Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(4): 261-267, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322087

RESUMO

Se evaluaron 26 pacientes con heridas por proyectiles de arma de fuego en la columna vertebral. La mayor parte presento lesiones asociadas y un alto porcentaje fallecio como consecuencia de ellas. Se propone una clasificacion que plantea conjuntamente las principales variables que afectan la evolucion, el pronostico y el tratamiento de este tipo de lesiones. Las lesiones neurologicas y menos frecuentemente la inestabilidad inciden en la indicacion quirurgica. Las lesiones asociadas influyen en la morbimortalidad


Assuntos
Adulto , Argentina , Traumatismos da Medula Espinal , Traumatismos da Coluna Vertebral , Ferimentos por Arma de Fogo
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(2): 213-39, jun.-jul. 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215996

RESUMO

Se presenta la experiencia adquirida en el terreno de la Medicina de Urgencia y de la Sanidad Militar en base a 280 lesiones (271 casos clínicos) producidas por proyectiles de armas de fuego portátiles de baja y alta velocidad a nivel de los miembros. Se estudian experimentalmente los efectos producidos por proyectiles de diferente calibre y velocidad sobre los distintos tejidos (inclusive los huesos) de vaca. Se efectúa una profunda descripción y clasificación de las armas de fuego, cartuchos y proyectiles y se describen los conceptos actuales sobre balística. Se desarrollan detalladamente los efectos generales y locales originados por los proyectiles y el tratamiento general y local de las lesiones producidas por los mismos


Assuntos
Argentina , Medicina de Emergência , Ferimentos e Lesões , Ferimentos por Arma de Fogo
4.
Rev. argent. artrosc ; 1(1): 38-44, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347763

RESUMO

Los autores presentan 5 casos clinicos de fracturas transcondrales del astragalo resueltas por via artroscopica con evolucion favorable. Utilizan la clasificacion de Berndt y Harty que comprende los siguientes estadios: I: pequeña area de compresion de hueso subcondral ; II: desprendimiento osteocondral parcial ; III: desprendimiento osteocondral total sin desplazamiento ; IV: desplazamiento osteocondral total con desplazamiento. Enfatizan que el pronostico de estas lesiones depende del tratamiento instituido de acuerdo al estadio. Si bien el estadio I puede ser tratado incruentemente, la artroscopia ofrece la posibilidad de visualizar la lesion, determinar su magnitud y proceder a la reseccion y curetaje de la misma con minima morbilidad. Los estadios II, III y IV deben ser tratados artroscopicamente. Consideran que las osteocondritis disecantes de la vertiente interna y externa del astragalo son en realidad fracturas transcondrales del astragalo


Assuntos
Artroscopia , Fraturas Ósseas , Osteocondrite Dissecante , Tálus
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 49-57, abr.-mayo 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211480

RESUMO

Se presenta la experiencia recogida en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar Central, desde diciembre de 1990 hasta abril de 1992, con la utilización del clavo Gamma para el tratamiento de las fracturas laterales del cuello del fémur. Los modernos conceptos de biomecánica de la articulación coxofemoral y de tratamiento quirúrgico de estas fracturas fueron las bases de nuestro aporte. Hemos utilizado este método de osteosíntesis en 22 pacientes (16 mujeres y 6 hombres). Las edades oscilaron entre 34 y 87 años, con un promedio de 75 años. Este método lo indicamos en las fracturas estables e inestables del cuello de fémur y en las subtrocantéreas. Hemos empleado la clasificación de Evans (1949) modificada por Jensen y Michaelsen (1975). El tipo I representó el 22,72 por ciento (5 casos), el tipo II el 36,36 por ciento (8 casos), el tipo III el 27,27 por ciento (6 casos) y el tipo IV el 13,63 por ciento (3 casos). No hemos tratado con este clavo ninguna fractura del tipo V


Assuntos
Pinos Ortopédicos , Colo do Fêmur , Fêmur , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Argentina
6.
Rev. argent. cir ; 61(5): 168-77, nov. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105765

RESUMO

Se presentan 72 enfermos portadores de cáncer de la unión esofagogástrica operados y resecados. Se elabora una clasificación topográfica de utilidad quirúrgica (cáncer cardial puro, con proyección esofágica, con proyección gástrica y bipolar). Se analizan los resultados obtenidos de acuerdo a los estadios, a las operaciones realizadas y a la topografía de origen. La mortalidad global fue el 6,94%y la supervivencia a los 5 años el 13,88%. En los estadios I y II no hubo mortalidad y la supervivencia a los 5 años fue de 20,45%, resultados que contrastan con el 3,57%de los estadios III y IV. Resultaron aceptables las anastomosis subaórticas en los cánceres cardiales con escasa proyección esofágica poco aceptables la anastomosis subaórticas intratorácicas en los cánceres más extendidos y convicente en estos últimos la esofagogastrectomía con anastomosis cervical, preferentemente sin toracotomía


Assuntos
Adenocarcinoma/ultraestrutura , Carcinoma de Células Escamosas/ultraestrutura , Cárdia/anatomia & histologia , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Gastrectomia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Anastomose em-Y de Roux , Anastomose Cirúrgica , Cárdia/embriologia , Esôfago de Barrett/complicações , Esôfago de Barrett/epidemiologia , Esôfago de Barrett/patologia , Neoplasias Esofágicas/ultraestrutura , Esofagostomia/estatística & dados numéricos , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/ultraestrutura , Taxa de Sobrevida
7.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 63-72, jul.-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105670

RESUMO

Se presentaron 160 cánceres cefalopancreáticos y periampulares sometidos a duodeno-pancreatectomías (64 casos), ampulectomías (4 casos)y derivaciones paliativas (92 casos). La mortalidad global en resecciones se ha reducido al 12,82%. La mortalidad en el grado I fue del 12%; la misma se duplica en el grado II y supera el triple en el grado III. Entre los cánceres cefalopancreáticos predominan los grados II y III, en cambio entre los periampulares predominan los pertenecientes al grado I. Por dicha razón se efectuaron más resecciones en los ampulares (91,6%) que en los cefolopancreáticos (27,2%). La sobrevida a 5 años ha sido insignificante en los pancreáticos (1 solo sobreviviente en 33 resecciones), en cambio en los periampulares es significativamente superior (5 sobrevivientes a 5 años sobre 18 resecciones pancreáticas (27,7%). Dada la diferencia pronóstica entre ambas localizaciones y en virtud de las dificultades macro y microscópicas para determinar su verdadero origen se acepta la necesidad de efectuar la resección duodenopancreática como proceder de elección, cuando la misma puede ser realizada. Para mejorar los magros resultados obtenidos en el cáncer pancreático e incrementar los más aceptables obtenidos en los periampulares es necesario cumplir prospectivamente con una estrategia racional de los métodos complementarios de diagnóstico, seguir investigando sobre las posibilidades de los marcadores biológicos en el cáncer de su expresión clínica e intensificar la búsqueda del cáncer en la población de alto riesgo


Assuntos
Adenocarcinoma , Algoritmos , Diagnóstico , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Neoplasias por Localização , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia , Causalidade , Colelitíase/complicações , Neoplasias Duodenais/patologia , Neoplasias Duodenais/cirurgia , Biomarcadores Tumorais , Estadiamento de Neoplasias , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticojejunostomia/métodos
8.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 12-9, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172446

RESUMO

a)Presentamos nuestra experiencia con el uso de segmentos colónicos tanto para reemplazar el esófago extirpado como para efectuar un by-pass con esófago "in situ". Aportamos 27 casos: 23 por cáncer y 4 por enfermedades benignas (megaesófago y esofagitis caústica). b)Sobre 20 casos de esofaguectomía toracoabdominal total se interpeló el ileocolon derecho en 16; el colon transverso en 3 y el colon izquierdo en 1. c)En una gastrectomía total se interpuso un segmento colónico d)En los 6 casos restantes se dejó el esófago patológico "in situ" y se efectuó by-pass esofagogástrico con ileocolon. e)La mortalidad global ascendió al 26 por ciento y la incriminable al método fue del 17 por ciento si sólo nos referimos a patología neoplásica. La misma fue del 14,8 por ciento si se computan las enfermedades benignas. No hubo mortalidad en enfermedades benignas. f)Los resultados funcionales pueden considerarse aceptables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/cirurgia , Antibacterianos/uso terapêutico , Colo/transplante , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia , Esofagite/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
9.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 25-33, jul.-ago 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95839

RESUMO

Presentamos los resultados obtenidos en reemplazos esofágicos, ya sea por elevación retroesternal del estómago o por interpolación de diversos sectores colónicos ascendidos por la misma vía. Las operaciones mencionadas se efectuaron en enfermedades benignas y malignas luego de esofagectomía toracoabdominal total y como "by-pass" sin resección esofágica. En todos los casos la anastomosis superior fue cervical. Son 118 casos (102 cánceres, 8 megaesófagos, 5 esofagitis cústica y 3 perforaciones del esófago torácico). En dicha serie se efectuó esofagectomía toracoabdominal total por toracotomía derecha y elevación gástrica retrosternal con anastomosis esofagogástrica en el cuello en 92 oportunidades, igual resección con interpolación ileocolónica derecha en 16, usando el colon transverso en 3 y el colon izquierdo en 1 y "by-pass" retroesternal con ileocolon sin resección esofágica en 6 casos. En los enfermos portadores de enfermedades benignas (megaesófago y esofagitis caústica), no se registró mortalidad inmediata y los resultados funcionales fueron excelentes a largo plazo. En el cáncer, la mortalidad global del 20% bajó en el último quinquenio al 8%; el 60% de los enfermos llegó al año de sobrevida; el 22,5% a los 3 años y sólo el 6,8% superó los 5 años. Para alcanzar mejores resultados es absolutamente necesario lograr el diagnóstico en la etapa de cáncer temprano.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Anastomose Cirúrgica/métodos , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Esofagoplastia/estatística & dados numéricos , Acalasia Esofágica/cirurgia , Derivação Jejunoileal/estatística & dados numéricos , Derivação Jejunoileal/métodos , Neoplasias Esofágicas , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Esofagite/cirurgia , Esofagoplastia , Estômago/cirurgia , Íleo/cirurgia , Jejuno/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Índice de Gravidade de Doença
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(2): 139-52, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70045

RESUMO

1) Se presentan los resultados terapéuticos obtenidos sobre 16 pacientes con traumatismos duodenales. 2) Se clasifican las lesiones de la siguiente manera: a) hematoma intramural; b) rotura intraperutoneal; c) rotura retroperitoneal y d) rotura intra y retroperitoneal. se describe la caracterización anatompatológica de cada una de ellas. 3) La mortalidad global de la serie fue del 31.2% y la morbilidad del 56%. 4) La asociación con otras lesiones viscerales fue analizada. La nortalidad en los traumatismos duodenopancreáticos fue extremadamente alta. 5) Se analizan los mecanismos patogénicos y se sintetiza el cuadro clínico, llamándose la atención sobre las agresiones provocadas por los proyectiles de alta velocidad. 6) Se esquematizan las maniobras quirúrgicas que permiten dominar al duodeno en todas sus porciones y en todos sus contornos. 7) El hematoma intramural merece conducta expectante. En caso de que por su persistencia deba operarse, su extracción extramucosa es la técnica aconsejable. 8) Las ruturas intraperioneales se operan precozmente, hecho que condiciona un excelente pronóstico; la inversa ocurre en los traumatismos cerrados. El cierre simple, con o sin avivamiento de los bordes de la herida es suficiente para lograr éxito. 9) Las roturas retroperitoneales tienen expresión clínica tardía; no obstante, la semiología abdominal ofrece signos identificatorios precisos. Se describen y esquematizan las distintas técnicas que es posible aplicar en estos casos. 10) Se recuerda la importancia de los drenajes externos y los endoluminales (sondas de triple vía). 11) la precocidad en el diagnóstico, la técnica quirúrgica emleada y el emplazamiento de los drenajes son factores decisivos para alcanzar el éxito terapéutico


Assuntos
Humanos , Duodenopatias/cirurgia , Duodeno/lesões , Hematoma/cirurgia , Ruptura/cirurgia , Técnicas de Sutura , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(1): 67-73, jan.-mar. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70064

RESUMO

1) Se presentan los resultados obtenidos en el tratamiento de 19 pacientes con traumatismos pancreáticos. 2) Clasificamos las lesiones; b) hematomas; c) fracturas o secciones del cuerpo o de la cabeza, con y sin lesión del Wirsung; d) estallido, y e) lelsión máxima. 3) La mortalidad gloval fue del 26,3%. La dualidad lesión del Wirsung/lesión del duodeno proyectó a la misma al 80%. La mortalidad fue del 52,6%. 4) Se detallan las maniobras intraoperatorias que permiten dominar todos los contornos del páncreas para actuar en consecuencia. 5) En las contusiones, hematomas y heridas pancreáticas sin compromiso canalicular, los drenajes simples dieron resultados satisfactorios. 6) Cuando la lesión compromete el Wirsung y asienta en cuerpo o cola, creemos excelente la esplenopancreatectomía distal con cierre del extremo pancreático proximal (operación de Walton). 7) Cuando la herida compromete la cabeza e involucra conductos principales, se crea una situación difícil de solucionar . Se deberá elegir entre: a) drenage simples: posibilidad de fístulas e infecciones; b) pancreatectomía distal de izquierda a derecha tipo Child (casi total): dado el resultado excelente en uno de nuestros casos, la creemos indicada si es factible su realización; c) anastomosis canalículo-yeyunal: no obtuvimos resultados con ella y la consideramos peligrosa; d) duodenopancreatectomía: si bien la indicamos en la lesión máxima, tiene también aquí su posibilidad, en estados límites. Es en este tipo de lesiones en donde la valoración de la magnitud y el buen huicio y experiencia del cirujano actuante juegan un rol primordial. 8) Cuando además del daño anterior existe compromiso duodenal asociado, la conducta oscila entre la diverticulización combinada con a), b) o c) del ítem anterior y l duodenopancreatectomía, que decididdamente indicamos en la lesión máxima


Assuntos
Humanos , Pâncreas/lesões , Pâncreas/cirurgia , Prognóstico , Sucção , Suturas
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(2): 121-128, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385606

RESUMO

Se presenta un caso de síndrome de Maffucci en una mujer de 42 años de edad que sufrió transformación sarcomatosa de un encondroma localizado en el pie derecho. Nuestro aporte es el segundo publicado con fibroma uterino y nevus verrugoso epitelial y el primero con ambas asociaciones. Creemos que el síndrome de Maffucci es una displasia mesodérmica congénita no hereditaria caracterizada por diversas alteraciones, entre las que se destacan los encondromas y los hemangiomas que tienen una distribución sistémica


Assuntos
Adulto , Feminino , Encondromatose , , Hemangioma , Transformação Celular Neoplásica , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA