Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 68(4): 264-70, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47853

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia de 2 años en el uso de una historia clínica computarizada para uso de un consultório médico, en este caso de dermatología. El equipo es Texas Instruments Professional Computer, compuesto por unidad de memoria, monitor monocromático teclado e impresora Omni 850, memoria Ram de 760 K y dos discos, uno flexible y otro rígido de 21 MGB. Sobre la base de datos d-Base II se montó la H.C. Esta cuenta con los datos personales del paciente y el desarrollo de la H.C. propiamente dicha, con "renglones" tipo motivo de consulta, diagnóstico, histología, laboratorio, etc. Se presentan por menús sucesivos. La totalidad de la H.C. está en idioma español. El uso es ágil y versátil. Se requiere un aprendizaje mínimo en el manejo no haciendo falta una especialización en sistemas para operar a "Medi"


Assuntos
Computadores , Sistemas de Informação , Prontuários Médicos
2.
Rev. argent. dermatol ; 68(4): 271-3, jul.-sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47854

RESUMO

Se analizan los resultados de 122 búsquedas bibliográficas en bancos de datos realizadas en los últimos cuatro meses de trabajo (Marzo a Junio de 1986). El sistema está basado en la recuperación de información existente en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y otros bancos de datos, a través de una terminal de computación conectada a ellos por medio de las líneas de transmisión de datos. Se pueden obtener de esta manera datos referentes a determinado tema o autor o publicación que pueda interesar. La recuperación de la información halla su mayor utilidad en: a) aquellos casos en que el tema central de interés tiene una denominación inequivoca. b) aquellos casos en que los datos principales a relacionar no exceden el número 3. c) aquellos casos en que la búsqueda se realiza de manera interactiva en dos pasos, haciendo primero una búsqueda orientadora, a partir de la cual se detallan con mayor precisión los elementos a recuperar. Los principales límites de este sistema se encuentran en el costo, la creencia generalizada de que una búsqueda en base de datos es el último paso para obtener información cuando en realidad es el primero, y la habitual sinonimia en algunos temas que puedan dificultar el acceso preciso a un dato


Assuntos
Sistemas de Informação
3.
Rev. argent. dermatol ; 66(1): 7-12, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2363

RESUMO

Los autores presentan tres armadillos Dasypus hybridus inoculados con M. Leprae humanos. Al cabo de 15,3 meses estos animales desarrollan lepra lepromatosa diseminada. Se comprobó que el BAAR hallado era M. Leprae por el fracaso del desarrollo en los medios de cultivos para Mycobacterias, por la prueba de la Piridina, por el desarrollo en la almohadilla plantar del ratón y por el cuadro histopatológico


Assuntos
Animais , Hanseníase/microbiologia , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Hanseníase/patologia
4.
Rev. argent. dermatol ; 64(3): 276-80, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16522

RESUMO

Se presenta un caso de NEVIL de disposicion bilateral en miembros inferiores. El aspecto clinico y el cuadro histologico en biopsias sucesivas de ambos miembros corresponden a ese diagnostico. Se hace referencia a las principales caracteristicas clinicas e histopatologicas de los NEVIL en general para la confirmacion del diagnostico. Ademas se compara el caso clinico presentado con los 6 casos publicados con anterioridad que tenian NEVIL bilateral


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Extremidades , Nevo
5.
Rev. argent. dermatol ; 62: 169-75, ene.-mar. 1981. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171342

RESUMO

Referente a la intoxicación crónica por arsénico en Argentina, cuya fuente principal son las aguas subterráneas ya que ciertas áreas endémicas sobrepasan las concentraciones máximas aceptadas. Presenta la fisiopatología de la intóxicación y cuatro casos clínicos


Assuntos
Argentina , Arsênio , Toxicologia
6.
Rev. argent. dermatol ; 62: 113-6, ene.-mar. 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4174

RESUMO

El penfigoide ampollar puede presentar un amplio espectro de manifestaciones clinicas como formas vesiculosas, hiperqueratosicas y cicatrizales localizadas y formas atipicas con deposito de IgA en la union dermoepidermica.Los limites de la entidad son imprecisos superponiendose de alguna forma con el penfigoide cicatrizal,el herpes gestationis, la epidermolisis ampollar adquirida y la dermatitis herpetiforme. El penfigoide localizado a su vez reconoce dos formas clinicas, una cicatrizal localizada especialmente en cabeza y cuello - tipo Brunstein Perry - y otra que se localiza generalmente en miembros y las ampollas no son seguidas de cicatrices, tendiendo a curar espontaneamente sin recrudescencia posterior. Se comunica el caso de una paciente de edad avanzada que presento ampollas localizadas en un miembro, a posteriori de la aplicacion de una ligadura, que curaran espontaneamente en dos semanas. Se discuten los mecanismos involucrados en el desencadenamiento de la enfermedad y la ubicacion nosologica del cuadro dentro del penfigoide ampollar localizado


Assuntos
Extremidades , Penfigoide Bolhoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA