Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(2)mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-425356

RESUMO

El tratamiento actual de los prolactinomas es básicamente médico, teniendo en cuenta los buenos resultados alcanzados con los nuevos agonistas dopaminérgicos. No obstante, la adenomectomía selectiva clasifica entre las modalidades de tratamiento para aquellos prolactinomas que no respondan a este. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento microquirúrgico por vía transeptoesfenoidal de los adenomas productores de prolactina en el servicio de Neurocirugía del Hospital Hermanos Ameijeiras, para lo cual presentamos un estudio retrospectivo y descriptivo de 63 pacientes intervenidos por vía sublabial transeptoesfenoidal microquirúrgica portadores de este tipo de adenomas, y tratados en nuestro servicio desde 1996 hasta el 2003. Se analizaron la edad, el sexo, el cuadro clínico, el tamaño de las lesiones, los niveles hormonales, así como las complicaciones y la evolución posoperatoria. Como resultado se encontró un franco predominio del sexo femenino: 86(por ciento) (54 pacientes). Se operaron 31 pacientes con macroadenomas y 32 con microadenomas. Los síntomas más frecuentes mejoraron, sobre todo la cefalea, en el 82(por ciento) (36 casos) y los trastornos visuales en el 69 (18 casos). La complicación más común en el posoperatorio fue la diabetes insípida transitoria (11 enfermos). Se logró reducir las cifras iniciales de prolactina a valores no tumorales en el 90,6 de lo microadenomas (29 casos) y en el 67,7 de los macroadenomas (21 casos). Se concluye que la adenomectomía transeptoesfenoidal es un proceder seguro y eficaz como opción de tratamiento para pacientes con adenomas secretores de prolactina que tengan indicación quirúrgica(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Hipofisárias/etiologia , Prolactinoma/cirurgia , Adenoidectomia/métodos , Microcirurgia/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-412103

RESUMO

La región selar es sitio de asiento de lesiones diversas; las tumorales son las más comunes. Entre ellas, los adenomas hipofisarios constituyen el tercer tipo de tumor primario más frecuente en el sistema nervioso central. Los abordajes quirúrgicos empleados para su solución son transcraneales y transesfenoidales. Analizamos aquí los resultados de la cirugía selar durante los últimos 8 años en el hospital "Hermanos Ameijeiras", a través de variables como abordaje, tipos de lesión, características imagenológicas y endocrinológicas, evolución posoperatoria, mortalidad y complicaciones. Se intervinieron 273 lesiones (18 transcraneales y 255 transesfenoidales), 222 adenomas (150 funcionantes y 72 no funcionantes), 27 Aracnoidoceles, 13 fístulas de líquido cefalorraquídeo y otras 11 lesiones tumorales. Los adenomas no funcionantes fueron 70 macroadenomas y 2 microadenomas, y los funcionantes 84 macroadenomas y 66 microadenomas. El control fue siempre superior en los microadenomas. Se resolvieron el 53,8(por ciento) de las fístulas. En pacientes con silla turca vacía, mejoró el defecto campimétrico en el 69,2(por ciento) y se resolvió la fístula en el 71,4. La evaluación por imágenes en el posoperatorio del resto de las lesiones arrojó que de 6 craneofaringiomas, en 5 predominantemente quísticos se logró exéresis total y en uno parcial. El resto de las lesiones se resecaron totalmente. La morbilidad operatoria fue 18,31 (por ciento) en toda la serie, notablemente inferior en los abordajes transesfenoidales; la mortalidad, solo presente entre los abordajes transcraneales, representó el 0,73. Los resultados en este estudio avalan los abordajes transesfenoidales, como métodos más útiles y confiables para tratar lesiones selares(AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma/cirurgia , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos , Fístula/líquido cefalorraquidiano , Seio Esfenoidal
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 95-104, ene.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265812

RESUMO

El feocromocitoma, tumor productor de catecolaminas derivado de las células cromafines de la médula adrenal, del órgano de Zukerkandl o de los nervios y plexos simpáticos, es una de las principales causas de hipertensión arterial curable y aunque su frecuencia es muy baja, sólo el 0,5 al 1 porciento de los pacientes hipertensos, su búsqueda en estos enfermos es obligada cuando exhiben algunos de los elementos clínicos de sospecha; pues de no diagnosticarse oportunamente resulta fatalpara el paciente por su evolución hacia la hipertensión arterial severa y muerte por complicaciones de la misma, aún en casos de tumor benigno. En el presenta trabajo se revisan los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la entidad; los procederes diagnósticos y terapéuticos más eficaces y se expone la experiencia de la institución en 12 pacientes con feocromocitoma atendidos en el curso de 10 años, donde 6 de estos presentaron hipertensión arterial mantenida, 4 paroxística, 2 mantenida con crisis y 2 fueron normotensos; el tumor benigno en 11 pacientes y en 5 fue un hallazgo inesperado. La edad promedio de nuestros casos fue de 27,5 años y en uno de ellos se asoció a carcinoma medular del tiroides


Assuntos
Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/fisiopatologia , Feocromocitoma/cirurgia
4.
Rev. cuba. med ; 30(2): 11-25, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100421

RESUMO

Se estudiaron 34 pacientes con síndrome de silla turca vacía primaria (SSTVP), durante un intervalo de 4 o más años de evolución. El síndrome fue más frecuente en el sexo femenino, 32 casos (94,11 %) y en la quinta década de la vida. La edad promedio fue de 49,18 ñ 10,8 años. SE hallío multiparidad en el 80,65 % de los casos, con un promedio de 5,5 embarazos por caso. La cefalea y los trastornos visuales (23 pacientes) y la obesidad (15 casos), fueron los síntomas más frecuente en el cuadro clínico. La reducción concéntrica (9 pacientes) y la hemianopsia bitemporal (5 pacientes), fueron las alteraciones pericampimétricas más frecuentes. Las alteraciones endocrinas se limitaron a hipotiroidismo primario en 2 casos, galactorrea en 6 e hipogonadismo en uno. Cuatro pacientes mostraron una baja reserva de GH y 2 de TSH. El balonamiento selar (31 pacientes) en la radiografía de la silla turca y la hipodensidad en la tomografía Computadorizada (TC), fueron los hallazgos radiológicos más significativos. Los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiográficos se mantuvieron con pocos cambios, luego de 4 o más años de evolución. Se observó una evolución desfavorable de la afectación visual en algunos casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Sela Vazia
5.
Rev. cuba. med ; 29(4): 501-11, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106152

RESUMO

Se estudiaron 32 pacientes con el diagnóstico de prolactinoma, durante el período de abril de 1986 a julio de 1987. El diagnóstico se fundamenta en estudios clínicos, radiológicos, inmunohistoquímicos y hormonales. Predominó el sexo femenino y la edad más afectada se encontró en la tercera y cuarta décadas de la vida; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea, galactorrea, trastornos menstruales, disfunción sexual y obesidad. En el estudio radiológico simple de cráneo la alteración más frecuente fue el aumento del diámetro de la silla turca; el 55,0%de los enfermos del sexo femenino y el 12,5%del masculino presentaron este estudio normal. Los macroadenomas fueron más frecuentes en los hombres y los microadenomas en las mujeres. La media de prolactina fue superior a los 100 ng/mL y sus valores fueron mayores para los pacientes con macroadenomas y para los del sexo masculino


Assuntos
Neoplasias Hipofisárias , Neoplasias Hipofisárias/imunologia , Prolactinoma , Prolactinoma/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA