Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 45(1): 63-68, mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396445

RESUMO

La ruptura esplénica es una rara complicación del embarazo y del postparto, por el contrario, la hemorragia hepática es más común como complicación del embarazo y está usualmente asociada con la preeclampasia. En este trabajo reportamos el caso de una paciente de 37 años de edad con un embarazo simple de 31,5 semanas, no controlado, con preeclampsia severa. Al momento de su ingreso a la institución hospitalaria presentaba dolor abdominal, cefalea, hipertensión y palidez cutáneo-mucosa acentuada. Durante su valoración física de ingreso, la paciente presentó colapso circulatorio severo y se decidió su intervención quirúrgica. Se les práctico una cesaréa segmentaria y durante la exploración abdominal se observó hemoperitoneo, ruptura esplénica grado III y un hematoma en cara anterolateral de hígado. Se realizó esplenectomía y evacuación del hematoma hepático. Deben considerarse la ruptura esplénica y el hematoma subcapsular hepático como diagnósticos diferenciales ante una inestabilidad hemodinámica pre, intra o postparto, bien sea natural o quirúrgico, en pacientes con preeclampsia severa. Este trabajo constituye el primer reporte en la literatura venezolana de la asociación entre ruptura esplénica, hematoma subcapsular hepático y preeclampsia severa. Un adecuado control prenatal, el conocimiento de esta asociación y una rápida intervención terapéutica son esenciales para asegurar la sobrevida materno-fetal


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Artéria Esplênica/lesões , Artéria Hepática/lesões , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez , Obstetrícia , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(3/4): 88-96, jun.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97623

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la eficacia de la gammaglobulina intravenosa como profilaxis en recién nacidos pretérminos, se estudiaron entre Mayo de 1988 y abril de 1989, 46 neonatos de < 36 semanas de gestación y de < 1550 grs de peso que nacieron en la Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo. En 23 de ellos se utilizó gammaglobulina intravenosa (Sandoglobulina) a razón de 500 mgrs/kg, peso durante 4 semanas, en los otros 23 que sirvieron de grupo control no se utilizó. Se descartaron en ambos grupos los antecedentes maternos que pudieron predisponer a infecciones tales como ruptura prematura de membrana y trabajo de parto prolongado. Se cuantificó mediante pruebas de inmunodifusión radial la concentración de IgG en las primeras 48 horas de nacidos en los dos grupos estudiados. Al grupo que recibió gammaglobulina se cuantificó nuevamente a las 2,24,96 y 168 horas. Se encontraron valores iniciales de IgG similares en ambos grupos (578 mgrs% para el grupo no tratado y 613 mgrs% para el grupo no tratado). En el grupo tratado con gammaglobulina se observó una elevación del valor base de IgG dos horas después de la infusión del preparado alcanzando una concentración de 1205 mgrs%, estos valores comenzaron a descender a partir de las 24 horas de mantenerse a las 168 horas (7 días) en 778 mgrs%. En el grupo no tratado los valores de IgG para este tiempo fueron muy inferiores (480 mgrs%). No hubo muertes por infecciones en el grupo de prematuros taratados, mientras que hubo 8 muertes (34.7%) en el grupo no tratado. Estos resultados avalan el beneficio de la gammaglobulina intravenosa utilizada en forma profiláctica en recién nacidos..


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas/prevenção & controle , gama-Globulinas/uso terapêutico , Injeções Intravenosas
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 8(3): 195-201, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83417

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la eficacia de la gammaglobulina intravenosa como profilaxis en recién nacidos pretérminos, se estudiaron entre mayo de 1988 y abril de 1989 46 neonatos de 36 semanas de gestación y de 1550 grs de peso que nacieron en la Maternidad Armando Castilo Plaza de Maracaibo. En 23 de ellos se utilizó gammaglobulina intravenosa (Sandoglobulina) a razon de 500 mgs/kg. peso durante 4 semanas, en los otros 23 que sirvieron de grupo control no se utilizó. Se descartaron en ambos grupos los antecedentes maternos que pudieran predisponer a infecciones tales como ruptura prematura de membrana y trabajo de parto prolongado. Se cuantifico mediante pruebas de inmunodifusión radial la concentración de IgG en las primeras 48 horas de nacido en los dos grupos estudiados. Al grupo que recibió gammaglobulina se le cuantificó nuevamente a las 2,24,96 y 168 horas. Se encontraron valores iniciles de IgG similares en ambos grupos (578 mgs% para el grupo tratado y con gammaglobulina se observó una elevación del valor base de IgG dos horas después de la infusión del preparado alcanzando una concentración de 1205 mgrs%, estos valores comenzaron a descender a partir de las 24 horas para mantenerse a las 168 horas (7 días) en 778 mgrs%. En el grupo no tratado los valores de IgG para este tiempo fueron muy inferiores (480 mgrs%). No hubo muertes por infeccciones en el grupo de prematuros tratados, mientras que hubo 8 muertes (34.7%) en el grupo no tratado. Estos resultados avalan el beneficio de la gammaglobulina intravenosa utilizada en forma profiláctica en recién nacidos prematuros


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Imunização Passiva
4.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 6(1): 53-61, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74822

RESUMO

Los autores estudian con el Método de Espectrofotometría por Absorción Atómica los niveles séricos de Zinc, en 100 embarazadas de diferentes edades gestacionales en trabajo de parto, simultáneamente en cordón umbilical y en arteria femoral de los 100 neonatos respectivos, durante los primeros 4 días de vida. El material biológico se dividió en dos grupos: A, constituido por 30 embarazadas y por sus 30 neonatos pretérminos entre 34 a 37 semanas de duración y B, por 70 gestantes y 70 recién nacidos a términos de 37 a 42 semanas, todos normales. En el primero los promedios fueron: X: 47,12ug/dl DS: ñ 12 en madre; X: 40,25 ug/dl DS: ñ 10,0 en cordón umbilical; X: 43,65ug/dl DS: ñ 11,0 en femoral antes de 24 horas y X: 45,25ug/dl DS: ñ 12,0 entre las 72 a 120 horas de vida. En el segundo se reportaron: X: 41,27ug/dl DS: ñ 10,0 en suero materno; X: 50,58ug/dl DS: ñ 12,5 en cordón umbilical y X: 44,95ug/dl DS: ñ 13,0 y X: 47,10ug/dl DS: ñ 13,0 para las 24 y entre las 72 a 120 horas de nacer. Se comprobó descenso de la concentración sérica del metal durante la gestación. Se demostró diferencias estadísticamente significativas entre los promedios maternos y del cordón; en los pretérminos del A, a favor de la madre por ser más alto y en los a términos del B, al cordón al resultar superior. No se reportaron diferencias estadísticamente significativas entre los recién nacidos de ambos grupos, a pesar de las cifras absolutas diferentes. El estudio comparativo entre ambos grupos A y B, arrojó diferencias estadísticas evidentes a favor del promedio materno con menos de 37 semanas de gestación; mientras que en cordón umbilical..


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Cordão Umbilical/análise , Espectrofotometria Atômica , Zinco/sangue , Troca Materno-Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA