Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 69(1,supl.1): 92-100, 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633619

RESUMO

El diagnóstico de la epilepsia es fundamentalmente clínico, pero frecuentemente se plantea el diagnóstico diferencial con fenómenos no epilépticos. El desarrollo de la monitorización EEG continua (MEEGC) en las últimas dos décadas ha permitido mejorar el diagnóstico de pacientes epilépticos de todas las edades. En este trabajo se revisan los datos de la literatura sobre la eficacia de los distintos tipos de MEEGC en el diagnóstico de la epilepsia pediátrica, resaltando especialmente nuestra experiencia personal. En nuestros estudios, la MEEGC ambulatoria suplementada con video permitió contestar la pregunta que determinó su petición en el 80% de pacientes diagnosticados de epilepsia y en el 83% de aquéllos con sospecha diagnóstica de epilepsia. Con la MEEGC ambulatoria asistida por ordenador, dichas cifras fueron 88% y 89%, respectivamente y con la MEEGC intrahospitalaria con video fueron 82% y 51%, respectivamente. La MEEGC intrahospitalaria con video es crucial en la evaluación de pacientes con epilepsia, candidatos al tratamiento quirúrgico. La MEEGC es también importante en pacientes con encefalopatías agudas ingresados en las unidades de cuidados intensivos. La MEEGC, tanto ambulatoria como intrahospitalaria, es muy útil en el diagnóstico diferencial de fenómenos clínicos epilépticos y no epilépticos y en la confirmación del tipo de epilepsia o síndrome epiléptico. Los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevas modalidades de EEG en el futuro, harán que la electroencefalografía siga siendo una técnica muy importante en el estudio de la función cerebral en pacientes con enfermedades neurológicas agudas o crónicas.


The diagnosis of epilepsy is basically clinical, but it frequently raises the differential diagnosis with non-epileptic events. The development of continuous EEG monitoring (CEEGM) in the past decades has allowed a better diagnosis of epileptic patients of all ages. In this paper we review the data available in the literature about the efficacy of the different modalities of CEEGM in the diagnosis of pediatric epilepsy, emphasizing our personal experience. In our studies the ambulatory CEEGM supplemented with video allowed to answer the question that prompted its request in 80% of patients diagnosed with epilepsy and in 83% of those with the suspected diagnosis of epilepsy. With ambulatory computer-assisted CEEGM those figures were 88% and 89%, respectively, and with inpatient video-CEEGM they were 82% and 51%, respectively. The latter is crucial in the evaluation of epilepsy patients who are candidates for surgical treatment. Inpatient video-CEEGM is also very important in the management of patients with acute encephalopathies admitted to the Intensive Care Units. Both, ambulatory or inpatient CEEGM, are very useful in the differential diagnosis of clinical epileptic versus non-epileptic events, as well as in the confirmation of the type of epilepsy or epileptic syndrome. The development of technological advances and new EEG modalities in the future will help to continue to consider electroencephalography as a very important technique in the study of brain function in patients with acute or chronic encephalopathies.


Assuntos
Criança , Humanos , Eletroencefalografia/métodos , Epilepsia/diagnóstico , Monitorização Ambulatorial/métodos , Eletroencefalografia/normas , Telemetria/métodos
2.
Medicina (B.Aires) ; 69(1,supl.1): 101-108, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633620

RESUMO

En este trabajo se revisa la información actual sobre el uso de los nuevos fármacos antiepilépticos (FAEs) en monoterapia en niños, resaltando nuestra experiencia personal. Específicamente, se incluyen los siguientes FAEs: lamotrigina (Lamictal®), topiramato (Topamax®), zonisamida (Zonegran®), levetiracetam (Keppra®), y oxcarbacepina (Trileptal®). Todos estos FAEs tienen un amplio espectro de acción en el tratamiento de crisis epilépticas parciales y generalizadas, excepto la oxcarbacepina, que es eficaz exclusivamente en crisis parciales. No está claro si la monoterapia con estos FAEs, en comparación con los FAEs clásicos (fenobarbital, fenitoína, carbamacepina, valproato sódico), proporciona una mayor eficacia y/o causa menos efectos secundarios y, si por lo tanto, mejora significativamente la calidad de vida de los niños con epilepsia. Se necesitan más estudios para poder contestar estas preguntas.


In this paper we review the current information regarding the use of new antiepileptic drugs (AEDs) used as monotherapy in children. We specifically include the following AEDs: lamotrigine (Lamictal®), topiramate (Topamax®), zonisamide (Zonegran®), levetiracetam (Keppra®), and oxcarbazepine (Trileptal®). All of these AEDs have a broad spectrum of action in the treatment of partial and generalized seizures, except Oxcarbazepine, which is effective only in partial seizures. It is unclear whether or not monotherapy with the new AEDs offers higher efficacy and/or lower side effects compared to classic AEDs (phenobarbital, phenytoin, carbamazepine, or valproate) thereby significantly improving the quality of life in children with epilepsy. More studies are needed to answer these questions.


Assuntos
Criança , Humanos , Anticonvulsivantes/administração & dosagem , Epilepsia/tratamento farmacológico , Carbamazepina/administração & dosagem , Carbamazepina/análogos & derivados , Esquema de Medicação , Frutose/administração & dosagem , Frutose/análogos & derivados , Isoxazóis/administração & dosagem , Piracetam/administração & dosagem , Piracetam/análogos & derivados , Triazinas/administração & dosagem
3.
Acta neurol. colomb ; 22(2): 134-140, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439991

RESUMO

Los nuevos antiepilépticos tienen ventajas potenciales como diferentes mecanismos de acción, menos interacciones medicamentosas, mejor rango terapéutico, menos efectos secundarios, mejor farmacocinética y en la mayoría no hay necesidad de monitoria de niveles séricos. Se revisa el uso en pediatría de las nuevas medicaciones antiepilépticas con énfasis en su indicación como monoterapia. Actualmente el uso del felbamato está reducido a casos refractarios de síndrome de Lennox-Gastaut; sus efectos secundarios prominentes son gastrointestinales con anorexia y pérdida de peso. El felbamato ha probado su eficacia en epilepsias refractarias. El gabapentín tiene utilidad en el tratamiento de crisis parciales, en epilepsia rolándica benigna y otros síndromes benignos, se puede utilizar con incrementos de 10 mg/k/día hasta un máximo de 80-100 mg/k/día. Los efectos secundarios incluyen agitación, letargia, sedación, síntomas gástricos, anorexia, insomnio, ataxia, temblor, mareo y ganancia de peso. La lamotrigina se ha utilizado para múltiples tipos de crisis y síndromes epilépticos. Ha sido eficaz en crisis parciales, generalizadas, tónicas, tónico-clónicas y atónicas. También es efectiva en pacientes con crisis de ausencia y otros síndromes como el Lennox-Gastaut y los espasmos infantiles. El topiramato se ha sido utilizado como medicamento de amplio espectro en mono y politerapia en crisis parciales, parciales con generalización secundaria, generalizadas, espasmos infantiles y síndrome de Lennox-Gastau. La zonisamida se ha utilizado como una medicación de amplio espectro en crisis parciales, generalizadas e inclusive espasmos infantiles. La zonisamida parece tener especial utilidad en epilepsia mioclónica juvenil donde puede controlar los tres tipos de crisis: mioclónicas, tónico-clónicas y ausencias. El levetiracetam ha sido utilizado tradicionalmente para el tratamiento de crisis parciales y secundariamente generalizadas. Analizando los datos existentes nos damos c...


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Epilepsias Mioclônicas
4.
Acta neurol. colomb ; 22(2): 141-144, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439992

RESUMO

La relación de sueño y epilepsia puede ser analizada desde varios puntos de vista: el diagnóstico diferencial de los eventos paroxísticos que ocurren durante el sueño; el efecto del sueño en el electroencefalograma y epilepsia; el efecto de la epilepsia en el sueño y los desordenes de sueño que se presentan en pacientes con epilepsia. Los eventos epilépticos que más pueden ser confundidos con trastornos del sueño son las crisis parciales complejas de los lóbulos frontal o temporal y el estatus epiléptico no convulsivo. Para diferenciar estos episodios se necesita una historia cuidadosa, y se puede complementar con exámenes diagnósticos. El sueño produce actividad epileptiforme en un tercio de pacientes con epilepsia y hasta en un 90 por ciento en epilepsias relacionadas con el despertar. El tratamiento de la epilepsia con anticonvulsivantes puede afectar la arquitectura del sueño. Las benzodiazepinas y los barbitúricos pueden disminuir la latencia de sueño REM. La carbamazepina reduce el sueño REM. La fenitoína puede incrementar las etapas 1 y 2 del sueño, pero disminuye la eficiencia del sueño.


Assuntos
Humanos , Epilepsia , Sono , Sono REM
5.
Acta neurol. colomb ; 22(2): 145-147, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439993

RESUMO

En 1961 Holter desarrolló un pequeño sistema para grabar arritmias cardíacas que podía ser utilizado en forma ambulatoria. Diferentes estudios han confirmado la utilidad de la monitora ambulatoria electroencefalográfica para diferenciar el síncope de las crisis epilépticas. También se demostró que 15 por ciento de las monitorias ambulatorias mostraban crisis electrográficas en comparación con 0 por ciento en los electroencefalogramas de rutina. También hay sistemas que pueden grabar en forma ambulatoria video simultáneo con la actividad electroencefalográfica. La monitoria EEG ambulatoria puede tener algunas desventajas. En un estudio anterior sugerimos que la monitoria ambulatoria puede ser económicamente favorable disminuyendo los costos entre 55-80 por ciento. La utilidad de la monitoria EEG ambulatoria para el estudio de episodios paroxísticos es incuestionable, pero se requieren más estudios para comparar la utilidad de la monitoria ambulatoria del EEG en el estudio de niños candidatos a cirugía de epilepsia.


Assuntos
Eletroencefalografia , Epilepsia , Síncope
6.
Arch. med. res ; 28(3): 361-7, sept. 1997. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225240

RESUMO

Effects of pretreatment with thipental on endothelium-dependent vasodilatador responses elicited by drugs in rat aortic rings were investigated. The vasodilators employed were acetylcholine and histamine (endothelium-and receptor-dependent), A23187 (endothelium-dependent but receptor-independent) and sodium nitroprusside (endothelium-independent); they were tested 15 or 60 min to thiopental. Pretreatment with the barbiturate reversibly inhibitied relaxation elicited by either acetylcholine and histamine, but a high concentration of the anesthetic was needed (3.1 mg/ml). On the contrary, thiopental did not modify the relaxation elicited by sodium nitroprusside or A23187. In addition, the barbiturate inhibited basal and acetylcholine-stimulated production of nitrites (an indicator of nitric oxide output) in aortic rings. In conclusion, thiopental inhibited the endothelium-dependent relaxation elicited by either acetylcholine or histamine. Although the bariturate also inhibited nitric oxide production, the reduction in the relaxant response provoked by it does not seem to be the result of direct guanylate cyclase or nitric oxide synthase alterations, since thiopental did not modify the effect of sodium nitroprusside or A23187. Disturbances elicited by thiopenatal on endothelial receptors or on signal transduction elements may indirectly provoke nitric oxide synthase inhibition


Assuntos
Animais , Masculino , Aorta Torácica , Aorta Torácica/fisiologia , Aorta Torácica/metabolismo , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Endotélio Vascular/fisiologia , Hipnóticos e Sedativos/farmacologia , Técnicas In Vitro , Óxido Nítrico/biossíntese , Tiopental/farmacologia , Ratos Wistar
7.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 159-66, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187757

RESUMO

Se evaluaron los efectos del tiopental en anillos de aorta de rata. El anestésico produjo contracción que aumentó al quitar el endotelio y no se inhibió con indometacina (10-5M). Prazosina (10-6M) o idazoxan (10-6M) o diltiazem (10-6M) pero disminuyó en un medio sin calcio. Por otra parte, el tiopental relajó anillos aórticos precontraídos con fenilefrina (10-6M), angiotensina II (10-7), serotonina (3.1 x 10-5 M) o KCI (40 mM), en forma independiente del endotelio. Finalmente, la exposición al tiobarbitúrico (3.1 mg/ml) inhibió reversiblemente la relajación ocasionada por histamina, pero no por el nitroprusiato de sodio o por el A23187. Los resultados permiten concluir que, en la aorta de rata, el tiopental produce: a) contracción modulada inhibitoriamente por el endotelio y dependiente del calcio extracelular que ingresa a través de canales insensibles a diltiazem, y que no es mediada por prostaglandinas o receptores adrenérgicos; b) relajación independiente tanto del endotelio como del agente contráctil empleado; c) inhibición de la relajación dependiente de endotelio ocasionada por histamina. Efecto que no parece deberse a alteración de la guanilato ciclasa o de la sintasa de óxido nítrico, puesto que el anestésico no inhibió el efecto del nitropusiato de sodio o del A23187. Por lo anteriormente expuesto, consideramos posible que los diversos efectos vasculares del tiopental se asocien con su capacidad para disolverse en las membranas del músculo liso y del endotelio de la aorta, alterando componentes funcionales de las mismas


Assuntos
Animais , Ratos , Aorta/efeitos dos fármacos , Fenilefrina/administração & dosagem , Tiopental/administração & dosagem , Tiopental/farmacologia , Nitroprussiato , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Relaxamento
8.
Rev. mex. anestesiol ; 18(3): 109-14, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162053

RESUMO

En este trabajo se investigó si los receptores cardiovasculares de la serotonina (5-HT) son antagonizados por el droperidol. Los efectos de este fármaco sobre la vasopresión y el cronotropismo positivo obtenidos con la infusión intravenosa de noradrenalina (NA; 1 µg.kg-1.min-1), angiotensina II (1 µg.kg-1.min-1) y quipazina (100 µg.kg-1.min-1) se estudiaron en ratas desmeduladas. El droperidol (0.01 - 1 mg.kg-1,i.v.) revirtió los efectos presores de la NA y la quipazina en forma dependiente de la dosis. El pretratamiento con propranolol, bromefeniramina o atropina (1 mg.kg-1, i.v.; cada uno), no previno los efectos del neuroléptico. Por otra parte, el droperidol no modificó la respuesta presora de la angiotensina II, ni el cronotropismo de las drogas estudiadas. Se observó que los efectos inhibitorios del droperidol (DI50 141 µg/kg; LC 105-191) y de la ketanserina (Di50 110 µg/kg; LC 91-132) sobre la vasopresión de la quipazina, son similares; sin embargo, esta última no fue modificada por la prazosina. Estos resultados indican una interacción del droperidol con los reeptores vasculares 5-HT y confirman su capacidad para bloquear Ó-adrenoceptores


Assuntos
Animais , Masculino , Propranolol/farmacocinética , Quipazina/farmacocinética , Bromofeniramina/farmacocinética , Angiotensina II/efeitos dos fármacos , Norepinefrina/administração & dosagem , Norepinefrina/farmacocinética , Sistema Nervoso Central/efeitos dos fármacos , Receptores de Serotonina/antagonistas & inibidores , Receptores de Serotonina/efeitos dos fármacos , Ratos Wistar , Droperidol/administração & dosagem , Droperidol/farmacocinética , Interações Medicamentosas/fisiologia , Frequência Cardíaca , Pressão Sanguínea
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 11-6, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177018

RESUMO

El ácido 3-nitropropiónico (ANP) es un compuesto proveniente de plantas del género Astragalus que ocasionó relajación dependiente de la concentración en anillos precontraídos de aorta de conejo. La remoción del endotelio o la presencia de atropina, propranolol o bromofeniramina no afectaron el efecto vasodilatador del ANP, el cual fue claramente inhibido por el azul de metileno. Por otra parte, la administración i.v. aguda de ANP en ratas normotensas o crónica por vía oral en perros hipertensos renales, provocó disminución en la presión sanguínea y bradicardia. Finalmente, el ANP ocasionó efectos inotrópicos negativos en aurículas aisladas de cobayos que no fueron bloqueados por atropina e inhibió los incrementos en fuerza y frecuencia de contracción cardíaca provocados por el isoproterenol. Los resultados indican que el ANP posee propiedades vasodilatadoras y antihipertensivas. La actividad vasodilatadora parece ser consecuencia de activación de la guanilato ciclasa, ya que se inhibió con azul de metileno. El efecto hipotensor del ANP fue independiente de la especie del animal o ruta de administración empleada. La bradicardia apreciada en ratas y perros y los efectos inotrópicos y cronotrópico negativos observados en aurículas aisladas, sugieren que el efecto hipotensor del ANP es una mezcla de acciones vasodilatadoras y cardiodepresoras. Los efectos cardíacos del ANP parecen relacionarse con inhibición de las respuestas mediadas por receptores ß-adrenérgicos


Assuntos
Animais , Cães , Cobaias , Coelhos , Ratos , Acetilcolina/farmacocinética , Astragalus excapus/análise , Derivados da Atropina/farmacocinética , Bradicardia/induzido quimicamente , Bromofeniramina/farmacocinética , Hipertensão/terapia , Azul de Metileno/farmacocinética , Nitroglicerina/farmacocinética , Norepinefrina/farmacocinética , Propranolol/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA