Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 19(4): 678-690, jul.-ago. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754915

RESUMO

Introducción: la universidad debe asumir actitud de cambio y transformación social, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética. El proceso extensionista, por su esencia y objetivo, le corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades una nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura integral. Objetivo: valorar la situación actual de la gestión del proceso extensionista en la nueva universidad médica pinareña. Material y método: investigación pedagógica basada en el método materialista dialéctico donde se realizaron análisis de diferentes fuentes documentales, encuestas a profesores, consulta de actas del consejo de dirección ampliado, entrevistas a estudiantes y miembros del departamento de extensión y además observaciones realizadas al proceso extensionista. Resultados: se puso de manifiesto un conjunto de tendencias y regularidades en la gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, evidenciándose contradicciones entre la dimensión administrativa y tecnológica, así como la necesidad de fundamentar un modelo de gestión de la extensión universitaria como proceso y de proponer y evaluar una metodología para la introducción de dicho modelo de gestión de la extensión universitaria en la nueva Universidad Médica de Pinar del Río. Conclusiones: no se asume la extensión universitaria como un proceso formativo líder en la proyección, promoción y socialización de la cultura salubrista hacia todo el sistema de salud y la comunidad intra y extra universitaria en general.


Introduction: the university should take and attitude of social transformation and change, from an increasingly comprehensive training and a consequent ethical awareness. The extension process, by its nature and purpose, has the leading role to face from the universities a new stage of development and expanding access to comprehensive culture. Objective: to assess the current situation of the management of the extension process in the new Pinar del Rio Medical University. Methods: pedagogical research based on the dialectical-materialist method which analyzes different documentary sources, surveys on teachers, review of the minutes of the board of directors, expanded interviews with students and members of the department of extension, and further observations were made to the extension process. Results: it revealed a set of trends and regularities in the extension process management at the University of Medical Sciences of Pinar del Rio, showing contradictions between the administrative and technological dimensions and the need to base a management model in university extension as a process and to propose and evaluate a methodology for the introduction of the management model of university extension in the new Medical University of Pinar del Río. Conclusions: university extension is not assumed as a leader in the design, development and socialization of health public culture to the whole health system and intra and extra university community in general educational process.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 19(1): 100-112, ene.-feb. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740126

RESUMO

Introducción: el porciento de profesionales que son doctores en ciencia es uno de los indicadores que se considera para determinar el grado de excelencia de una universidad, instituto, escuela de altos estudios y centro de investigación. Objetivo: analizar la estrategia de formación de doctores en ciencias de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, para valorar los resultados de su implementación. Material y método: estudio de corte pedagógico basado en el método dialéctico-materialista donde se usaron métodos del nivel empírico y del nivel teórico, se realizaron entrevistas grupales, tormentas de ideas de ideas, que permitió obtener y analizar las fuerzas externas e internas que provocan la escasa formación de doctores en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se aplicó la matriz DAFO para elaborar la estrategia. Resultados: se constató la necesidad de contar con una estrategia que dinamice el proceso de formación de doctores, que el proceso de formación de doctores es un proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo objetivo es formar un investigador con un alto nivel de conocimientos actualizados que domine la metodología de la investigación científica con un alto nivel de compromiso social. Conclusiones: la estrategia de formación de doctores en la Universidad de Ciencias Medicas, constituye una oportunidad para incrementar el papel de la investigación científica en la solución de los problemas de salud, aumento de la calidad de vida de la población e incremento de la calidad de los diferentes procesos universitarios.


Introduction: the percentage of professionals with the academic degree of doctor of philosophy is one of the standards considered in determining the degree of excellence of any university, institute, higher education center or any other research center. Objective: to analyze the strategy for training new doctors of philosophy at Pinar del Río University of Medical Sciences, for assessing the results of its implementation. Material and method: a pedagogical study was performed based on the dialectical-materialistic method, where methods of the empirical and theoretical levels were used, group surveys were conducted, brainstorming sessions, which permitted to obtain and analyze the inner and outer forces provoking the scarce formation of doctors of philosophy at Pinar del Río University of Medical Sciences., DAFO matrix was applied to elaborate the strategy. Results: it was noticeably necessary to count on a strategy energizing the process of forming doctors of philosophy, as a teaching-learning process, whose objective is educating a professional with a high level of updated knowledge and dominating the scientific methodology with a high level of social compromise. Conclusions: the strategy for educating doctors of philosophy at the Medical University constitutes an opportunity for increasing the role of scientific research in solving the health problems, with an increase in the population’s quality of life and of the university processes.

4.
Interciencia ; 32(2): 125-130, feb. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493027

RESUMO

Para estudiar la influencia del NaCl en la fisiología de Opuntia ficus-indica, la planta se cultivó hidropónicamente en concentraciones NaCl de 0,50, 100 y 150 mol-m-³. Se determinó el crecimiento (volumen y tasa relativa de crecimiento), contenido relativo de agua (CRA), contenido de proteínas, prolina e iones (Na+ , K+ y Cl-) en cladodios basales, apicales y raíces. Aun cuando las plantas sobrevivieron en todos los tratamientos, la salinidad afectó el crecimiento y el CRA, sobre todo a 150 mol-m-³ de NaCl. El contenido de proteínas no varió en el clorénquima de cladodios basales, disminuyó en raíces, y aumentó en el hidroparénquima de cladodios basales y clorénquima de cladodios apicales. Tanto en el clorénquima e hidroparénquima de ambos tipos de cladodios como en raíces, el contenido de prolina se incrementó, sobre todo a la mayor concentración de NaCl. El aumento de la salinidad también indujo acumulación de Na+ y K+ en cladodios basales, aumento de Na+ y disminución de K+ en raíces y acumulación de Cl- en ambos tipos de cladodios y raíces. El aumento en el contenido de proteínas, prolina y K+ alivió los efectos negativos de la salinidad, permitiendo una adecuada economía de agua, sobre todo para proteger el tejido fotosintetizador.


Assuntos
Hidroponia , Opuntia , Fisiologia , Plantas , Cloreto de Sódio , Ecossistema , Venezuela
5.
Dermatol. peru ; 16(3): 243-247, sept.-dic. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483656

RESUMO

Se define el síndrome de POEMS como la presencia de polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteína M monoclonal y cambios de la piel comúnmente hiperpigmentación, angiomas, livedo reticularis, hipertricosis, vasculitis leucocitoclástica y endurecimiento de la misma. Comunicamos el caso de un paciente varón, de 55 años, con alopecia cicatricial, como manifestación cutánea poco usual del síndrome de POEMS, sin plasmocitoma contiguo; concomitantemente, se evidenció compromiso del sistema nervioso periférico, de tipo desmielinizante, diabetes mellitus, hepatomegalia, linfadenopatía y presencia de plasmocitoma en columna vertebral.


POEMS´s syndrome is defined as the presence of polineuropathy, organomegaly, endocrinopathy, monoclonal gammopathy and skin changes such as hiperpigmentation, angiomas, livedo reticularis, hypertrichosis, leukocytoclastic vasculitis and thickening. We report the case of a 55 year-old male patient with cicatricial alopecia, an unusual cutaneous manifestation of the POEMS´syndrome, without contiguous plasmocitoma; in addition, the patient presented demyelinating-type peripheral nervous system compromise, diabetes mellitus, hepatomegaly, lymphadenopathy and spine plasmacytoma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Alopecia , Síndrome POEMS
6.
Folia dermatol. peru ; 17(2): 60-64, mayo-ago. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475616

RESUMO

Objetivo: Determinar la asociación de acrocordón con enfermedades metabólicas. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo realizado en el Hospital Central FAP. La muestra estuvo conformada por 150 pacientes con diagnóstico de acrocordón atendidos en el consultorio externo del Servicio de Dermatología, entre enero y diciembre de 2005, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los pacientes fueron sometidos a examen clínico y se les realizó determinación de los niveles séricos de glicemia, insulina, tolerancia a la glucosa y perfil lipídico. La evaluación incluyó la toma de presión arterial y la determinación del IMC. Se valoró la presencia de enfermedades metabólicas asociadas como resistencia a la insulina, obesidad, diabetes mellitus, dislipidemia, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa. Resultados: Se presentaron 150 casos de acrocordón, de ellos 87 pacientes (58.0 por ciento) fueron del sexo femenino. La edad promedio de los pacientes fue de 47.7±11.6 años. Se encontró que la presencia de acrocordones estuvo asociada a enfermedades metabólicas en 109 pacientes (72.6 por ciento), siendo las más frecuentes la resistencia a la insulina (71.3 por ciento), obesidad (51.3 por ciento) y diabetes mellitus tipo 2 (49.3 por ciento). La presencia de enfermedades metabólicas constituyó un factor de riesgo para la presencia de más de diez lesiones en los pacientes (p menor que 0.001). El análisis multivariable mostró que la presencia de obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial constituyeron predictores independientes para desarrollar más de diez acrocordones. Conclusiones: Existe alta frecuencia de asociación de acrocordón y enfermedades metabólicas en pacientes del Hospital Central FAP. La presencia de más de diez acrocordones se asocia a obesidad y constituiría un predictor de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibroma , Doenças Metabólicas , Neoplasias Cutâneas/complicações , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos
7.
Interciencia ; 31(2): 116-122, feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449255

RESUMO

Se cultivaron plantas de Aloe vera durante seis meses en una solución nutritiva, agua destilada (H2Od) o soluciones deficientes en nitrógeno (-N), fósforo (-P), potasio (-K), calcio (-Ca), magnesio (-Mg) o azufre (-S), para inducir síntomas de deficiencia y evaluar sus efectos en el crecimiento vegetativo. En solución completa las plantas crecieron normalmente, mientras que en H2Od adquirieron una apariencia semejante a las plantas -N, pero con menor desarrollo radical. Las dimensiones foliares, longitud radical, volumen y peso fresco resultaron significativamente afectadas a los dos meses, siendo más evidentes en los medios -N, -P y -K. Se observó enanismo y enrojecimiento foliar en -N y H2Od, brillo y palidez (-P), necrosis basípeta (-K), depresiones irregulares (-Mg), ligera clorosis (-Ca), o palidez y compactación basal (-S). Las raíces fueron gruesas (-N), largas y estrechas (-P), frágiles y delgadas (-K), o densas y alargadas (-S). La condición -Mg fue deletérea, y -N, -P y -K fueron las que más inhibieron el desarrollo foliar y resultaron en menor peso fresco; -Ca afectó moderadamente el crecimiento. El índice peso seco vástago/raíz fue bajo en -N (2,7), mientras que en -P fue similar al de plantas en solución completa (6,1); en -K, -Ca, -Mg, y -S, el índice incrementó con respecto al control. El análisis del contenido de nutrientes corroboró que los síntomas se debieron a su carencia; el elemento faltante incidió negativamente en su contenido foliar y la absorción de otros macronutrientes, especialmente en las relaciones N/P, P/Mg, P/S y Mg/S. A. vera necesita todos los macronutrientes estudiados para un desarrollo óptimo. Los síntomas visuales específicos para la carencia de cada macronutriente facilitan la identificación de condiciones nutricionales en el campo


Assuntos
Aloe , Hidroponia , Plantas , Biologia , Venezuela
8.
Horiz. méd. (Impresa) ; 5(2): 12-21, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-677710

RESUMO

Este estudio fue realizado en la Villa Deportiva del Club Deportivo Universidad San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres - Laboratorio de Bioquímica y Nutrición, Febrero-Marzo 2005. El tipo de estudio fue de intervención, comparativo, longitudinal y prospectivo, y responde a un diseño de investigación pre y post test. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta cardiorespiratoria en futbolistas profesionales y no profesionales al ser sometidos a ejercicio físico. La edad promedio fue de 27 años en el grupo conformado por futbolistas profesionales y en el grupo referencial de futbolistas no profesionales fue de 18 años. La variación de los niveles de ácido láctico en los futbolistas profesionales guarda relación inversa con la disminución en la variación de la saturación de oxígeno y en los futbolistas no profesionales una relación directa en estas variables. La variación del ácido láctico, tanto en futbolistas profesionales como en no profesionales, tiene relación con el incremento de la frecuencia cardiaca, observándose mayor diferencia y relación en el grupo de futbolistas no profesionales.


The study was carried out at the Villa Deportiva del Club Deportivo Universidad San Martin de Porres, the School of Human Medicine of San Martin de Porres University and the Biochemistry and Nutrition Laboratories between. February - March 2005. The study was of intervention, comparative, longitudinal and prospective type, and it corresponds to a pre and post test design investigation. The objective was to evaluate the cardio-respiratory answer in professional and non professional soccer players after physical exercise. The average age of the participants in the study was 27 years old in the group of professional soccer players, and 18 years old in the reference group of non professional soccer players. The variation of lactic acid levels in professional footballers shows an inverse relation with regard to the decrease in variation of oxygen saturation and in non professional soccer players a direct relation in these variables was observed. The variation of lactic acid in professional as in non professional soccer players is in relation with the increment of cardiac frequency, where a bigger difference and relation in the non professional soccer players group was observed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Esportes , Exercício Físico , Frequência Cardíaca/fisiologia , Futebol , Pressão Sanguínea , Ácido Láctico , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
9.
An. salud ment ; 14(1/2): 85-102, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-666525

RESUMO

Objetivo: La escasez de psiquiatras y el incremento de la demanda de atención psiquiátrica motivó a investigar la posibilidad que trabajadores de salud no especialistas (TSNE), detecten casos psiquiátricos por medio del Cuestionario de Autoreporte (CAR), previa evaluación del punto de corte e investigación de la confiablidad, validez y posibilidades futuras del instrumento. Material: Se aplicó el CAR a 497 trabajadores de una institución militarizada y a 2 submuestras de 64 pacientes psiquiátricos y 157 sujetos supuestamente sanos. Las evaluaciones fueron realizadas por 8 TSNE capacitados y por psiquiatras. Resultados: La confiabilidad del cuestionario en pacientes psiquiátricos entre los TSNE y el psiquiatra investigador, fue de 88% (a=0.88, K=0.76, Z=28.25, p<0.001); la validez concurrente con los psiquiatras tratantes fue de 83% (a=0.83, k=0.65, z=20.96, p<0.001), menor con el psiquiatra investigador, en sujetos supuestamente sanos (a=0.62, K=0.62, Z=2.84, p<0.001). En la subescala de neurosis, la correlación entre la frecuencia de respuestas afirmativas o negativas y la catalogación de caso y no caso fue altamente significativa en todas las preguntas. Las proporciones de los casos en relación a los subtotales, cuando el síntoma está presente, es superior al 50% en todas las preguntas excepto en las preguntas 7 y 8. Conclusiones: La confiabilidad y validez concurrente y de constructo teórico, resultaron apropiadas para el universo del cual procede la muestra, recomendándose usar el CAR en el seguimiento de pacientes psiquiátricos y estudio de poblaciones en riego (desastres) o que no dispongan de especialistas.


Objectives: To investigate if non-specialized health workers (NSHW) could discover psychiatric cases using Self Reporting Questionaire (SRQ). The cut point, reliability, validity and future possibilities of this instrument were investigates. Methods: The SRQ was applied to 497 workers of an Army Institute. Subgroups of 64 psychiatric patients and 157 supposed healthy subjects were also evaluated by 8 NSHW and psychiatrics. Results: The reliability between the NSHW and the Psychiatric investigator (PI) was 88% (a=0.88, K=0.76, Z=28.25, p<0.001) in the psychiatric patients group. The validity with the attending Psychiatric (AP) was 83% (a=0.83, k=0.65, z=20.96, p<0.001), the results in the PI with supposed healthy subjects was lower than the AP (a=0.62, K=0.62, Z=2.84, p<0.001). The correlation between the rate of affirmative or negative answers with the case and no case identification was highly significative for the neurosis sub-scale. When symptoms are present, the cases proportion related to the subtotal scores is higher than 50 percent for all items, excepting item 7 and 8. Conclusions: The reliability and validity of this tool was demonstrated. The application of the SRQ is appropriate in the follow-up of psychiatric patients, as well as in research studies of people in risk (disasters) and in people without specialized attention.


Assuntos
Humanos , Autorrelato , Inquéritos e Questionários , Pessoal de Saúde , Reprodutibilidade dos Testes , Transtornos Mentais
10.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 49(1): 48-55, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83088

RESUMO

Se encuesta a un grupo de 78 trabajadores civiles y subalternos de la Jefatura Departamental del Cusco (X Región del Servicio de Sanidad de la Fuerzas Policiales) conformado por 54% varones, 65% adultos, 70% con pareja, 81% con por lo menos secundaria, 42% con 0-5 años de servicios, 60% de formación básica en Universidad o Centro de Formación Profesional SSFP y con superior capacitación sólo en 9%; 31% opinan necesitar mayor capacitación en Programas de atención Integral de Salud. Setentidos por ciento percibe en sus servicios: escasez de personal 15%, dificultades de infraestructura física 10% y de logística 10%. Los problemas que se ven en la comunidad policial atañen mayormente a los médicos, al Servicio de Admisión y Archivo de Historia Clínicas; en cambio, los de la comunidad atañen a medicina preventiva y a la carencia de personal. Las tareas prioritarias en la capacitación de aspectos administrativos son: Suministro de Material, mantenimiento de equipos y conocimiento de normas y procedimientos, que se solucionaría con constante adiestramiento y mejorar relaciones jefes-personal subalterno para lo cual, además, reclaman cursos o entrenamiento sobre temas médicos o paramédicos, de administración o de contabilidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Administração de Recursos Humanos em Hospitais , Assistência Integral à Saúde , Capacitação em Serviço , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde
11.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(2): 133-7, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83105

RESUMO

Se estudió una muestra al azar de 30% de las pericias psiquiátricas realizadas en el HCSFP en número de 100, excluyendo a 07 sujetos de sexo femenino. Las 93 restantes se caracterizaban porque 96% tenían entre 18 a 47 años de edad; solteros en el 56%; con por lo menos educación primaria en 90%; obreros, artesanos, pequeños comerciantes y personal policial 59%; con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la autoriedad pública o contra el patrimonio 64% y por último con antecedentes por uso de alcohol en 78% de ellos. Con estos últimos se conformó 02 grupos (A y B) en un intento de correlación de las variables en estudio. Se encontró que el grupo A, aparte del uso de alcohol, sólo como antecedente, habían cometido delitos de matiz menos agresivos, sus diagnósticos estaban asociados con decremento de un buen criterio de realidad (psicosis) o daño cerebral, suponiéndose un pronóstico delinciencial benigno. El grupo B, además de haber usado alcohol como antecedente también lo usó durante la comisión de delitos de connotación más agresiva que los del grupo A, presentando en sus diagnósticos más frecuentes, serios trastornos de personalidad asociados a farmacodependencias, todo lo que permite suponer un pronóstico delincuencial mayor que el del grupo A


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Psiquiatria , Crime , Distúrbios Civis , Diagnóstico
12.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 47(2): 228-38, jul.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44195

RESUMO

Después de definir los conceptos de medicina y psiquiatría comunitaria y comparar las características de esta última con la atención primaria, se hace un intento de conceptualización, desde nuestro punto de vista, de la situación laboral del polícia así como de la red de salud que lo atiende. Todo lo anterior sirve como introducción para plantear determinados problemas intrainstitucionales policiales los cuales, a pesar de las dificultades, ofrecen posibilidades de solución a través de estrategias de tipo epidemiológico y de atención primaria, utilizando como encuestadores a policías promotores de salud, lo cual posibilitaría obviar las dificultades anteriormente mencionadas y rebajar el costo de tales esfuerzos. Al final se esbozan dos posibles trabajo piloto niños hijos de policías y otro en cadetes, utilizando como encuestadores a profesores, auxiliares de educación, cadetes o alumnos de enfermería Asímismo se plantea la posibilidad de establecer convenios entre la Policía y el Ministerio de Salud a fin de atender necesidades de salud mental de grupos marginados, señalándose como ejemplo posibles acciones en los grupos de niños abandonados y pacientes psiquiátricos abandonados, labor que además propiciaría un mejoramiento de la imagen que del policía tiene nuestra población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Saúde Mental , Medicina Militar , Militares , Peru
13.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 47(1): 27-37, ene.-jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-53335

RESUMO

De un total de 11.368 consultas, entre 1973-1982, se encuestó 2.299 las cuales constituyen el total de primeras consultas de policías en actividad. Como características más saltantes se señala que 98% eran del sexo masculino, 75% entre 21 y 40 años de edad, 60% con pareja, 88% con secundaria completa o incompleta y más del 50% nacidos en Lima, Arequipa, Cajamarca o Ancash. Un 59% proceden de la GC. habiéndose incrementado el número de cadetes y oficiales consultantes, aunque los subalternos siguen ocupando el primer lugar (74%). En un 40% tienen entre uno a cinco años de servicio. Se constata un decremento, desde el quinquenio 1959-1963, de los trastornos psicofisiológicos, esquizofrenias, trastornos convulsivos, psicosis afectiva, deficiencia mental y durante el último quinquenio de neurosis y trastornos cerebrales; por el contrario se encuentra tendencias crecientes en el alcoholismo desde el quinquenio 1964-1968 y durante el último decenio de las toxicomanías y trastornos de la personalidad. La psicofarmacoterapia es el tratamiento principal más utilizado 68%, con 30% para los antidepresivos y 29% para los ansiolíticos; como psicofarmacoterapia secundaria se duplica el uso de psicosedantes e hipnóticos, pero por otro lado se triplica el uso de la psicoterapia


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Mentais/diagnóstico , Militares , Psiquiatria Militar , Encaminhamento e Consulta
14.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VI Congreso Venezolano de Salud Pública: salud para todos. s.l, s.n, s.f. p.948-56, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-98565

RESUMO

El objetivo del trabajo estuvo dirigido a interrumpir la transmisión de la enfermedad de chagas controlando a los vectores principales R.PROLIXUS Y T.MACULATA, utilizando procedimientos aplicables para lograr los propositos de uso del insecticida de acción residual, modificación de la vivienda y educación sanitaria


Assuntos
Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/prevenção & controle , Vetores de Doenças/isolamento & purificação , Inseticidas/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA