Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 26-30, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333177

RESUMO

Con el objetivo de comparar la eficacia antihipertensiva del quinapril y la nitrendipina en sendas dosis de 20 mg QD se realizó un ensayo aleatorizado, paralelo, doble ciego, precedido de una etapa de "lavado" con placebo durante 14 días. Se incluyó a 30 pacientes hipertensos clase I o II de acuerdo con el VI Reporte Nacional Conjunto. La etapa de tratamiento duró 30 días. Después de la primera semana se le registró a cada paciente un tensiograma. Antes y al final del tratamiento cada paciente realizó una prueba ergométrica con el objetivo de medir la capacidad al esfuerzo y la respuesta hipertensiva. La nitrendipina redujo a cifras normales de presión arterial (< 90/< 140 mmHg) en el 20 (por ciento) más de pacientes que el quinapril (p < 0,01). La presión sistólica también se normalizó en más pacientes con nitrendipina (73 (por ciento) vs 27 (por ciento); p < 0,001). La reducción de la presión diastólica también fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron nitrendipina. Al ejercicio ambos medicamentos aumentaron la carga al esfuerzo, disminuyeron el doble producto y la presión sistólica a la misma carga, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se concluye que la nitrendipina es, como monoterapia antihipertensiva y dosis similares, más efectiva que el quinapril


Assuntos
Anti-Hipertensivos , Di-Hidropiridinas , Eficácia , Hipertensão/tratamento farmacológico
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(1): 20-8, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208268

RESUMO

Existe un grupo de medidas que pueden ser implementadas sin que requieran grandes esfuerzos materiales, encaminadas a disminuir la mortalidad por infarto agudo del miocardio. Es nuestro objetivo hacer meditar sobre el tema, por ello aportamos datos tomados de la literautra médica. Sugerimos algunas actuaciones que pueden resultar beneficiosas al paciente


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Serviços Médicos de Emergência/métodos
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(4): 332-9, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168860

RESUMO

El termino "crisis hipertensivas" frecuentemente usado para designar aumentos de la tension arterial, se divide en la actualidad en emergencias (poco frecuentes) y urgencias (mucho mas frecuentes). Esta clasificacion permite un enfoque racional del problema y destaca que no debe tratarse solo un nivel absoluto de presion. En este trabajo presentamos situaciones frecuentes en la practica medica y su forma de atenderlas, fundamentalmente las urgencias hipertensivas. Se comentan posibles variantes terapeuticas y se senala el mal uso de otras (por ejemplo, la furosemida). Se ofrecen elementos que permiten individualizar a cada paciente y actuar segun los recursos disponibles, se debe recordar que es mas dificil mantener el control cronico de la hipertension que llevar a la normalidad las alzas tensionales agudas


Assuntos
Atenolol/uso terapêutico , Captopril/uso terapêutico , Clonidina/uso terapêutico , Emergências , Furosemida/uso terapêutico , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino/uso terapêutico
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(2): 123-31, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101012

RESUMO

Con el propósito de explorar la influencia de la isquemia posinfato sobre la fracción de eyección ventricualr izquierda (FEVI), se estudiaron 68 pacientes con un infarto del miocardio mediante una ventriculografía nuclear en reposo y esfuerzo. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: grupo I (n=30) con isquemia transitoria residual y grupo II (n=38) sin isquemia residual. A su vez los pacientes del grupo I se subdividieron en: con isquemia en la zona de infarto (n=19) y a distancia del mismo (n=11). Veintisiete paciente (90 %) del grupo I no presentaron angina durante el esfuerzo. La FEVI durante el esfuerzo disminuyó en el grupo I y aumentó en el grupo II. En el grupo I hubo más hipocinesias y acinecias en reposo que en el grupo II (p < 0,01). Los casos con isquemia en el infarto tuvieron una FEVI significativamente menor en reposo que aquéllos con isquemia a distancia, pero también hubo más pacientes con infarto de cara anterior entre ellos. La FEVI al esfuerzo disminuyó significativamente más en los que tuvieron isquemia a distancia. Se concluye que la localización del infarto es determinante en la FEVI de reposo, mientras que la isquemia a distancia influye en mayor magnitud sobre la disminución de la FEVI en esfuerzo


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações , Ventriculografia com Radionuclídeos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA