Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052210

RESUMO

Introducción: La parálisis facial involucra el VII para craneal o facial y puede ser completa o parcial presentándose en forma unilateral. Signos y síntomas: los signos y síntomas son variados y a menudo se relaciona con la exposición a una infección viral. Diagnóstico: se basa en la existencia de hallazgos en tres aspectos: clínico, topográfico y eléctrico. Tratamiento: se basa en: a) tipo de la parálisis; b) etiología y naturaleza de la lesión causal; c) lugar donde se ha producido la lesión; d) intensidad o magnitud de la lesión y de la parálisis; e) tiempo transcurrido entre la iniciación de la parálisis y el examen del enfermo. Conclusiones: El tratamiento fisioterapéutico tendrá en cuenta sensibilidad, fuerza muscular y sincinesias. Dentro de las técnicas de tratamiento usadas se encuentran: tratamiento térmico, drenaje linfático manual, acupuntura, electroterapia, estiramiento, estimulación multisensorial, vendaje neuromuscular y reeducación muscular.

4.
Acta neurol. colomb ; 28(1): 11-23, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659313

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El complejo esclerosis tuberosa (TSC) es el prototipo de malformación relacionada con alteraciones en la diferenciación y el crecimiento celular de fenotipos variables con implicaciones sistémicas. OBJETIVO: caracterizar y describir el TSC para facilitar el entendimiento de las neurodermatosis en la población Colombiana. MATERIALES Y MÉTODOS:la información fue extraída a partir de búsquedas practicadas en las bases de datos MEDLINE, en BIOSIS y en EMBASE desde 1966, 1994 y 1974, respectivamente, hasta el 1 de Marzo de 2011, usando la plataforma OVID y múltiples términos clave. Se diseñaron estrategias adicionales para las bases de datos LILACS, Best Evidence y CINHAL con criterios similares. También se recopilaron datos obtenidos de sociedades científicas relacionadas con el tema en estudio. RESULTADOS:los criterios diagnósticos han permanecido inmodificados a pesar de que el estudio molecular permite caracterizar la enfermedad. El entendimiento de la patogénesis del TSC ha favorecido el desarrollo de opciones terapéuticas contra blancos moleculares que se encuentran alterados. La vía mTOR explica la mayor parte de las alteraciones fenotípicas en pacientes con TSC. CONCLUSIÓN:El documento del Consorcio Colombiano para el Estudio de las Neurodermatosis muestra una revisión integral del conocimiento respecto del diagnóstico y tratamiento del TSC.


INTRODUCTION: The Tuberous Sclerosis Complex (TSC) is the mainstay of malformation related to alterations in cellular growth and differentiation, with highly variable phenotypes, and systemic impact. OBJETIVES: To characterize and describe TSC to facilitate understanding of the neurodermatosis in the Colombian population. MATERIALS AND METHODS: Information was obtained from searches performed in MEDLINE, BIOSIS, and EMBASE from 1966, 1994 and 1974, respectively, until March 1, 2011, using the OVID platform and multiple key terms. Additional strategies were designed for other databases like LILACS, CINAHL and Best Evidence using similar criteria. We also collected data from scientific societies related to the topic under study. RESULTS: the diagnostic criteria have not been modified instead molecular characterizations leads to a better understanding of the disease. The characterization of pathogenesis leads to the development of target therapies against those molecular alterations. mTOR pathway explains phenotypic alterations in patients suffering of TSC. CONCLUSION: the document of the Colombian Consensus for the Neurodermathosis, wants to show an integral review of the knowledge about the development, diagnosis and treatment of TSC.

5.
Acta neurol. colomb ; 21(1): 49-56, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424691

RESUMO

Objetivo: revisar y presentar resultados actualizados sobre la relación entre epilepsia tratada con ácido valproico y el síndrome de ovario poliquístico. Desarrollo: se hace una revisión de la literatura publicada para tener un mejor entendimiento de la relación entre los trastornos endocrinos, la epilepsia y los anticonvulsivantes. Se debe atender de manera especial a aquellas pacientes obesas que reciben valproato o aquellas que experimentan un aumento desmesurado de peso. Las alteraciones aisladas de laboratorios o las imágenes diagnósticas sin síntomas, no han de conformar un trastorno endocrino de importancia clínica. Conclusiones: si se encuentra una paciente con síndrome de ovario poliquístico, debe evaluarse el tratamiento anticonvulsivante para definir el más indicado, según el tipo de crisis, y asegurarse de que el tratamiento no contribuya al trastorno endocrino. El beneficio de cambiar el tratamiento debe ser analizado frente a la efectividad en términos del control de crisis y efectos secundarios de las otras alternativas terapéuticas


Assuntos
Ácido Valproico/efeitos adversos , Ácido Valproico/uso terapêutico , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Síndrome do Ovário Policístico/tratamento farmacológico
6.
Acta neurol. colomb ; 21(1): 93-97, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424694

RESUMO

Objetivo: describir el comportamiento de las crisis epilépticas en una población de mujeres menopaúsicas. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos en que se incluyeron mujeres mayores de 45 años en un periodo de cuatro meses, que asistían a un servicio de neurología. Se obtuvieron datos relacionados con el tipo de crisis (Kyoto), tipo de epilepsia (Hamburgo), fecha de última regla para establecer el momento de la menopausia, antecedente de crisis catameniales, medicación recibida e información correspondiente a imágenes de TAC y/o RMN y EEG. Resultados: en nuestra serie de casos encontramos que el promedio de edad para inicio de la menopausia fue igual para quienes tenían la epilepsia antes de la misma (50,2 años) como para quienes la epilepsia tuvo un inicio posterior (49,8 años). Conclusiones: la literatura médica refiere que la menopausia se presenta en las mujeres con epilepsia a una edad más temprana que en las mujeres de la población general. Nuestro datos no confirmaron esa hipótesis


Assuntos
Menopausa , Epilepsia
7.
Bogota; s.n.; ago. 1982. 44 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-134048

RESUMO

Entre abril y diciembre de 1981 se trataron en el Hospital Universitario de la Samaritana, 30 pacientes con fractura diafisiaria de femur por medio de clavo endomedular en hoja de trebol con la tecnica de cielo cerrado; en el presente informe se exponen detalladamente los pasos de la tecnica operatoria, los errores mas frecuentes cometidos en su realizacion y se presentan los resultados obtenidos luego de un seguimiento que oscila entre 6 y 16 meses. Para el autor se trata de un procedimiento util en los grandes centros hospitalarios donde los recursos humanos y tecnicos facilitan su empleo. presenta 2 ventajas nitidas: el bajo costo comercial y la posibilidad de un apoyo precoz en las fracturas estables. La experiencia obtenida con su empleo no parece darle ventajas con relacion al metodo abierto o a las placas en cuanto a indice de infeccion y consolidacion


Assuntos
Humanos , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Fixação Intramedular de Fraturas , Fraturas do Fêmur/complicações , Fraturas do Fêmur/epidemiologia , Fêmur/irrigação sanguínea , Fixação Intramedular de Fraturas/instrumentação , Fixação Intramedular de Fraturas/métodos , Fixação Intramedular de Fraturas/normas , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA