Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 80(2): 130-136, abr. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657551

RESUMO

Introducción La enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las principales causas de muerte en nuestro país y está bien documentado que cambios adecuados en el estilo de vida son favorables tanto en términos de prevención primaria como secundaria. Sin embargo, en el mundo real, estas medidas no son de fácil instrumentación o mantenimiento. Esto llevó al desarrollo del estudio ENASE, que se concibió como un programa de entrenamiento del médico en el conocimiento de buenos hábitos de alimentación y ejercicio y en cómo ayudar al paciente a que pueda incorporarlos en forma metódica en la vida cotidiana. Objetivo Evaluar si un plan de educación del médico asistencial puede producir cambios en los pacientes. Material y métodos Estudio prospectivo, no controlado, multicéntrico, con seguimiento a 3 años en 17 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que incluyó 508 pacientes. Para el análisis estadístico se emplearon la prueba de la t de Student para muestras apareadas y la prueba de Wilcoxon. Resultados Con la guía del médico de cabecera, esta población en estudio incrementó la actividad física y realizó cambios significativos en la alimentación. A partir del primer año y con progreso adicional hasta los 3 años, se observó una reducción significativa de la presión arterial, los triglicéridos, el colesterol LDL y de la glucemia respecto de los datos basales. El colesterol HDL se incrementó en forma significativa, en tanto que el peso sólo mostró un leve descenso, no significativo. No hubo cambios en la prescripción de fármacos durante los 3 años, con excepción de un incremento en el uso de estatinas, acorde al mayor espectro de indicaciones sugeridas por las normativas nacionales. Conclusiones Este estudio demuestra que un plan de educación y entrenamiento del médico para actuar en el paciente produce beneficios significativos en la salud cardiovascular.


Cardiovascular disease is still one of the leading causes of mortality in our country. It has been well documented that adequate changes in lifestyle are beneficial for primary and secondary prevention. However, it is difficult to apply or maintain these measures in the real world. The ENASE study was developed as a program to train physicians in the knowledge of good dietary habits and exercise to help patients to incorporate healthy behaviors in everyday life. Objective To evaluate if a plan designed to train attending physicians can produce changes in the patients. Material and Methods We conducted a prospective, multicenter and uncontrolled study on 508 patients with a follow-up of three years in 17 provinces and in the Autonomous City of Buenos Aires. Statistical analysis was performed using the paired Student's t test and the Wilcoxon test. Results With the help of primary physicians, this population increased physical activity and made significant changes in eating habits. Blood pressure, triglycerides, LDL-cholesterol and blood sugar levels decreased significantly and progressively from the first to the third year of follow-up. HDL-cholesterol increased significantly while body weight showed a slight and non-significant reduction. The prescription of medical treatment did not change during the three years, except for a greater use of statins in accordance with the recommendations suggested by national guidelines. Conclusions This study demonstrates that a plan focused on educating and training physicians produces significant benefits on the cardiovascular health of patients.

2.
Rev. argent. cardiol ; 77(4): 286-292, jul.-ago. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634098

RESUMO

Introducción La disfunción renal está fuertemente asociada con la insuficiencia cardíaca crónica. Es una complicación habitual y progresiva de esta condición, con una evolución clínica que fluctúa con la clase funcional y el tratamiento farmacológico. Objetivos Definir la prevalencia y el perfil clínico y funcional de pacientes con disfunción renal en el contexto de insuficiencia cardíaca con baja fracción de eyección. Material y métodos En 132 pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección < 40% se midió la depuración de creatinina. Se definió disfunción renal a una depuración de creatinina < 60 ml/ min. Se realizaron analítica sanguínea, ecocardiograma, bioimpedanciometría y caminata de 6 minutos. Resultados La prevalencia de disfunción renal fue del 43,2% (57 pacientes). Comparados con el resto, en estos pacientes hubo mayor prevalencia de sexo femenino, mayor edad y menos frecuentemente etiología coronaria. En el laboratorio tuvieron valores menores de hemoglobina, albúmina, ferritina y triyodotironina y mayor prevalencia de troponina T dosable. Fueron menores el índice de masa corporal (IMC), la tasa metabólica basal, la masa muscular y el ángulo de fase, mientras que la relación agua extracelular/agua corporal total fue mayor. La distancia recorrida en la prueba de 6 minutos fue menor. Respecto del tratamiento, sólo difirió el uso de betabloqueantes y amiodarona. En el análisis multivariado, la edad, el nivel de NT-proBNP, la presencia de troponina T positiva y la masa muscular como variable continua fueron predictores independientes de disfunción renal en pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica. Conclusiones La disfunción renal es frecuente en pacientes con insuficiencia cardíaca con baja fracción de eyección y se vincula con características distintivas que pueden contribuir a explicar el cuadro clínico.


Background Renal dysfunction is strongly associated with chronic heart failure, and is a frequent and progressive complication of this condition, with clinical outcomes which depend on the functional class and pharmacological treatment. Objectives To define the prevalence and the clinical and functional profile of patients with renal dysfunction in the setting of heart failure with depressed ejection fraction. Material and Methods Creatinine clearance was measured in 132 patients with heart failure and an ejection fraction <40%. Renal dysfunction was defined as a creatinine clearance <60 ml/min. Patients underwent routine lab tests, echocardiogram, bioelectrical impedance analysis and 6-minute walk test. Results The prevalence of renal dysfunction was 43.2% (57 patients). Among these patients, there was a greater prevalence of women and elder subjects, yet the prevalence of coronary artery disease was low. Lab tests showed lower levels of hemoglobin, albumin, ferritin and triiodothyronine, and greater prevalence of measurable levels of troponin T. Body mass index (BMI), basal metabolic rate, muscle mass and phase angle were lower, while the ratio of extracellular water to total body water was greater in patients with renal dysfunction. The distance walked in the 6-minute test was lower. The use of beta blockers and amiodarone was the only difference in therapy. At multivariate analysis, age, NTproBNP level, the presence of positive troponin T and muscle mass as a continuous variable were independent predictors of renal dysfunction in patients with systolic heart failure. Conclusions Renal dysfunction is frequent in patients with heart failure with depressed ejection fraction and is associated with distinctive features that may contribute to explain the clinical picture.

3.
Insuf. card ; 3(1): 11-15, ene.-mar. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633300

RESUMO

Antecedentes. El síndrome metabólico (SM) identifica sujetos con riesgo cardiometabólico incrementado. Su prevalencia en la población general varía de acuerdo con la definición utilizada, encontrándose cercana al 23% aplicando los criterios del Adult Treatment Panel-III (ATP III).Objetivos. 1) Determinar la prevalencia del síndrome metabólico según las distintas definiciones en la población que consulta al cardiólogo, 2) determinar la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en la población estudiada, 3) establecer la correlación entre el diagnóstico clínico de síndrome metabólico percibido por el médico cardiólogo vs la presencia de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico según el ATP-III y la International Diabetes Federation (IDF) y 4) establecer la concordancia entre el riesgo cardiovascular “percibido” vs score de Framingham.Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva pacientes de ambos sexos mayores de 21 años que consultaran por primera vez al especialista en cardiología perteneciente a las distintas sociedades federadas


Resultados. Sobre una muestra de 339 participantes, con un 49,3% de mujeres y una edad promedio de 58,3±1,0 años, la prevalencia de SM según ATP-III fue 48,9% y 60,1% según IDF. La prevalencia observada de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico fue: 93,3% de hipertensión arterial (presión arterial sistólica/presión arterial diastólica: 147,5±19,4/ 88,9±14,1 mm Hg), 72,8% de perímetro de la cintura elevado (113,7±8,5 cm), 80,1% de hipertrigliceridemia (236,7±19,1 mg/dL), 86,7% de colesterol-HDL (C-HDL) bajo (37,0±1,4 mg/dL) y 38,5% de hiperglucemia (102±37,5 mg/dL). Se observó una concordancia moderada entre el diagnóstico de SM según juicio clínico vs. ATP-III (índice kappa 0,53), en tanto que la observada entre el juicio clínico y la definición de SM por IDF fue buena (índice kappa 0,74). La concordancia entre la “percepción” clínica del riesgo cardiovascular vs el score de Framingham fue nula (índice kappa 0,033).Conclusiones. 1) La prevalencia del SM en la población que consulta al cardiólogo duplica a la reportada en la población general (48,9% según ATP-III y 60,1% según IDF). La tríada más frecuente de sus componentes fue la conformada por hipertensión, C-HDL bajo e hipertrigliceridemia, 2) hubo buena concordancia entre el diagnóstico clínico de SM y los criterios de IDF. El riesgo cardiovascular “percibido” no se correlacionó con el score Framingham


Assuntos
Humanos , Síndrome Metabólica , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. cardiol ; 75(2): 109-116, mar.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521626

RESUMO

Objetivo: Analizar el tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina, los factores que favorecen su consumo y la conducta frente a sus pacientes fumadores. Material y métodos: El presente es un estudio observacional y transversal que incluyó médicos de la Argentina, seleccionados aleatoriamente desde abril a julio de 2004. Se analizaron la prevalencia de tabaquismo, los factores de riesgo coronario, el índice de masa corporal, la actividad física, el antecedente de eventos vasculares, los antecedentes familiares de coronariopatía y tabaquismo, si habían recibido entrenamiento en tabaquismo, si brindaban consejo para la cesación del hábito y la utilización de fármacos específicos. Resultados: Se encuestaron 6.497 médicos (63 por ciento varones, edad promedio 41,5 ± 10 años). La proporción de fumadores fue del 30,0 por ciento y la de ex fumadores, del 22,4 por ciento. Hubo mayor prevalencia de fumadores en servicios de urgencia (p < 0,0001) y en especialidades quirúrgicas (p < 0,00001), con un perfil de conducta adictiva y brindaban con menos frecuencia consejo para el abandono del hábito de fumar (p < 0,00001). Los que recibieron algún tipo de entrenamiento en tabaquismo (31,3 por ciento) brindaban consejo para el cese del hábito y prescribían fármacos específicos con más frecuencia (p < 0,00001). Los ex fumadores presentaron mayor prevalencia de factores de riesgo coronario, de IAM y de revascularización (p < 0,00001). Éstos y los fumadores tenían más antecedentes familiares de tabaquismo (p < 0,001). Conclusiones: Existe una elevada proporción de médicos fumadores, con mayor prevalencia en servicios de urgencia y quirúrgicos y brindan menos consejo antitabaco. El haber recibido entrenamiento se asoció con mayor uso de consejo y fármacos para la cesación de la adicción tabáquica, por lo que se plantea la necesidad de generalizar la capacitación médica en este tema.


Assuntos
Humanos , Médicos/estatística & dados numéricos , Tabagismo/epidemiologia , Atitude do Pessoal de Saúde , Argentina/epidemiologia , Papel do Médico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA