Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 45(3): 170-8, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103436

RESUMO

La dispepsia no ulcerosa es una entidad clinica frecuentecaracteizada por síntomas gastrointestinales crónicos altos, en ausencia de lesiones orgánicas demotrables por radiología, sonografía y endoscopia. Estudiamos simultáneamente el vaciamiento gástrico y la contracción vesicular en 10 pacientes con dispepsia no ulcerosa y en 10 controles sanos después de la ingestión, en sesiones sucesivas, de 500 cc de solución salina isotónica y de 500 cc de dieta líquida mixta hipercalórica e hiperosmótica. Los registros se realizaron mediante ultrasonografía en ayuno y cada 15 a 30 minutos después de la ingestión de la solución correspondiente, hasta finalizar el vaciamiento gástrico. Se demostró que con la comida líquida mixta, los pacientes con dispepsia no ulcerosa, presentaron retardo significativo del vaciamiento gástrico e hipoquinesia vesicular con cotracción deficiente y llenado lento. Los estudios dinamicos ultrasonográficos son útiles para valorar los pacientes con dispepsia no ulcerosa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dispepsia/fisiopatologia , Vesícula Biliar/fisiopatologia , Esvaziamento Gástrico/fisiologia , Dispepsia , Soluções Isotônicas
2.
GEN ; 45(3): 183-9, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103438

RESUMO

Se practicó prueba inmunoblot recombinante de segunda generación para detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (RIBA II, Ortho Diagnostic Systems) a 30 muestras de suero repetidamente reactivos a la prueba anti-VHC c100-3 ELISA, 11 provenientes de pacientes en hemodiálisis, 11 con hepatitis crónica y 8 con cirrosis hepática. Dicha prueba permite en forma individual detectar la precencia de anticurpos contra los antígenos c100 y 5-1-1 contenidos en la prueba ELISA original y contra los nuevos antígenos c33 y c22-3, este último estructural, perteneciente a la cápside viral. Del total de 30 muestrasexaminadas, 23 (77


Assuntos
Humanos , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite C/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite C/diagnóstico , Immunoblotting , Sensibilidade e Especificidade
3.
GEN ; 44(4): 343-8, oct.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100659

RESUMO

El reciente descubrimiento de un componente antigénico del virus causante de la Hepatitis No-A No-B post-transfusional, hizo posible caracterizar dicho agente el cual se ha denominado Virus de la Hepatitis C y permitió detectar un anticuerpo presente en personas infectadas (anti-VHC) utilizando el antígeno C-100 derivado de una región no estructural del genoma viral. El objetivo del presente trabajo es determinar en nuestro medio la frecuencia con que se presenta el anticuerpo descrito detectado mediante técnica de inmunoensayo enzimatico ELISA, utilizando el Kit comercial de Ortho Diagnostic Systems Inc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Personal de Salud (médicos, enfermeras y personal del laboratorio): 102 personas estudiadas, dos positivas (1,96%), 16 pacientes en hemodiálisis crónica: 6 positivos (33%); 20 sujetos con anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana confirmado mediante técnicas de Western blot: 7 positivos (35,4%). De 10 pacientes con hepatitis crónica Antígeno de superficie negativos, siete (70%) resultaron positivos para anti-VHC; de 25 pacientes con cirrosis hepática: 12 positivos (48%), de 2 pacientes con hepatocarcinoma 1 positivo (50%). Se constató además una frecuente asociación de anticuerpo anti-core total contra el virus B en los pacientes con hepatopatías. Losresultados sugieren que el virus C puede estar jugando un papel etiológico importante en pacientes con afecciones hepáticas en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoal de Saúde , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatopatias/imunologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Hepatocelular/epidemiologia , Carcinoma Hepatocelular/imunologia , Doença Crônica , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/imunologia , Anticorpos Anti-HIV/análise , Cirrose Hepática/epidemiologia , Cirrose Hepática/imunologia , Hepatopatias/epidemiologia , Neoplasias Hepáticas/epidemiologia , Neoplasias Hepáticas/imunologia , Prevalência , Diálise Renal , Fatores de Risco , Venezuela/epidemiologia
4.
GEN ; 44(3): 263-4, jul.-sept. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97954

RESUMO

Se detectaron nódulos linfáticos abdominales, principalmente periportales de tamaño a través de ultrasonografía de tiempo real en 19% (42 de 227 pacientes) de los pacientes con enfermedad hepática crónica, en los cuales no hubo evidencia de tumor, carcinoma gastrointestinal superior o desorden linfoproliferativo. La TAC realizada en 15 casos siempre confirmó los hallazgos sonográficos. Linfadenopatía ocurrió frecuentemente en enfermedades autoinmunes (cirrosis biliar primaria 33%, hepatitis autoinmune 25%, hepatitis crónica con anticuerpos antimicrosomales hígado-riñón positivo 22%) que en enfermedades no autoinmunes (criptogénetica 16%, alcohólica 12% y hepatitis a virus B relacionada con hepatitis crónica (10% de los casos) respectivamente (p < 0,05). Cuatro de cinco pacientes con Crioglobulinemia policlonal mixta o gammapatía monoclonal tenían linfedenopatías. En 125 pacientes incluídos 25 con linfadenopatías, quienes fueron monitorizados por un tiempo de 25 meses, el patrón ultrasonográfico permaneció sin cambios. Las linfadenopatías abdominales presumiblemente benignas pueden acompañar a la enfermedad hepática crónica, especialmente cuando coexisten características inmunológicas. Esto debe tenerse presente para la correcta interpretación de tales hallazgos ultrasonográficos


Assuntos
Humanos , Hepatopatias/complicações , Doenças Linfáticas/complicações , Abdome , Doenças Autoimunes/complicações , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Hepatopatias , Linfonodos/patologia , Doenças Linfáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA