Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. & cir ; 69(2): 53-56, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303098

RESUMO

La aterosclerosis se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo occidental y es la causa de 20 por ciento de la mortalidad en Estados Unidos por enfermedades cardiovasculares. Vineber y Miller iniciaron la cirugía para el tratamiento de la enfermedad coronaria en 1951, Kolesov realizó la primera anastomosis terminolateral a la arterial coronaria descendente anterior en 1964. Con los procedimientos de revascularización subsecuentes, se ha incrementado la supervivencia de la población y mejoró su calidad de vida. Los injertos arteriales tienen los mejores resultados en la cirugía de revascularización miocárdica. La arteria torácica interna izquierda (ATII) es hasta el momento actual la mejor elección; sin embargo, es necesario encontrar alternativas en los injertos para la revascularización miocárdica. Otras arterias utilizadas han sido: la arteria gastroepiplóica derecha, arteria epigástrica inferior y arteria radial. La arteria gastroepiplóica derecha (AGED), por sus características morfológicas y fisiológicas, se considera un injerto prometedor en estas cirugías a largo plazo.En la actualidad no existe información acerca de la aterosclerosis en la AGED en la población mexicana, situación que originó este trabajo. La muestra se obtuvo de cadáveres sin patología cardiovascular, se encontró un promedio de diámetro luminal de 1.4 mm con sólo 20 por ciento de aterosclerosis, siendo sólo 4 por ciento significativa, por lo que esta arteria se considera buen hemoducto alternativo.


Assuntos
Artérias Epigástricas/anatomia & histologia , Arteriosclerose , Estudos Epidemiológicos , Técnicas In Vitro , México , Causalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA