Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-780561

RESUMO

Aim Describe the location of traumatic lesions of the oral mucosa that develop after the installation of complete dentures, as well as to quantify the number of post-operative controls that are required. A descriptive study was conducted by examining 84 patients who attended the dental center of Universidad de Los Andes, San Bernardo, during the period from July 2012 to July 2013. A sample of 120 edentulous patients was obtained. After the fabrication and installation of the complete dentures, at least 3 post-operative controls were performed and the location of oral lesions was recorded. Documentation of the association between the patient's clinical variables and the appearance of oral lesions during the first 3 controls was performed using a logistic regression. Results For maxillary dentures, 5 post-operative visits were made and 6 controls for mandible dentures. In the upper jaw the anatomical areas of higher incidence of traumatic injuries were: canine fossa (23.9%), average bridle (23.1%), and distobuccal sulcus (20.1%). In the lower jaw, the highest number of lesions were recorded on the anterior lingual flank (16.5%), anterior and posterior lingual flank (13.4%), and distobuccal sulcus (12.8%). A significant association was observed between subjects who reported consumption of cholesterol-lowering medications and the development of traumatic lesions of the oral mucosa (OR: 0.25 and 95% CI: 0.055-0.939). The installation of complete dentures does not determine that the treatment has ended. Post-operative controls are needed to assess areas of erythema and ulceration.


Objetivo Describir la ubicación y frecuencia de las lesiones traumáticas de la mucosa oral que se generan después de la instalación de las prótesis dentales completas, y cuantificar el número de controles postoperatorios necesarios. Se realizó un estudio descriptivo, examinando a 84 pacientes que asistieron al centro dental de la Universidad de Los Andes, durante el período comprendido entre de julio de 2012 y julio del de 2013. Se obtuvo una muestra de 120 pacientes edéntulos. Después de la fabricación e instalación de las dentaduras completas se realizaron por lo menos 3 controles postoperatorios y la localización de las lesiones orales fue registrada. La documentación de la asociación entre las variables clínicas de los pacientes y la aparición de lesiones orales durante los 3 primeros controles fue realizado por medio de una regresión logística. Resultados Para prótesis maxilar 5 visitas de controles postoperatorios fueron realizados y 6 para mandibulares. En el maxilar superior las zonas de mayor incidencia de lesiones traumáticas fueron: fosa canina (23,9%), flanco medio (23,1%) y distovestibular del surco (20,1%). En la mandíbula se registraron mayor frecuencia de las lesiones en el flanco lingual anterior (16,5%), anterior y posterior (13,4%) y distovestibular del surco (12,8%). Una asociación significativa se observó entre los sujetos que reportaron consumo de medicamentos reductores del colesterol y el desarrollo de las lesiones traumáticas de la mucosa oral (o: 0,25 e IC: 0,055-0,939). La instalación de las prótesis dentales completas no determina que el tratamiento haya terminado. Los controles postoperatorios son necesarios para evaluar las áreas de eritema y ulceración.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Úlceras Orais/etiologia , Prótese Total/efeitos adversos , Mucosa Bucal/lesões , Língua/lesões , Estudos Transversais , Boca Edêntula/reabilitação , Traumatismos Mandibulares/etiologia , Maxila/lesões
2.
In. México. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Perinatología. La psicología en el ámbito perinatal. s.l, Instituto Nacional de Perinatología, 1988. p.265-79.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124694

RESUMO

Trabajo dividido en tres partes, abordando los conceptos generales de lo que a Recién Nacido Sano se refiere; la primera parte subtitulada: Habilidades de neonato sano describe las funciones de sus sentidos, los alcances que tiene, trayendo consigo todo un cúmulo de capacidades que poco a poco irá desarrollando. Diferencias temperamentales es el segundo apartado, puesto que cada niño varia en infinitas formas con respecto a otro, ya sea en apariencia, forma de ser, movimientos, sueño, niveles de irritabilidad. Y la tercera parte: Optimización del desarrollo a través de la relación materno infantil; trata sobre la interrelación entre padres e hijos, la capacidad de respuesta, formas de comunicación, satisfacciones, estímulos. Concluyendo que es necesario recalcar que el niño trae a la relación con su familia, además de una serie de habilidades, su propio estilo personal y que es necesario encontrar congruencia entre el temperamento de la madre y otros cuidadores con el niño


Assuntos
México , Relações Pais-Filho , Desenvolvimento da Personalidade , México
3.
In. México. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Perinatología. La psicología en el ámbito perinatal. s.l, Instituto Nacional de Perinatología, 1988. p.361-76.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124699

RESUMO

Se trata interdisciplinariamente la manera en que se deberá de manejar la problemática del niño que nace con problemas físicos, resalta además la importancia de los factores psicológicos a nivel del desarrollo del niño y del impacto y manejo familiar. Las relaciones que se susitan a partir del nacimiento el informe a los padres, las posibilidades de vida del recién nacido; el seguimiento de estos niños, el manejo médico adecuado; las inquietudes de los padres de hijos con malformaciones congénitas son canalizadas al servicio genético, se planea una sesión llamada Asesoramiento Genético o Consejo Genético y tiene por objeto resolver estas dudas además de ampliar información. El impacto psicológico que causa la venida de un niño con malformaciones, la reacción familiar, muchas veces distinta de un conyuge a su pareja


Assuntos
Anormalidades Congênitas , Período Crítico Psicológico , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA