Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. boliv ; 35(1): 22-26, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737861

RESUMO

Objetivos: describir el nivel de conocimiento que tienen los y las docentes sobre el VIH, las actitudes hacia las personas con VIH o sida (normas sociales, machismo, homosexualidad) y sus prácticas en la atención de pacientes con VIH y su comportamiento sexual individual. Métodos: es un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en el que se utilizó un cuestionario de 63 preguntas sobre VIH y sexualidad, dirigido a docentes de la carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Los instrumentos fueron validados en 10 docentes de diferentes cursos de la UMSS, que fueron excluídos del estudio principal. Se seleccionaron 4 encuestadores en total (dos hombres y dos mujeres) que realizaron la encuesta a 97 docentes. Los datos obtenidos fueron introducidos en una base de datos diseñada en el programa SPSS 19.0. Resultados: se entrevistaron a 97 docentes, 65% hombres y 35% mujeres. La edad media es de 46 ± 8,1 años (mínima 28 y máxima 65 años). El promedio de conocimientos sobre el VIH es de 62%. El 58,8% no sabe que Santa Cruz es el departamento más afectado en Bolivia, el 68% no conoce la acción de los ARVs. El 69% no conoce la Ley del sida y 40% consideran a donadores de sangre como población de riesgo. El promedio de actitudes adecuadas fue de 92%. El 84% refiere que las personas con comportamientos de riesgo son más vulnerables a la infección. El promedio de prácticas sexuales seguras es del 77%. El 6% refiere que usa siempre condón, a veces el 51% y nunca el 17%. El 71% realizó alguna vez el test para el VIH. Conclusiones: los conceptos sobre el VIH/sida en la población estudiada son insuficientes, en tanto las actitudes y prácticas presentan mejores niveles. Existe confusión en los conceptos de riesgo en cuanto a la donación de sangre.


Objectives: to describe the level of knowledge among the teachers about HIV, attitudes towards people with HIV or AIDS (social norms, sexism, homosexuality) and practices in the care of HIV patients and their individual sexual behavior. Methods: a quantitative study is transversal study, which used a questionnaire of 63 questions about HIV and sexuality, for teachers of the School of Medicine of the Universidad Mayor de San Simón (UMSS). The instruments were validated in 10 teachers of different grades of UMSS, which were excluded from the main study. 4 interviewers were selected in total (two men and two women) who conducted the survey to 97 teachers. The data were entered into a database designed in SPSS 19.0. Results: we interviewed 97 teachers, 65% men and 35% female. The mean age was 46 ± 8.1 years (minimum 28 and maximum 65 years). The average knowledge of HIV is 62%. Overall, 58.8% did not know that Santa Cruz is the most affected department in Bolivia, 68% do not know the action of ARVs. 69% do not know the Law of AIDS and 40% consider blood donors and populations at risk. The average proper attitudes was 92%. The 84% refers to people with risky behaviors are more vulnerable to infection. The average safe sex is 77%. The 6% reported using a condom, sometimes 51% and 17% never. 71% ever performed the test for HIV. Conclusions: concepts about HIV / AIDS in the study population is inadequate, while attitudes and practices have better levels. There is confusion in the concepts of risk with regard to blood donation.


Assuntos
HIV
2.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 9(1): 20-4, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230542

RESUMO

En general los profesionales de la salud ignoran los conocimientos populares que tienen las personas en relacion con la salud y las enfermedades. la ideologia dominate de desarrollo de salud esta siempre relacionada con la presencia de medicos, enfermeras, hospitales y equipos de diagnostico. El sistema de salud de la provincia de Vallegrande esta integrado por los 3 sectores: popular, tradicional y profesional. La poblacion de vallegrande utiliza 115 plantas medicinales y 104 medicamentos para automedicarse (medicina casera). La capacidad de la automedicacion esta estrechamente relacionada con el nivel de escolaridad, nivel socioeconomico y el domicilio de las personas. Los curanderos de Vallegrande utilizan en su tratamiento productos farmeceuticos, (tonicos, antibioticos y vitaminas) Existe una prescripcion excesiva de sueros, corticoides y antibioticos por el personal de salud e la ciudad de Vallegrande. El 80 por ciento de las prescripciones medicas se realizan bajo nombre comercial


Assuntos
Sistemas de Saúde/normas , Sistemas de Saúde/tendências , Medicina Tradicional , Bolívia , Medicamentos sem Prescrição/administração & dosagem
3.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(2): 32-40, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169949

RESUMO

Actualmente a nivel mundial, el numero de personas infectadas por el virus VIH, se estima en 14 millones, los enfermos de Sida en 3 millones. El 80 por ciento , se encuentra en los paises del tercer mundo y solo el 20 por ciento en los paises industrializados. Los costos cuantificables del SIDA de tratamiento, prevencion e investigacion son de 90 mil millones de $us por año. 72 mil millones (80 por ciento ) se gastan en los paises desarrollados. En el año 2000, segun la progresion actual habra mas de 50 millones de personas infectadas, el 95 por ciento de todos los casos se encontraron en los paises en vias de desarrollo. Por razones politicas y econimicas, varios paises negaron la presencia de la enfermedad del sida, luego culparon a otros por la intoduccion del virus VIH. A pesar del continuo aumento de casos de sida en Bolivia, muchos bolivianos creen o suponen aun que el Sida es un problema de algunos grupos sociales especificos o de otras latitudes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , HIV/patogenicidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Bolívia/epidemiologia , Custos de Cuidados de Saúde/tendências , Vigilância Sanitária , Estratégias de Saúde Locais , Países em Desenvolvimento/economia , Estratégias de Saúde
4.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(1): 5-8, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169954

RESUMO

Moro Moro esta situado en las ultimas estribaciones de la cordillera de los Andes de la provincia de Vallegrande-Bolivia. Desde 1978 hasta 1990, el equipo de salud ha llenado las fichas familiares a cada familia. En 1990 toda esta informacion fue introducida en la computadora para su estudio. Los analisis nos muestran que la poblacion de Moro Moro presenta una emigracion rural importante hacia las principales ciudades. Este fenomeno constituye un grave problema social, que esta determinado principalmente por las pesimas condiciones de vida de los campesinos, por el sobrepeso demografico, economico y politico que ejercen las ciudades, por el deseo de cambio y la ideologia de progreso de las personas. Las principales enfermedades endemicas son: Chagas, tuberculosisi, bocio y parasitosis intestinal. El 43 por ciento de la mortalidad total esta directamente relacionada con el mal de Chagas. Este estudio muestra la importancia de la utilizacion de las fichas familiares para el diagnostico de base del estado de salud de una comunidad cualquiera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Migração Interna , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bolívia/epidemiologia , Doença de Chagas/epidemiologia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Área Carente de Assistência Médica , Morbidade , População Rural/tendências , Estatísticas Vitais
5.
Compend. invest. clin. latinoam ; 7(2): 9-12, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105186

RESUMO

La eficacia de la flunarizina a dosis de 10 mg, diarios, fue evaluada en la profilaxis de la migraña común y clásica. Durante 18 semanas, se llevó a cabo un estudio doble ciego comparativo contra placebo: los pacientes recibieron flunarizina o placebo en forma aleatorizada; la frecuencia y severidad de los ataques fueron comparadas durante el tratamiento. Del total, el 69.2% de los pacientes que recibieron flunarizina mejoraron, mientras que sólo el 51% de aquélos que recibieron placebo mostraron mejoría. Los efectos secundarios con flunarizina fueron sedación moderada en 6 pacientes y aumentato de peso en dos más. En ningún caso fue necesario interrumpir el tratamiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Flunarizina/administração & dosagem , Flunarizina/uso terapêutico , Cefaleias Vasculares/tratamento farmacológico , Método Duplo-Cego , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA