Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 134(9): 1166-1170, sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-438420

RESUMO

Occult breast cancer is expressed as a metastatic axillary lymph node without clinical or imaging evidence of a primary tumor in the breast. The old concept involved non palpable tumors. Its incidence is low, representing only 0.3 to 1 percent of all breast cancer cases. The search for the primary tumors is performed with mammography, whose sensitivity is low, ranging from 0 to 56 percent. Several studies have shown a higher sensitivity of magnetic resonance imaging, ranging from 85 to 100 percent, to detect occult lesions. The treatment of isolated axillary metastases of breast cancer is controversial. An axillary dissection is recommended. If there is a suspicious image, a radiosurgical or stereotaxic biopsy should be done. However, in patients without radiological lesions in the breast, the tendency is not to perform a radical mastectomy as previously recommended, since the primary tumor will not be found in the surgical specimen in two thirds of cases. A superior and external quadrantectomy or exclusive radiotherapy should suffice. An expecting behavior is not recommended as a therapeutic alternative. Treatment should be complemented with hormonal therapy or chemotherapy. The literature suggests that prognosis is better than stage II, with a ten years survival ranging from 50 to 71 percent. We report two patients with a well defined occult breast cancer and based on them, a review of the subject is attempted. Considering its prognosis, physicians should be aware of this uncommon and difficult to diagnose disease.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/secundário , Carcinoma Papilar/secundário , Neoplasias Primárias Desconhecidas/patologia , Axila , Biópsia , Neoplasias da Mama/terapia , Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/terapia , Carcinoma Papilar/terapia , Terapia Combinada/métodos , Excisão de Linfonodo , Metástase Linfática , Imageamento por Ressonância Magnética , Mamografia , Mastectomia Segmentar
2.
Rev. chil. cir ; 55(3): 255-258, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393899

RESUMO

Se presentan los resultados de 59 pacientes con cáncer de mama en etapa in situ, I y II con axila clínicamente negativa, en las cuales se efectuó el procedimiento biopsia de ganglio centinela axilar (GC) entre febrero del 2000 y julio de 2002. El objetivo de este estudio es analizar la experiencia recogida con este grupo de pacientes enfatizando las fallas del método y estableciendo sus posibles causas, comparándolas con otras casuísticas, como forma de validación de este método de etapificación axilar. En 59 pacientes se intentó la biopsia de ganglio centinela axilar con la técnica de colorante isosulfan azul inyectado directamente en el sitio de la tumorrectomía. En 4 pacientes se asoció linfocintigrafía con tecnecio 99-dextrán y uso de gammacámara intraoperatoria para el mapeo linfático y biopsia de ganglio (técnica mixta). En 7 de los 59 pacientes no se encontró ganglio teñido (11,9 por ciento). En los 57 casos de cáncer infiltrante se efectuó disección axilar estándar, sólo 14 tuvieron compromiso histológico por tumor (24,5 por ciento). En los 41 pacientes que el ganglio centinela fue histológicamente negativo en 2 se pesquisó compromiso tumoral en el resto de la axila (falso negativo). Se propone un protocolo para optimizar la técnica del mapeo linfático y biopsia de ganglio centinela axilar para reemplazar la disección axilar estándard en la etapificación del cáncer de mama.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/patologia , Axila , Erros de Diagnóstico , Dissecação
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 495-498, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364383

RESUMO

Se presentan los resultados de 90 pacientes con cáncer de mama en etapa in situ, I y II con axila clínicamente negativa, en las cuales se efectuó el procedimiento biopsia de ganglio centinela axilar (GC) entre febrero del 2000 y marzo del 2003. El objetivo de este estudio prospectivo es comparar la tasa de detección del ganglio centinela con el colorante Isosulfan azul (Lymphazurin 1%) y medir la especificidad y sensibilidad de la técnica con la disección axilar estándar de los niveles I y II de Berg. En 90 pacientes se intentó la biopsia de ganglio centinela axilar con la técnica de colorante Isosulfan azul inyectado directamente en el sitio de la tumorectomía o en el plexo peri areolar de Sappey. En 12 de los 90 pacientes no se encontró ganglio teñido (13%). De los 90 casos, 85 correspondían a cáncer infiltrante y 5 CDIS extenso con microinvasión. En todos se efectuó disección axilar estándar, solo en 22 de los 85 cánceres infiltrantes se encontró compromiso histológico por tumor (36%). No se pesquiso compromiso axilar en ninguno de los 5 CDIS. En los 56 pacientes que el ganglio centinela fue histológicamente negativo en 3 había compromiso tumoral en el resto de la axila (falso negativo). Concluimos que esta técnica pude ser reproducida a nivel nacional con los beneficios que conlleva el no realizar disección axilar estándar a todas las pacientes con cáncer de mama operable.


Assuntos
Feminino , Neoplasias da Mama , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Corantes Azur , Biomarcadores Tumorais , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 53(6): 582-585, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313199

RESUMO

Se presentan los resultados de biopsias de mama guiadas con ultrasonido utilizando el sistema percutáneo Mammotome en 50 pacientes con 55 lesiones. Los hallazgos histológicos correspondieron a fibroadenoma en el 65,4 por ciento, cambios fibroquísticos en el 20 por ciento, y papiloma en el 3,7 por ciento. En cinco pacientes se encontró una lesión maligna. El seguimiento con ecografía a los 6 meses se ha hecho hasta ahora en 14 pacientes sin cambio con respecto al diagnóstico histológico. Complicaciones no hubo, excepto un hematoma en paciente con daño hepático grave, que no fue necesario drenar. Las principales indicaciones para este tipo de biopsia son nódulos sólidos cuya etiología se requiera precisar, microcalcificaciones sospechosas visibles en ecografía, adenopatía axilar y sospecha ecográfica de recidiva local


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Doenças Mamárias , Neoplasias da Mama , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Ultrassonografia
5.
Rev. chil. cir ; 40(2): 142-4, jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63519

RESUMO

En un período de 5 años (1980-1985) se efectuaron 833 apendicectomías encontrándose en 78 pacientes un tumor carcinoide del apendice, representando una incidencia de 0,8%. Se analiza el cuadro clínico, incluyendo estudio anatomo-patológico y discutiéndose el tratamiento quirúrgico realizado, enfatizando que la apendicectomía es suficiente. En algunos casos, las características del tumor y el compromiso ganglionar regional, hacen aconsejable complementarla con una hemicolectomía derecha. El pronóstico es bueno y su asociación con un síndrome carcinoide es poco frecuente


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Apêndice/cirurgia , Apendicectomia , Tumor Carcinoide
6.
Rev. chil. cir ; 40(1): 41-5, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58981

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento de 18 pacientes portadores de íleo biliar, haciendo énfasis en el criterio utilizado para manejar la enfermedad biliar. La serie no tiene mortalidad. Sólo en una oportunidad, fue necesario asociar cirugía biliar simultánea a la enterolitotomía, por una ictericia obstructiva debido a coledocolitiasis. Dos pacientes presentaron recidiva del IB dentro de 2 meses del postoperatorio de la enterolitotomía. No hubo otras complicaciones postoperatorias debidas a la enfermedad biliar, dado que 10 pacientes fueron colecistectomizados en un promedio de 6 meses posterior a la crisis de íleo biliar. Existe coletitiasis en 1/3 de los pacientes con íleo biliar, y coledocolitiasis en 27%. Se recomienda efectuar sólo la ELT durante la crisis de íleo biliar. Los pacientes portadores de colelitiasis, patología coledociana y fístula biliodigestiva deben ser operados de la VB meses depués. Pacientes de edad avanzada, con vesícula atrófica sin cálculos y en ausencia de coledocolitiasis, no tienen indicación de operación biliar secundaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase/cirurgia , Doenças do Íleo/cirurgia , Ileostomia
7.
Rev. chil. cir ; 39(3): 246-8, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56313

RESUMO

A propósito de un caso clínico de situs inversus total portador de una colecistitis crónica calculosa, se revisa el tema destacando las eventuales implicancias propias de esta condición


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Colelitíase/complicações , Situs Inversus/diagnóstico , Colecistectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA