Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 39(3): 293-297, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-731683

RESUMO

Las miopatías idiopáticas son enfermedades que se caracterizan por cursar con una lesión muscula de tipo inflamatorio, sin embargo, también se ha encontrado que presentan compromiso del músculo cardiaco de forma importante, inclusive con desarrollo de falla cardiaca. Lo anterior constituye una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes. Al respecto, se presenta el caso de una paciente de 54 años con sospecha inicial de síndrome coronario agudo, quien cursó con polimiositis, dolor torácico y compromiso de la fracción de eyección.


Idiopathic myopathies are disorders characterized by inflammatory muscle damage. However, it has also been found that they may present significant muscle heart engagement, even with the development of heart failure. This is a frequent cause of morbidity and mortality in this group of patients. In this regard, the case of a 54 year old female patient with initial suspicion of acute coronary syndrome accompanied by polymyositis, chest pain and commitment of the ejection fraction, is presented.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Polimiosite , Morbidade , Síndrome Coronariana Aguda , Doenças Musculares , Cardiomiopatias
2.
Rev. colomb. cardiol ; 21(1): 48-51, ene.-feb. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-709010

RESUMO

La disfunción del nodo sinusal consiste en una alteración en la generación del impulso en el nodo sinusal. Su principal causa es la degeneración fibrosa del tejido sinusal. Los casos asociados a convulsiones son multicausales y se deben a los efectos cardiodepresores de los anticonvulsivantes o de sus diluyentes; así mismo se pueden presentar casos de bradicardia y asistolia inducidos por las descargas epilépticas. Se expone el caso de una paciente con status epiléptico tratada con fenitoína endovenosa, quien recibía previamente carbamazepina y desarrolló disfunción del nodo sinusal considerada como un efecto secundario tóxico de su medicación anticonvulsivante.


Sinus node dysfunction is an alteration in the impulse generation in the sinus node. Its main cause is the fibrous degeneration of the sinus tissue. Cases associated with seizures have multiple causes and are due to the cardio-depressant effects of anticonvulsants or its diluents. Likewise, there may be cases of bradycardia and asystole induced by epileptic discharges. Here is presented the case of a female patient with status epilepticus who was treated with intravenous phenytoin and was previously receiving and developed sinus node dysfunction which was considered as a toxic side effect of her anticonvulsant medication.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Bradicardia , Farmacologia , Arritmias Cardíacas , Nó Sinoatrial , Sistema Nervoso
3.
Cir. & cir ; 69(5): 249-254, sept.-oct. 2001. ilus, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312294

RESUMO

Introducción: se consideró prudente revisar el tema y la casuística de doce años por los autores en pacientes con infarto cerebral por enfermedad carotídea, por la elevada morbilidad y mortalidad así como la frecuencia de secuelas incapacitantes.Material y método: presentamos nuestra experiencia en el Hospital ABC de junio de 1988 a junio del 2000, en el tratamiento quirúrgico de la obstrucción carotídea en 63 pacientes (33 Fem. y 30 Masc.), con edad promedio de 70 años, que requirieron 68 endarterectomías. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 40 Ptes., tabaquismo 40, cardiopatía isquémica 22, neumopatía 12 y diabetes m. 10. Fueron 40 endarterectomías izquierdas y 28 derechas; 61 por estenosis sintomática y 7 asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria 39, infarto cerebral previo 13 y amaurosis fugax 9. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue de 86.47 por ciento y en las asintomáticas de 82 por ciento. Resultados: todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve casos (13.23 por ciento) requirieron la colocación de una derivación (shunt) transoperatoria. El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 35.8 minutos y con derivación 4 minutos. Siete casos, todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche; 4 con dacrón, 2 con PTFE y 1 con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de 2 horas 37 minutos. Mortalidad operatoria 1 caso (1.47 por ciento) por fibrilación ventricular secundaria a infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 1 caso. Morbilidad neurológica periférica 2 casos por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo y del facial con recuperación completa. Morbilidad no neurológica 9 casos (13.23 por ciento): HTA postoperatoria 4, hipotensión arterial postoperatoria 3, hematoma 1 e IAM 1.El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.52 días. Discusión: los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 8a. década de la vida, con ASA III en 47 por ciento de los casos, donde 89.7 por ciento presentaba estenosis sintomáticas de 86.47 por ciento promedio, muestran baja mortalidad operatoria y morbilidad neurológica central, equiparables a los resultados de los estudios NASCET y ACAS.


Assuntos
Endarterectomia das Carótidas/métodos , Acidente Vascular Cerebral , Trombose das Artérias Carótidas/cirurgia , Trombose das Artérias Carótidas/epidemiologia , Amaurose Fugaz , Angiografia , Ecocardiografia Doppler , Fatores de Risco
4.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 6(2): 25-30, 1982. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77646

RESUMO

Se dan a conocer histerosalpingografias atipicas y anormales de los expedientes de mujeres esteriles registradas en el Departamento de Esterilidad del Hospital de Clinicas de La Paz. A Partir de ellas se concreta el valor diagnostico y terapeutico de la histerosalpingografia (H.S.G.). Tambien, el porcentaje de los problemas tubaricos y uterinos como causa de esterilidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerossalpingografia , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Bolívia , Infertilidade Feminina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA