Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(4): 611-622, oct.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1420310

RESUMO

Introducción. La capacidad física cardiorrespiratoria es un predictor de mortalidad por enfermedad cardiovascular y por todas las causas. Su diagnóstico en diferentes grupos tiene utilidad clínica y en salud pública. Objetivo. Evaluar la validez y reproducibilidad de un método sin ejercicio implementado por la NASA (National Aeronautics and Space Administration), para estimar el volumen máximo de oxígeno (VO2máx) consumido en adultos universitarios. Materiales y métodos. Estudio de validación de una prueba que incluyó 94 individuos sanos de ambos sexos (18 a 55 años). La prueba de referencia fue la ergoespirometría. La validez y la reproducibilidad se evaluaron mediante el coeficiente de correlación intraclase (Intraclass Correlation Coefficient, CCI) y el método de Bland-Altman. Resultados. Del total de los individuos incluidos en el estudio, 48,9 % fueron mujeres. La media de edad de los participantes fue de 30,54 ± 9,33 años y, la del VO2máx, fue de 41,29 ± 9,54 mlO2.kg-1.min-1. Se encontró una diferencia de medias de VO2máx entre la ergoespirometría y el estimado por el método implementado por la NASA de 3,41 ± 5,64 mlO2.kg-1.min-1. La concordancia entre los dos métodos fue buena, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,858 (IC95% 0,672-0,926). El porcentaje de error fue del 29,70 %. La reproducibilidad de las dos estimaciones por el método implementado por la NASA fue excelente, con un coeficiente de correlación intraclase de 0,986 (IC95% 0,927-0,995). Conclusiones. El método NASA es válido y reproducible para estimar el VO2máx en adultos universitarios; además, es seguro y de fácil aplicación. Se recomienda la estimación de la capacidad física cardiorrespiratoria para mejorar la tamización en los programas de riesgo cardiometabólico e implementar intervenciones oportunas.


Introduction: Cardiorespiratory fitness is a predictor of cardiovascular and all-cause mortality. Its assessment in different groups has clinical and public health usefulness. Objective: To evaluate the validity and reproducibility of a no-exercise method [National Aeronautics and Space Administration (NASA) method] to estimate the maximum oxygen consumption (VO2máx) in college adults. Materials and methods: This study included 94 healthy individuals of both sexes (1855 years). The gold standard was ergospirometry. The validity and reproducibility were evaluated with the intraclass correlation coefficient (ICC) and the Bland-Altman method. Results: Among the participants, we found a mean age of 30.54 ± 9.33 years and a VO2máx of 41.29 ± 9.54 ml O2kg-1-min-1; 48.9 % were women. A mean difference of VO2máx between ergospirometry and that estimated by the NASA method of 3.41 ± 5.64 ml O2.kg-1. min-1 was found. The concordance between the two methods was good, with an ICC of 0.858 (CI95% 0.672-0.926). The percentage of error was 29.70 %. The reproducibility of the two estimates by the NASA method was excellent, with an ICC of 0.986 (CI95% 0.927-0.995). Conclusions: The NASA method is valid and reproducible to estimate VO2máx in college adults. In addition, it is safe and easy to apply. Estimating cardiorespiratory fitness is recommended to improve screening in cardiometabolic risk programs and to implement timely interventions.


Assuntos
Aptidão Cardiorrespiratória , Consumo de Oxigênio , Prognóstico , Reprodutibilidade dos Testes
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 18-27, mar. 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411275

RESUMO

Introducción: en Colombia la mayoría de los partos son institucionales; sin embargo, la morbimortalidad materna y perinatal es alta. Los resultados de la atención materna están determinados en parte por la adecuada atención de las complicaciones. Dado que la morbimortalidad materna es evitable en una importante proporción de casos, es relevante determinar el impacto que tienen los eventos adversos (EA) intra-hospitalarios sobre ella. No tener datos sobre éstos, limita su análisis. El propósito del presente trabajo es describir los resultados del tamizaje de los eventos adversos en la atención materna y en una institución de tercer nivel y centro de referencia de la atención materno perinatal en Bogotá. Materiales y métodos: estudio prospectivo de vigilancia epidemiológica, en pacientes gestantes que ingresaron al Instituto Materno Infantil (IMI) durante el período comprendido entre noviembre de 2002 y octubre de 2003. Se incluyeron pacientes con alteraciones del embarazo o en trabajo de parto. Se excluyeron quienes tuvieron parto en otra institución. Se describen las frecuencias de los eventos adversos y los factores asociados. Se realizó un análisis univariado para establecer la asociación con variables de tipo clínico u hospitalario por medio de la prueba t de student o la prueba Ji2, con un nivel de confianza del 95 por ciento. Resultados: se incluyeron 2.530 mujeres. La incidencia de eventos adversos durante la hospitalización fue de 12,02 por ciento. Tuvieron mayor riesgo de presentar eventos adversos las pacientes con menor edad gestacional, morbilidad materna de base a su ingreso (RR 1,63 IC95 por ciento 1,06 - 2,53) y disfunción orgánica al ingreso (RR 3,2 IC95 por ciento 2,53 - 4,07). Las pacientes sometidas a cesárea tuvieron un RR de 1,81 (IC95 por ciento 1,4 - 2,41) de presentar eventos adversos, en comparación con las de parto vaginal. En el grupo de pacientes con eventos adversos la estancia fue significativamente mayor (mediana 4 días, 0 - 30 versus mediana 2 días 0-30). Conclusiones: los eventos adversos se encuentran asociados a la morbilidad materna y están relacionados con los factores maternos y hospitalarios.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mortalidade Materna , Morbidade , Qualidade da Assistência à Saúde , Colômbia
3.
Acta méd. colomb ; 23(4): 151-5, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221226

RESUMO

Objetivos: establecer el perfil característico del VO2max, de la PWCmax, de la PWC170 y de la IEA para algunas poblaciones deportivas, de sexo femenino y alto rendimiento, del departamento de Antioquia, Colombia. Método: el estudio se realizó en 221 mujeres cpompetidoras de atletismo de fondo, judo, baloncesto, triatlón, natación, nado sincronizado y patinaje de carrera. La valoración funcional se efectuó con un sistema espirométrico de circuito abierto y de acuerdo con las características y con el gasto motor del deporte evaluado, con un cicloergómetro de frenado electromagnético o con una banda rodante motorizada. Resultados: se presentan los datos del consumo máximo de oxígeno (VO2max), capacidad física máxima de trabajo PWCmax), capacidad física submáxima de trabajo a 170 pulsaciones por minuto (PWC170), Indice de eficiencia aeróbica (IEA), obtenido de la relación PWC170/WCmax. De acuerdo con los resultados del presente estudio, en mujeres, al contrario de lo encontrado en hombres, las determinaciones del VO2max, de la PWCmax y de la PWC170, efectuadas tanto en banda rodante como en cicloergómetro son excelentes indicadores de la capacidad aeróbica. Conclusiones: la presente investigación establece, para la población estudiada, los perfiles ergoespirométricos de algunas variables fisiológicas, con miras a que sirvan como valores de referencia para la selección y la preparación de los diferentes grupos deportivos de alta competencia. Se describe por primera vez las características funcionales, en mujeres, del patinaje de carreras


Assuntos
Humanos , Feminino , Esportes/fisiologia
4.
Acta méd. colomb ; 21(4): 162-7, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183327

RESUMO

Se presentan los datos del consumo máximo de oxígeno (VO2max), de la capacidad física máxima de trabajo (PWCmax) y de la capacidad física máxima de trabajo a 170 pulsaciones por minuto (PWC170), de un grupo de deportistas de alto rendimiento, oriundos del departamento de Antioquia (Colombia). El estudio se realizó en 857 hombres competidores de atletismo de fondo, lucha olímpica, baloncesto, fútbol, microfútbol, ciclismo de pista, natación, patinaje y polo acuático. La valaración funcional se efectuó con un sistema espirométrico de circuito abierto y con un cicloergómetro de frenado electromagnético o una banda rodante motorizada, de acuerdo con las características y el gesto motor del deporte evaluado. De acuerdo con los resultados del presente estudio, en los deportes pedestres evaluados con una banda rodante, las determinaciones del VO2max, de la PWCmax y de la PWC170, son excelentes indicadores de la capacidad aeróbica, pero no lo son cuando para su determinación se emplea el cicloergómetro; quizás esto se deba a que la ejecución del trabajo en el cicloergómetro compromete masas musculares y gestos motores diferentes a los empleados comúnmente. Se propone la relación PWC170/PWCmax como un indicador de la eficiencia en la utilización de la capacidad aeróbica, útil para el diseño y control de los planes de entrenamiento en aquellos deportes en los cuales los procesos aeróbicos son determinantes para un adecuado desempeño.


Assuntos
Humanos , Espirometria , Esportes , Consumo de Oxigênio/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA