Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Educ. méd. contin ; (68): 7-14, Oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279046

RESUMO

La dermatitis de contacto es una de las formas mas frecuentes de "eccemas" vistas en la práctica clínica, cuya base patogénica puede ser alérgica o irritativa. El objetivo de este artículo es hacer una revisión actualizada del concepto, diagnóstico, inmunopatofisiología y tratamiento de esta interesante enfermedad.


Assuntos
Dermatite de Contato/diagnóstico , Dermatite de Contato/fisiopatologia , Dermatite de Contato/terapia , Dermatite Irritante
2.
Metro cienc ; 7(1): 45-7, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249705

RESUMO

Analiza que el síndrome de Rothmund-Thomson es una rara entidad caracterizada por alteraciones cutáneas que aparecen en la infancia, asociadas a otros hallazgos que presentan estos pacientes como anomalías esqueléticas, cataratas juveniles y una alta incidencia de cáncer cutáneo y extracutáneo. A continuación describimos un caso de este síndrome en un niño de 3 años, visto en nuestra consulta, su evolución durante 29 meses de seguimiento y realizamos una revisión de la literatura existente sobre este tema.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Síndrome de Rothmund-Thomson
3.
Educ. méd. contin ; (55): 2-8, abr. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206447

RESUMO

Los poelenes de las plantas son importantes alergenos causantes de asma y rinoconjuntivitis en Europa y USA. En las alturas andinas se desconoce el papel de estos polenes en la alergia respiratoria, Por esta razón se investigó la prevalencia de sensibilización a pólenes de gramíneas y de maleza en 815 pacientes afectados de asma y rinitis crónica, residentes en Quito-Ecuador, utilizando la técnica del prick test. Como medida de comparación probamos también los ácaros del polvo de casa, Dermatophagoides pteronyssinus y dermatophagoides farinae. En la muestra total, observamos un claro predominio de la sensibilización de ácaros del polvo, dermatophagoides pteronyssinus (68,3 por ciento) y dermatophagoides farinae (65,8 por ciento) sobre los pólenes de gramíneas (11.8 por ciento) y de malezas )9.2 por ciento, tanto en el porcentaje de sensibilización (p=0.00000)m como en el tamaño de sus pápulas (p<0.0006). El grupo con mayores sensibilizaciones a los ácaros del polvo fue el comprendido entre los 6 y 20 años (D. pteronyssinus 82.9 por ciento...


Assuntos
Humanos , Asma , Ácaros , Pólen , Rinite
4.
Metro cienc ; 5(3): 38-41, nov. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188852

RESUMO

Se realiza la descripción de los hallazgos clínicos y de laboratorio en un paciente de 21 años de edad que se presenta con un nevus sebáceo de localización temporal, junto con alteraciones neuromúsculo-esqueléticas diversas. Se establece el diagnostico de un síndrome del Nevus sebáceo y se procede a una revisión bibliográfica del grupo de patologías englobadas bajo el nombre de síndrome del Nevus Epidermico, en general, y del síndrome del nevus sebáceo en particular.


Assuntos
Humanos , Dermatite Seborreica , Dermatologia , Epiderme
5.
Metro cienc ; 5(2): 15-9, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188500

RESUMO

En el presente estudio, se investigó la prevalencia de sensivilización a aeroalergenos en 473 niños y adolescentes asmáticos residentes en Quito, utilizando la técnica del prick test. Observamos un predominio de la sensibilización a ácaros del polvo. Dermatophagoides pteronyssinus y dermatophagoides farinae, sobre los otros aeroalergenos probados, tanto en el porcentaje de sensibilización (p<0.01), como en el tamaño de sus pápulas (p<0.01). El grupo con mayores sensibilizaciones fue el de asmáticos entre 11 y 15 años (D. pteronyssinus 86.6 por ciento, D. Farinae 85.8 por ciento, pelo de perro 40,2 por ciento, pelo de gato 35,4 por ciento. Los pólenes de gramíneas sensibilizaron más en el grupo de 16 a 20 años (27,8 por ciento). Los hombres estuvieron más sensibilizados (p<0.007) que las mujeres, a los ácaros del polvo (D. pteronyssinus 67.3 por ciento vs 55.2 por ciento y D. Farinae 65.5 por ciento vs 52.6 por ciento). En resumen, demostramos que los adolescentesasm'aticos son el grupo más predispuesto a presentar pruebas cutáneas positivas a aeroalergenos, en los asmáticos menores de 3 años ya encontramos sensibilizaciones y respuestas adecuadas a las pruebas cutáneas con aeroalergenos, y que los principales alergenos sinsibilizantes en el grupo de asmáticos niños y adolescentes, son los ácaros del polvo de casa D. pteronyssinus y D. farinae.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Medicina do Adolescente , Asma/tratamento farmacológico , Asma/terapia , Criança , Equador , Poluentes Ambientais
6.
Educ. méd. contin ; (49): 2-8, dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178369

RESUMO

La alergia respiratoria del esma es una entidad conocida, en la que se vienen encontrando cada vez más factores desencadenantes. Se describen un paciente afectado de asma bronquial y dermatitis de contacto y tres de rinoconjuntivitis intensa tras contacto con la cebolla paiteña. En los cuatro pacientes se realizan pruebas cutáneas (prick, prick-prick y patch test), pruevas de provocación bronquial nasal y oral y pruebas in vitro para detectar IgE especifica frente a cebolla paiteña y se estudia su reactividad cruzada con otros antigenos. como control de este estudio y para evaluar la prevalencia de sensibilidad cutánea a la cebolla paiteña, se realizó el prick-prick test a 106 sujetos escogidos al azar en nuestra consulta. En los cuatro pacientes encontramos reacciones positivas en el prick y prick-prick test e IgE especifica frente a cebolla paiteña. Se obtuvieron reacciones positivas en las pruevas de provocación bronquial, oral y patch test y en la provocación nasal y oral. Encontramos además inhibición del CAP a cebolla paiteña consigo misma, polen de gramineas pero no con D. pteronnysinus. Ocho (7.5 por ciento) de los 106 individuos usados como control, tuvieron un prick-prick positivo, dos de ellos con sintomatología sospechosa de alergia. Todos ellos eran alergicos a pólems y/o ácaros. En los sujetos estudiados demostramos que la cebolla paiteña puede ser la causa de asma, rinoconjuntivitis y dermatitis de contacto. El mecanismo implicado parece ser IgE mediado en los dos primeros casos y mediado por células en el último. Se demuestra además reactividad cruzada con los pólems de gramineas.


Assuntos
Humanos , Allium , Asma/complicações , Dermatite de Contato/terapia , Poaceae
7.
Metro cienc ; 4(2): 32-5, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206504

RESUMO

Se describen los estudios realizados en un paciente afectado de conjuntivitis aguda tras la administración de un colirio que contenía cromoglicato disódico. Se detectó alergia de tipo I, mediante pruebas cutáneas. Pruebas de provocación conjuntival y detección de IgE específica frente a ésta sustancia.


Assuntos
Humanos , Conjuntivite Alérgica , Cromolina Sódica
8.
Educ. méd. contin ; (47): 5-9, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178303

RESUMO

Presentamos el caso de dos sujetos sometidos a tratamiento parenteral con los corticoides dexametasona y parametasona (Triniol). A los pocoso minutos de su administración desarrollaron un cuadro urticariforme y uno de ellos ademas una inyeccion conjuntival en el ojo derecho. Fueron sometidos a pruebas cutáneas con todos los componentes del Triniol. Por separado, siendo esta positiva tras la administración intramuscular de 1 ml de la sustancia y negativa con cada uno de los excipientes del preparado. las pruebas "in vitro" destinadas a detectar IgE especifica frente a la parametasona, fueron negativas. Adicionalmente realizamos provocaciones orales y parenterales con otros corticoides encontrando intolerancia a varios de ellos


Assuntos
Humanos , Masculino , Corticosteroides/administração & dosagem , Corticosteroides/efeitos adversos , Conjuntivite Alérgica , Parametasona/administração & dosagem , Urticária
9.
Metro cienc ; 4(1): 31-4, ene. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206496

RESUMO

Existe en nuestro medio la creencia generalizada de que las pruebas cutáneas alegológicas atópicas como medio de diagnóstico de enfermedades atópicas carecen de valor en niños menores de 3 años. El presente trabajo constituye una discusión actualizada sobre el tema, que pretende demostrar que estas pruebas se las puede realizar en niños desde los primeros meses de vida, aportando importante información acerca de tipo de patología a la que nos enfrentamos, su evolución , y ayuda a predecir la apariencia y por lo tanto a aplicar medidas preventivas para enfermedades atópicas.


Assuntos
Humanos , Criança , Pré-Escolar , Dermatite Atópica/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA