Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. med ; 15(2): 200-219, July-Dec.2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785576

RESUMO

Estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantesde cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudiode corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios,y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas lascarreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de génerocontra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantesfueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienenrelación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades.Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientesresultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%,sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%,29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos depersonas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%,28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factorescomo el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violenciade género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violenciade género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspectoen la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violenciade género es aceptada por las mujeres...


Assuntos
Humanos , Preconceito , Estudantes , Universidades , Violência contra a Mulher
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA