Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. med ; 19(2): 374-386, 2019/07/30.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1023151

RESUMO

Objetivo: el ambiente universitario sumado a las exigencias de tipo mental, físico y demás, representaría un factor de riesgo para el desarrollo de patologías capilares, que impliquen la pérdida de cabello, dentro de la población de estudiantes universitarios. El objetivo de la presente investigación es identificar la frecuencia del fenómeno de la caída de cabello en estudiantes regulares de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia), 2016. Materiales y métodos: estudio poblacional de corte transversal analítico, en una muestra de 330 estudiantes de la Universidad de Manizales. Se aplicó un instrumento que medía variables demográficas, variables de cuidado capilar y las escalas de alopecia androgénica Hamilton-Norwood y Ludwig. Resultados: edad promedio 21,8 años. Según las escalas empleadas el 55,7% de los estudiantes presentan caída de cabello. Se encontró enfermedad autoinmune en 7,6% de la muestra, siendo la más común el hipotiroidismo autoinmune en un 44%. El antecedente de alopecia se encontró en el 42,7% de los participantes. El nivel de estrés encontrado fue moderado en un 76,7% según cuestionario de estrés de examen de Cisco. Hubo relación significativa (p=0,000) entre el fenómeno de caída de cabello detectado y el programa académico cursado por el estudiante, siendo los más afectados contaduría 85%, derecho 75% y medicina 72%. Psicología reportó la menor cifra con 27,5%. El 84% de los estudiantes con enfermedad autoinmune presentan caída de cabello, el porcentaje de caída de cabello en quienes refirieron estrés de examen moderdo fue de 59,4%. Conclusiones: en la población del presente estudio se encuentra una proporción alta de caída de cabello, lo que hace urgente una intervención..(AU)


Objective: the university environment added to the demands of mental, physical and other types, would represent a risk factor for the development of hair pathologies, involving hair loss, within the population of university students. The objective of the present investigation is to identify the frequency of the phenomenon of hair loss in regular students of the University of Manizales, Manizales (Colombia), 2016. Materials and methods: analytical cross-sectional population study, in a sample of 330 students of the Universidad de Manizales. An instrument that measured demographic variables, capillary care variables and the androgenic alopecia scales Hamilton-Norwood and Ludwig was applied. Results: average age 21.8 years. According to the scales used, 55.7% of students show hair loss. Autoimmune disease was found in 7.6% of the sample, the most common being autoimmune hypothyroidism in 44%. The history of alopecia was found in 42.7% of the participants. The level of stress found was moderate by 76.7% according to the Cisco exam stress test. There was a significant relationship (p = 0.000) between the phenomenon of hair loss detected and the academic program taken by the student, with the most affected being accountancy with 85%, law with 75% law, and medicine 72%. Psychology reported the lowest with 27.5%. 84% of students with autoimmune disease have hair loss, the percentage of hair loss in those who reported moderate levels of stress was 59.4%. Conclusions: in the population of the present study there is a high proportion of hair loss, which makes an intervention urgent..(AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Estudantes , Alopecia
2.
Aquichan ; 2(1): 19-23, oct. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-499385

RESUMO

El artículo presenta el análisis sobre los elementos básicos del modelo de adaptación, que viene realizando el grupo de estudio de la Facultad de Enfermería.Partiendo de una revisión histórica, de los principios filosóficos y científicos que sustentan el modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismos de enfrentamiento, nivel de adaptación, salud y meta de enfermería, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr su adaptación.


Assuntos
Diagnóstico de Enfermagem/métodos , Diagnóstico de Enfermagem/normas , Diagnóstico de Enfermagem/tendências , Diagnóstico de Enfermagem , Modelos de Enfermagem
3.
Univ. odontol ; 19(39): 48-55, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258406

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar cualitativa y cuantitativamente la integridad intrasulcular de cuatro materiales de impresión definitiva (Express, Impregum, President y Reprosil), mediante un estudio experimental in vitro. Se diseñaron tres troqueles metálicos semejando preparaciones dentales, uno con surco expulsivo, uno paralelo y uno retentivo, para tomar siete impresiones de cada uno de ellos, y realizar tres vaciados de cada impresión. La evaluación cualitativa se efectuó en las impresiones y en las muestras, y para la evaluación cuantitativa se cortaron los troqueles longitudinalmente y se utilizó un proyector de perfiles de coordenadas para medir la profundidad del surco. El análisis estadístico se efectuó utilizando el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que no existe una diferencia significativa entre los vaciados, pero sí entre los materiales, siendo Reprosil el material con mayor integridad intrasulcular y Express el menor


Assuntos
Técnicas In Vitro , Materiais para Moldagem Odontológica/química , Borracha , Modelos Dentários , Estudos de Avaliação como Assunto , Estudos de Avaliação como Assunto , Análise de Variância , Elastômeros de Silicone/química , Gengiva/anatomia & histologia , Modelos Estatísticos , Técnica de Moldagem Odontológica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA