Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 23(51): 95-100, mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348908

RESUMO

Antecedentes: el índice de extensión y severidad (ESI) fue creado en 1982 por James Carlos y colaboradores. Este índice informa y describe el estado periodontal en que se encuentra cierta población, además permite comparar resultados, reducir datos y lograr un entendimiento más sencillo del estado periodontal de una población. De los estudios nacionales de morbilidad bucal, el ENSAB III (1997) utilizó este índice para conocer el estado en que se encuentra la población colombiana. Se consideró necesario, entonces, saber el estado periodontal de entrada de los pacientes a las clínicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Este constituye el primer estudio epidemiológico de enfermedad periodontal de la PUJ, en el cual se utilizó el índice periodontal de extensión y severidad. Objetivo: determinar este índice en los pacientes nuevos de las clínicas del Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la PUJ durante los años 1999, 2000 y 2001. Método: este estudio fue observacional descriptivo, en el cual se tomaron 616 historias clínicas de los pacientes nuevos que ingresaron a las citadas clínicas durante los años 1999, 2000 y 2001, ya que cumplieron completamente con los requisitos de inclusión: estar diligenciadas por los estudiantes de posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la PUJ, estar firmadas y aprobadas por los docentes de posgrado. Fueron excluidas las que no se encontraron en la oficia de estadística de la Facultad de Odontología de la PUJ, 448 (72.7 por ciento), las de pacientes sin pérdida de inserción, 5 (0.5 por ciento), no diligenciadas completamente, 6 (0.9 por ciento), sin periodontograma, 4 (0.4 por ciento), y las que no estaban firmadas, 35 (5.9 por ciento). Para el análisis de los resultados se utilizó la media aritmética, la desviación estándar y la varianza muestral. Resultados: los resultados encontrados fueron los siguientes: el ESI para 1999 fue de (54, 3.54), para el año 2000 fue de (64, 3.7) y para el año 2001 fue de (58, 4.1). En promedio, la extensión E fue de 58 por ciento, la severidad S 3,08 mm. El ESI es de (58, 3.08) para los 3 años. Conclusión: este estudio mostró que la mayoría de pacientes tenían un ESI de extensión generalizada y de severidad moderada


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Doenças Periodontais , Índice de Gravidade de Doença , Índice Periodontal , Morbidade , Colômbia , Análise de Variância , Interpretação Estatística de Dados , Distribuição por Sexo , Epidemiologia Descritiva , Faculdades de Odontologia/estatística & dados numéricos , Prontuários Médicos , Registros Odontológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA