Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 15(3): 197-203, sept.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-830446

RESUMO

Introducción: una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce posreperfusión. Objetivo: demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en pacientes diabéticos a los cuales se les realizó revascularización coronaria. Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 103 pacientes, a los que se les realizó revascularización con injerto de la arteria coronaria. En el grupo de prueba incluido en este estudio, se le colocó al paciente un torniquete el cual se insufló tres veces durante cinco minutos en el brazo no dominante, a una presión de 200 mmHg, previo, durante y después del evento isquémico mayor, el que se correspondió con el pinzamiento de la arteria coronaria. Resultados: no se logró una disminución significativa de la creatinina sérica, glicemia, transaminasas glutámico pirúvica, de la creatinfosfoquinasa-MB, ni del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Tampoco en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y muerte postoperatoria. Conclusiones: el precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección anti-isquémica de la revascularización miocárdica, pero no parece ser útil en los pacientes diabéticos acorde a esta investigación(AU)


Introduction: A series of short periods of ischemia at a distance, prior to the greater ischemic event, may limit myocardial damage caused by severe ischemia and that occurs after reperfusion. Objective: To show the effectiveness of ischemic preconditioning at a distance in diabetic patients who were performed coronary revascularization. Methods: An experimental prospective longitudinal study was carried out in two groups of 103 patients, who were performed revascularization with coronary artery bypass graft. In the test group included in this study, the patient was placed a tourniquet insufflated three times for five minutes in the non-dominant arm, at a pressure of 200 mmHg, prior, during and after the greater ischemic event, which corresponded to the coronary artery clamping. Results: A significant decrease was not achieved in serum creatinine, glucose, glutamic pyruvic transaminase, creatine kinase-MB or in inotropic and vasoactive drugs consumption. Neither did it so in the incidence of lethal ventricular arrhythmias, low cardiac fatal output and postoperative death. Conclusions: Remote ischemic preconditioning can be an important tool for protection of antiischemic myocardial revascularization, but according to this research it may not be useful in diabetic patients(AU)


Assuntos
Humanos , Tecidos/irrigação sanguínea , Precondicionamento Isquêmico/métodos , Revascularização Miocárdica/métodos , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Diabetes Mellitus/cirurgia
2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 11(2): 89-95, mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739088

RESUMO

Introducción: Una serie de breves períodos de isquemias a distancia, previo al evento isquémico mayor, pueden limitar el daño miocárdico producido por la isquemia crítica y el que se produce postreperfusión. Objetivo: Demostrar la efectividad del precondicionamiento isquémico a distancia en los pacientes revascularizados quirúrgicamente. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo experimental en dos grupos de 60 personas, a los que se les realizó revascularización por injerto de la arteria coronaria. Se procedió a colocar un torniquete en el brazo no dominante en quienes se incluyen en el grupo de estudio prueba, alternando 3 insuflaciones con 3 desinsuflaciones con una presión de 200 mmHg, manteniéndola por espacio de cinco minutos cada una, este proceder se realiza previo, durante y después del evento isquémico mayor que se corresponde con el pinzamiento de la arteria coronaria. Resultados: se logró una importante disminución de la creatinina sérica, CPK-MB, y del consumo de drogas inotrópicas y vasoactivas. Comprobándose además, la disminución en la incidencia de arritmias ventriculares letales, bajo gasto cardiaco fatal y de muerte postoperatoria, en todos los casos muy por debajo de la predicción previamente realizada para estas complicaciones. Conclusiones: El precondicionamiento isquémico a distancia puede ser una importante herramienta a tener en cuenta en la protección antisquémica de la revascularización miocárdica.


Introduction: A sort of distant ischemic periods could limite miocardic injury due to critical ischemic and resulting postreperfusion symdrome, previous to mayor ischemic event. Objective: Demostrating the eficiency of the distant ischemic precondictioning in patients with coronary revascularitation. Methodologycal desing: It was used a experimental prospective method in 60 patients divived into two groups, in which revascularitation of coronary artery by graft was apply. Patients with no dominant arm received a tourniquet, three insufflation shuffling with three deflating under 200 mmHg pressure, keeping it for five minutes each, previously, during and after the ischemic mayor event, by clamping the cornonary artery. Results: An importat diminish of seric creatinine, CPK-MB, and inotropyc and vasoactivity drugs was achieved. A diminish of lethal ventrocularies arrythmias, out put cardiac and postperatory death was also achieved and checked, in all cases beneath the previous complicactions predicted. Conclusions: The distant ischemic preconditioning can be an decisory tool to pay attention to in the antischemic protection of myocardic revascularitation.

3.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 109-16, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271136

RESUMO

Se estudian 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitales Clinicoquirúrgico Provincial Docente y Militar "Comandante Manuel Fajardo", ambos de Santa Clara, por presentar quiste solitario no parasitario del hígado. La edad de presentación predominante fue después de los 60 años, y el sexo femenino el más afectado. Siete de los quistes se localizaron en el lóbulo derecho, y 2 en el lóbulo izquierdo del hígado. El dolor abdominal y la tumoración palpable fueron los aspectos más llamativos en el cuadro clínico y el examen físico. La laparoscopia, el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada (TAC) constituyeron los exámenes más útiles para el diagnóstico. La cistoyeyunostomía fue la técnica quirúrgica más utilizada. En 3 pacientes se presentaron complicaciones, para el 33,3 porciento y 1 falleció, lo que representa el 11,1 porciento de mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatopatias/cirurgia , Cistos Ósseos/cirurgia , Jejunostomia/métodos
4.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 451-9, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92585

RESUMO

Se estudiaron 16 pacientes afectados de heridas del corazón en el período comprendido de 1979 a 1988 que fueron tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital Provincial de Villa Clara. Se analizó el grado de afectación según el sexo, grupo de edad y agente traumático, así como las regiones más lesionadas, estado hemodinámico, área cardíaca afectada y mortalidad. Los resultados obtenidos fueron comparados con los informados en la literatura médica mundial. Del total de la muestra, el 25 % de los pacientes fallecieron


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Cardíacos/epidemiologia , Ventrículos do Coração/lesões , Ferimentos Perfurantes , Centro Cirúrgico Hospitalar
5.
Rev. cuba. cir ; 29(2): 331-40, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85507

RESUMO

Se estudiaron 63 fallecidos por abdomen agudo durante el año 1987 en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de Villa Clara. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, clasificación por síndromes, diagnóstico preoperatorio, tratamiento preoperatorio, operación realizada, estancia, complicaciones y causas fundamentales del fallecimiento. Estas muertes representaron aproximadamente la tercera parte del total de fallecidos en 1987. La edad predominante fue mayor de 60 años. Los síndromes péritoneal y oclusivo fueron los más frecuentes. Las complicaciones respiratorias y sépticas constituyeron las principales causas de muerte


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome Agudo/mortalidade
6.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 109-16, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85572

RESUMO

Se presentaron 2 casos de quistes verdaderos del bazo, operados en el Servicio de Cirugía de este hospital. Se señalaron la poca frecuencia de los mismos. El tratamiento en el primer paciente fue esplenectomía de urgencia por la complicación presentada, mientras que en el segundo se realizó esplenectomía parcial. Se detallan los métodos conservadores que se deben emplear cuando se realiza una esplenectomía parcial. Se enfatizó en la posibilidad de hemorragia en los quistes angiomatosos que ponen en peligro la vida del paciente. Los resultados de estos pacientes pueden ser catalogados de satisfactorios


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Cistos/cirurgia , Esplenopatias/cirurgia , Esplenectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA