Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 9(2)July.-Dec. 2017. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, CUMED | ID: biblio-901091

RESUMO

PKMζ is a brain-specific protein kinase that has been suggested as playing a key role in memory consolidation mechanisms. It is identical to catalytic portion of another protein kinase, PKMζ;. Lacking the regulatory end, PKMζ; is several times more active than PKMζ;. However, knowledge about PKMζ; mechanisms in memory consolidation is patchy, and sometimes contradictory. The resonant recognition model (RRM) might shed some light in understanding PKMζ; role on memory consolidation. This is the first attempt in literature to apply the RRM to the study of PKMζ; and PKMζ;. We obtained that PKMζ; presents a spectral peak at the resonant recognition frequency of fRRM= 0.063 (likely, corresponding to the infrared frequency of 3190 nm) and another peak at fRRM =0.211(950 nm in the near infrared). Peak at fRRM= 0.063 is also shared by PKMζ;, and the peak at fRRM =0.211 is similar to the one recently reported in literature for regulatory proteins. We hypothesize that irradiating with a weak light infrared source at these frequencies would modify long term potentiation results. Finally, a scheme for resonant interactions in PKMζ; andPKMζ; is proposed(AU)


PKMζ; es una proteína quinasa específica del cerebro que se ha sugerido que desempeña un papel clave en los mecanismos de consolidación de la memoria. Es idéntica a la porción catalítica de otra proteína quinasa, PKMζ. Al carecer de la porción regulatoria, PKMζ; es varias veces más activa que PKMζ;. Sin embargo, el conocimiento sobre los mecanismos de PKMζ in en la consolidación de la memoria es parcial, y a veces contradictorio. El modelo de reconocimiento resonante (RRM) podría esclarecer la comprensión del papel de PKMζ; en la consolidación de la memoria. Este es el primer intento en la literatura para aplicar el MRR al estudio de PKMζ y PKMζ;. Se obtuvo que PKMζ; presenta un pico espectral a la frecuencia de reconocimiento resonante fRRM = 0,063 (probablemente, correspondiente a la frecuencia infrarroja de 3190 nm) y otro pico a fRRM = 0,211 (950 nm en el infrarrojo cercano). Pico en fRRM = 0,063 es también compartida por PKMζ;, y el pico a fRRM = 0,211 es similar a la recientemente informado en la literatura para las proteínas reguladoras. Se plantea la hipótesis de que la irradiación con una fuente de luz infrarroja débil a estas frecuencias podría modificar los resultados de potenciación a largo plazo. Finalmente, se propone un esquema para interacciones resonantes en PKMζ; y PKC(AU)


Assuntos
Humanos , Proteínas Quinases , Potenciação de Longa Duração , Biologia Computacional/métodos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-773357

RESUMO

En la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento del dolor, se ha llegado al descubrimiento de canales iónicos que actúan como receptores y están presentes en neuronas nociceptoras aferentes primarias. Entre estos receptores, se encuentran los canales iónicos receptores de potencial transitorio que regulan las vías involucradas en el dolor y la nocicepción. Se realizó una revisión actualizada de los principales canales iónicos receptores de potencial transitorio implicados en la fisiopatología del dolor. Se hace una reseña histórica del descubrimiento de estas moléculas y sus estudios avanzados. A continuación se revisan las diferentes familias de estos canales con su clasificación, nomenclatura, estructura y funciones celulares. También se hace un recuento de la relación de estos canales con la analgesia, así como el mecanismo de acción de algunos analgésicos que actúan sobre ellos. Finalmente, se detallan importantes consideraciones a tomar en cuenta, que pudieran influir sobre la utilización de estos medicamentos en la clínica. Por tal motivo, el trabajo procura ser una revisión que abarque el rol de los canales TRP como nuevas dianas farmacológicas en el tratamiento del dolor.


In the search for new therapeutic options for pain treatment, new ion channels have been discovered, which act as receptors and are present in primary afferent nociceptor neurons. Some of them are the transient receptor potential ion channels that regulate the pathways involved in pain and nociception. An updated review of the main transient potential receptors ion channels involved in pain physiopathology and a historical review of the discovery of these molecules and advanced studies on them were also made. Then the different families of these channels with their classification, nomenclature, structure and cell functions were also examined. An account of the relationships of these channels with analgesia as well as the mechanism of action of some analgesics acting upon them was also presented. Finally, important considerations were given, which should be taken into account since they might influence on the clinical use of these drugs. For these reasons, the paper intends to be a review covering the role of the transient receptor potential channels as new pharmacological targets in the pain treatment.


Assuntos
Humanos , Capsaicina/uso terapêutico , Ativação do Canal Iônico/efeitos dos fármacos , Manejo da Dor/métodos , Analgésicos/uso terapêutico
3.
Rev. cuba. farm ; 49(2)abr.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-776397

RESUMO

La azitromicina es un antibiótico macrólido semisintético de amplio espectro y de uso bien frecuente en la población mundial, indicado para el tratamiento de diferentes enfermedades infecciosas.1 Existen varios reportes del riesgo cardiovascular asociado al uso de azitromicina y aún no existen estudios convincentes del mecanismo molecular de este efecto.1,2 Un gran número de medicamentos se retiran del mercado por producir reacciones adversas cardiovasculares fatales, de ahí la importancia de comprender los mecanismos moleculares de la acción cardiovascular de los fármacos en desarrollo o de los que se comercializan en el mercado farmacéutico y más aún, aquellos de uso frecuente por la población. En el año 2011 la Administración de Alimentos y Medicamentos, (Food and Drug Administration , FDA), la agencia reguladora de los Estados Unidos revisó la información ofrecida en la etiqueta de los antibacterianos macrólidos, relacionada con la prolongación del intervalo QT y las arritmias cardiovasculares del tipo Torsades de Pointes (TdP), que incluye la nueva información acerca del riesgo de prolongación del intervalo QT, que parece ser bajo.3 Posteriormente, el 17 de mayo de 2012 al revisar la publicación de un artículo de Ray y colaboradores, la FDA advirtió a los profesionales de la salud que el antimicrobiano azitromicina, puede causar un ritmo cardíaco irregular potencialmente fatal en algunos pacientes, en función del estudio publicado por estos autores, sobre un pequeño aumento de la mortalidad y el riesgo de muerte en personas tratadas durante 5 días con azitromicina en comparación con las personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacino, o ningún fármaco.4 Desde el año 2012, la FDA hizo una advertencia en el etiquetado de los medicamentos que contenían azitromicina, basado en evidencias previas que indicaban riesgo cardiovascular asociado a su uso. Por otra parte, el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Vigilancia Farmacéutica Internacional radicado en Uppsala, Suecia (World Health Organization Collaborating Centre, The Uppsala Monitoring Centre for International Drug Monitoring), posee un registro de 100 casos con prolongación del segmento QT y unos 65 casos con TdP asociados al uso de azitromicina.5 El 12 de marzo de 2013 la FDA advirtió al público que la azitromicina...(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/induzido quimicamente , Azitromicina/efeitos adversos , Fatores de Risco , Cuba
4.
Rev. cuba. farm ; 42(2)mayo-ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506681

RESUMO

Herpesviridae es una de las familias virales de mayor impacto en la salud humana y animal. Los virus del herpes simple constituyen causa de infecciones muy comunes, con un amplio espectro de manifestaciones clínicas. La naturaleza latente de la infección que le permite al virus escapar de los efectores de la respuesta inmunológica, ha imposibilitado la obtención de vacunas antiherpéticas eficaces. Esto ha motivado la búsqueda de productos antiherpéticos, lo cual trae consigo la necesidad de establecer un sistema de evaluación preclínica de productos naturales y sintéticos mediante una metodología de pesquisa rápida in vitro. En el presente trabajo se muestra la metodología y fundamentación del sistema de ensayos empleado por el Grupo de Antivirales Naturales de la Facultad de Biología (Universidad de La Habana) para el pesquisaje de productos con propiedades antiherpéticas. Dicha metodología incluye la evaluación primaria y varios ensayos secundarios, encaminados a la determinación de los mecanismos de acción.


Herpesviridae is one of the viral families of greatest impact on human and animal health. HSVs are the etiological agents of very common infections associated with a broad range of clinical symptoms. The latent nature of the infection allows the virus to escape from immune responses, hindering the obtention of efficient anti-herpes vaccines. This fact has encouraged scientists to search new anti-herpes drugs, and that's why the establishment of a rapid methodology for the in vitro evaluation of new products with potential antiviral activity is urgently needed. In this work, we describe the complete guide followed by the Antiviral Natural Products Research Group (Faculty of Biology, University of Havana) to perform the screening for antiviral activities among natural products. This guide includes the preliminary evaluation assay and a variety of secondary tests.


Assuntos
Técnicas In Vitro , Infecções por Herpesviridae/tratamento farmacológico , Produtos Biológicos/farmacologia , Produtos Biológicos/toxicidade
5.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 169-173, sep.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629314

RESUMO

Se evaluó la actividad antiviral del extracto acuoso de Phyllanthus orbicularis; un miembro de la familia Euohorbiacea, frente al virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), tanto en cultivo celular, específicamente en fibroblastos de prepucio humano, como un modelo animal en ratones Balb-c. El efecto extracelular del extracto sobre VHS-1, resultó ser efectivo, obteniéndose un índice selectivo de 44, lo que apunta hacia una posible acción virucida sobre la partícula. En el ensayo in vivo, la administración del extracto acuoso (12 mg/kg), de manera tópica, redujo de forma significativa el desarrollo de lesiones en ratones infectados por vía subcutánea con VHS-1 (1 x 106 UFP). Estos resultados sugieren la consideración de Phyllanthus orbicularis, como un posible candidato anti VHS-1.


The antiviral activity of the aqueous extract of Phyllanthus orbicularis, a member of the Euohorbiacea family, against the simple herpes virus type1 was evaluated in cellular culture, specifically in fibroblasts of human prepucium, and in an animal model, Balb-c mice. The extracelullar effect of the extract on HIV-1 proved to be effective. A selective index of 44 was obtained, which shows a possible virucidal action on the particle. In the trial in vivo, the topical administration of the aqueous extract (12 mg/kg) reduced significantly the development of lesions in mice subcutaneously infected with HIV-1 (1 x 106 UFP). These results suggest the consideration of Phyllanthus orbicularis as a possible anti-HIV-1 candidate.


Assuntos
Animais , Humanos , Camundongos , HIV-1 , Phyllanthus , Extratos Vegetais/farmacologia , Células Cultivadas , Camundongos Endogâmicos BALB C
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA