Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. biotecnol ; 20(2): 68-77, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-985445

RESUMO

RESUMEN Listeria monocytogenes (Lm) es un patógeno emergente causante de enfermedades transmitidas por alimentos de consumo masivo principalmente cárnicos y lácteos. Actualmente se buscan diferentes estrategias para su control, entre ellas compuestos naturales producidos por otros microorganismos como ácidos orgánicos y otros compuestos como lactoferrina, lisozima y bacteriocinas, estas últimas producidas por especies de bacterias como Lactobacillus plantarum (Lp). El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cepas de Lp aisladas de suero costeño sobre el control de crecimiento de L. monocytogenes inoculada en co-cultivos. Se realizaron curvas de crecimiento para Lm, Lp 60-1 y Lp 62-1 y co-cultivos de cada Lp con Lm. La cinética de crecimiento fue evaluada determinando la viabilidad durante 24h en agares selectivos. La tasa de crecimiento de L. monocytogenes inoculada como control en leche UHT y en co-cultivos, presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos, evidenciando que el control alcanzó un valor promedio de tasa de crecimiento mayor (µmax =0,65 h-1), que el obtenido para los co-cultivos con Lp 60-1 y Lp 62-1 (µmax =0,22 h-1 y µmax =0,27 h-1 respectivamente). La mayor diferencia fue alcanzada en el co cultivo con Lp 60-1, obteniendo el menor valor promedio de tasa de crecimiento de Lm. Los resultados demuestran la eficiencia de las cepas de Lp (60-1 y 62-1) para el control de crecimiento de Lm en leche UHT comercial, siendo esta una alternativa para reducir el uso de aditivos químicos durante la producción de lácteos.


ABSTRACT Listeria monocytogenes (Lm) is an emerging pathogen causing foodborne diseases especially in dairy products and meat. Nowadays are sought different strategies to their control for example natural compounds produced by microorganisms, such as organic acids and other compounds as lactoferrin, lysozyme and bacteriocins, the latter produced by bacterial species as Lactobacillus plantarum (Lp). The main objective of this research was to determine the effect of Lp strains isolated from "Suero costeño" inoculated in co-culture over the L. monocytogenes growth. There where made growth kinetics for Lm, Lp 60-1 and Lp 62-1 and co-cultures of each Lp with Lm. The growth kinetic was evaluated establishing the viability during 24h in selective culture media. The growth rate of L. monocytogenes inoculated in UHT milk and in co-culture, showed a significative difference (p<0,05) between the treatments, demonstrating that the control reach an average value of growth rate higher (µmax =0,65 h-1) than the one obtained for the co-culture with Lp 60-1 and Lp 62-1 (µmax =0,22 h-1 and µmax =0,27 h-1 respectively). The higher difference between the last two treatments was given by the treatment with Lp 60-1, obtaining the lowest average value for the Lm growth. The results showed the efficiency of the Lp strains (60-1 y 62-1) for the growth control of Lm in UHT commercial milk, being an alternative to reduce the use of chemical additives during the production of dairy products.

2.
Vitae (Medellín) ; 13(2): 36-43, mar.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440995

RESUMO

El consumo de fibra dietaria se ha asociado con propiedades de alimentos funcionales, es decir, que además de nutrir proveen condiciones que favorecen la salud intestinal, ayudan en la prevención de cáncer colonrectal, las enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento del peso. En el presente estudio se evalúan las propiedades funcionales de galletas elaboradas con adición de una mezcla de fibra de cereales en un grupo control y un grupo experimental de voluntarios sanos, los cuales consumen 100 gramos diarios de galletas durante 10 días y suministran información diaria acerca de los efectos y la tolerancia digestiva del producto. Se realizan recuentos microbiológicos, cuantificación de ácidos grasos volátiles (AGV: acético, propiónico, butírico), determinación de pH en muestras de materia fecal (MF) y perfil lipídico el día 0 y el día 11. Con el consumo de las galletas se encontraron tendencias positivas en los efectos intestinales mecánicos de los voluntarios


Assuntos
Fibras na Dieta , Alimento Funcional , Biscoitos
3.
Vitae (Medellín) ; 13(2): 54-60, mar.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440997

RESUMO

En Colombia se han realizado pocos estudios sobre la funcionalidad de extractos comerciales de fibra dietaria micropulverizada, lo que motiva a desarrollar un estudio experimental para establecer metodologías adecuadas en su evaluación, para el desarrollo de nuevos productos alimenticios que promuevan efectos fisiológicos benéficos. El presente estudio busca caracterizar dos extractos comerciales de fibra dietaria micropulverizada de trigo (375) y avena (528) y uno de manzana (659). La composición proximal, el contenido de fibra dietaria total (FDT), soluble (FDS) e insoluble (FDI), además de la viscosidad (nu), tamaño de partícula, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de hichamiento (CH), capacidad de adsorción de moléculas orgánicas (CAMO), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y capacidad fermentativa in vitro (CF), presentaron diferencias significativas. Aquellos con mayor contenido de fibra insoluble (375 y 528), muestran valores más bajos de CRA (3.8 y 3.9 g de H2O/g de materia seca MS) y mayores valores de CAMO (11.7 y 10.9 g de aceite/g de MS); la fibra de 375 muestra la mayor CH (7.1 g de H2O/g de MS). En general la CF es baja, lo que se evidencia por la baja cantidad y proporción molar de ácidos grasos acético, popiónico y butírico


Assuntos
Fibras na Dieta
4.
Vitae (Medellín) ; 11(2): 12-17, mar.-sept. 2004. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-415330

RESUMO

Este artículo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento en lo concerniente a la importancia de la fibra dietaria para el mantenimiento del equilibrio ecológico del colon y del trofismo de los tejidos que constituyen su pared. Se hace una revisión de la literatura publicada en los últimos cinco años sobre la fibra dietaria como alimento funcional. Los autores hacen referencia a las propiedades funcionales de la fibra dietaria y en especial su capacidad fermentativa para conocer los productos de la fermentación y sus beneficios fisiológicos en la salud humana


Assuntos
Fibras na Dieta , Ácidos Graxos Voláteis , Fermentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA