocurrió así con las variables hormonales. Hubo coincidencia entre el diagnóstico ecográfico y la testosterona elevada en el 46,2 por ciento de las pacientes. Conclusiones: Existe asociación entre las variables clínicas y el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos, pero no así entre los criterios diagnósticos ecográficos y hormonales, ni entre las alteraciones hormonales y el diagnóstico clínico y ecográfico del síndrome de ovarios poliquísticos, en estas pacientes(AU)


Introduction: polycystic ovary syndrome is the most common endocrine disorder in a woman at reproductive age. It is characterized by menstrual disorders, hyperandrogenism and CT-detected polycystic ovaries and it has an effect on fertility and metabolism. Objective: to determine the frequency of occurrence of diagnostic criteria of polycystic ovary syndrome in women suspected of suffering this disease, and the possible correspondence among the clinical, hormonal and echographic diagnoses. Methods: a correlational descriptive study was conducted in 140 women. They were questioned and physically examined in addition to performing diagnostic ultrasound and study of the follicle-stimulating hormone, the luteinizing hormone and testosterone. For the statistical analysis, the frequency tables and the Chi-square test (p< 0.05) were used. Results: the average age was 26.3 years. Of 96 women (68.5 percent) with menstrual disorders, 76 (79.2 percent) said they had oligomenorrhea. Sixty four were overweighed (45.7 percent). Elevated testosterone was the predominant hormonal alteration (52.7 percent). In the group, the ovary volume was equal to or higher than 10 cc in 84.3 percent of the group. Significant association was observed between the menstrual disorders and the presence of polycystic ovaries (p= 0.000), hirsutism (p= 0.001) and acne (p= 0.000), but this did not occur with the hormonal variables. The echographic diagnosis and the elevated testosterone showed correspondence in 46.2 percent of patients. Conclusions: there is association between the clinical variables and the diagnoses of polycystic ovary syndrome, but neither the echographic and hormonal diagnostic criteria, nor the hormonal alterations and the clinical and echographic diagnosis of polycystic ovary syndrome were related(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico Clínico/estatística & dados numéricos , Hormônio Foliculoestimulante/efeitos adversos , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos , Epidemiologia Descritiva , Interpretação Estatística de Dados
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 33(2)Mayo-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489484

RESUMO

En el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro se realizó un estudio para conocer la prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas. Para ello se tomaron muestras vaginales a 333 embarazadas en esta institución. Fue hallado el germen con más incidencia y la positividad en todas, de, al menos un germen. Se pudo concluir que se necesitan estudios sobre la asociación de estos gérmenes con eventos desfavorables del embarazo o el parto. Se consideró esta investigación como muy beneficiosa pues algunos gérmenes se asocian a la morbilidad materna, la prematuridad del parto, así como que pueden ocasionar efectos negativos en el feto y el neonato.


A study aimed at knowing the prevalence of cervicovaginal infections among pregnant women was conducted at 'Ramón Gonzalez Coro' Gynecoobstetric Hospital. To this end, vaginal samples were taken from 333 expectants in this institution. The germ with the highest incidence was found, and the postitivity in all to at least one germ was observed. It was concluded that further studies on the association of these germs with unfavorable events of pregnancy or delivery were needed. This investigation was considered very useful, since some germs are connected with maternal morbidity and delivery prematurity, and they may cause negative effects on the fetus and the newborn.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Doenças Vaginais/epidemiologia , Gravidez
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387044

RESUMO

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de los factores de riesgo de la rotura prematura de membranas en el hospital docente ginecoobstétrico América Arias, desde marzo 1998 a marzo 1999, y de los eventos del embarazo, parto, el recién nacido y el puerperio. La frecuencia general de ruptura prematura de membranas fue de 17,2 por ciento. De los factores de riesgo estudiados, se encontró asociación estadística significativa con el color blanco de la piel. Durante el embarazo hubo asociación estadística con la sepsis urinaria y el embarazo múltiple. La ruptura prematura de membrana se asoció con fiebre intraparto, parto inducido, sufrimiento fetal y operación cesárea. Es necesario incrementar los esfuerzos para detectar y tratar la sepsis urinaria ya que la misma presentó el mayor riesgo atribuible, así como los factores asociados con la ruptura prematura de membrana para reducir las inducciones, el nacimiento pretérmino, y el ingreso de los recién nacidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Complicações do Trabalho de Parto , Fatores de Risco , Infecções Urinárias
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387045

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte histórico de 3 385 nacimientos ocurridos en el hospital "América Arias" entre julio de 1998 y agosto de 1999. El crecimiento intrauterino retardado apareció en 188 recién nacidos para el 5,6 por ciento. Los factores de riesgo analizados previos al embarazo fueron talla, peso al inicio, paridad, edad, color de la piel no blanca, abortos previos, hipertensión arterial crónica, y hábito de fumar. Los factores propios del embarazo fueron urosepsis, embarazo múltiple, gestorragias, hemoglobina y preeclampsia. Se utilizó el riesgo relativo, la prueba de Chi cuadrado y el riesgo atribuible. Se encontró asociación con el peso inicial < 50 kg, la hipertensión arterial crónica, el color de la piel no blanca, 2 ó 3 abortos previos y el hábito de fumar, así como con embarazo múltiple y preeclampsia. Es importante controlar la hipertensión arterial crónica durante el embarazo y el embarazo múltiple, así como detectar precozmente la preeclampsia, para disminuir la frecuencia del crecimiento intrauterino retardado


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Retardo do Crescimento Fetal , Hipertensão/complicações , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387038

RESUMO

Se realizó un estudio con 415 mujeres con hipertensión arterial y embarazo, que tuvieron su parto en el hospital "América Arias" entre octubre 1998 y octubre 1999, un grupo control seleccionado de forma aleatoria de 450 embarazadas no hipertensas. Se valoró en ambos grupos la frecuencia de recién nacidos con bajo peso al nacer. La incidencia de bajo peso en el grupo con hipertensión arterial fue 22,16 por ciento. En pacientes pre-eclámpticas el bajo peso fue 2,27 veces más frecuente que en las normotensas (pretérmino 1,83, crecimiento intrauterino retardado 2,24). La cesárea fue 2,55 veces más frecuente y en los neonatos hubo 2,55 veces más Apgar bajo al minuto que en los hijos de madres sin pre-eclampsia. En las hipertensas crónicas hubo 1,46 veces más niños con bajo peso y la cesárea fue 1,27 veces más frecuente. Se concluyó que el recién nacido de bajo peso y sus complicaciones son más frecuentes en embarazadas con hipertensión arterial


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Eclampsia , Hipertensão/prevenção & controle , Recém-Nascido de Baixo Peso , Complicações do Trabalho de Parto , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387039

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 202 nacimientos ocurridos en el hospital "América Arias" desde marzo de 1998 a marzo de 1999, para evaluar la capacidad del ultrasonido en el cálculo del peso fetal y la detección del bajo peso intraútero (menos de 2 500 g), según el número de días transcurridos entre la estimación y el parto (menos de 8, de 8 a 20 y más de 20 días). La eficacia del ultrasonido para detectar el bajo peso al nacer aumentó de manera inversamente proporcional al número de días entre la estimación y el parto. Con menos de 20 días de diferencia, la sensibilidad fue de 91 por ciento y la especificidad de un 83,5 por ciento. El valor predictivo positivo fue de 74,5 por ciento y el valor predictivo negativo de 94,6 por ciento. Se concluyó que el ultrasonido es una herramienta de valor para el cálculo del peso fetal y la detección del bajo peso intraútero


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Peso Fetal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Ultrassonografia Pré-Natal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA