Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(3): 167-171, 1996. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-186206

RESUMO

Background/Aims: The gastric protective effect of thioctic acid, a sulfhydryl compund, against chemically induced mucosal lesions has not been reported. Methods: Fasted Wistar rats (24 h) were treated (gavage administration) with graded doses of thiotic acid (12.5, 25, 37.5, 50 mg/kg) followed 0.5 h later by the gavage administration of 1 ml 96 per cent ethanol or intraperitoneal administered indomethacin. The gastric mucosa was examined grossly and histologically for an evaluation of the lesions. Results: Pretreatment of rats with thotic acid has shown a significant decline in the mean number, size, incidence and severity of mucosal lesions induced by both ethanol and indomethacin. Conclusions: This is the first evidence that thiotic acid protects the rat gastric mucosa against chemically induced damage. Its is speculated that this finding may prove to be important in the development of improved therapies for the prevention and treatment of gastric ulcers in humans.


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Mucosa Gástrica/efeitos dos fármacos , Ácido Tióctico/farmacologia , Etanol , Mucosa Gástrica/patologia , Indometacina , Ratos Wistar , Gastropatias/induzido quimicamente
2.
Medicina (B.Aires) ; 53(1): 39-43, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-126136

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue detectar infección y daño tisular en una línea endocriada de ratas, inducidos por formas vivas de una cepa de T. cruzi cultivada in vitro (TCC). Se inocularon: a) ratas cultivadas in vitro (TCC). Se inocularon: a) ratas lactantes (S), de 3-5 días de edad por vía i.p. con 10**6 TCC (S1), 10**7 TCC (S2) y 10**8 TCC (S3); b) ratas al destete, de 21-25 días de edad por vía s.c. con 10**6 TCC (W1), 10**7 TCC (W2) y 10**8 TCC (W3). Los cultivos tenían como máximo un 2// de trypomastigotes; c) testigos por vía i.p. o s.c. con 10**6 trypomastigotes sanguiíneos de la cepa Tulahuén (SC y WC); se incluyeron testigos normales. La sobrevida fue del 100// en S1, S2 y S3 y 0// en SC en el día 13 post-infección (p.i.). Estos animales murieron con signos de enfermedad de Chagas aguda. La sobrevida fue del 100// en el grupo W. En los primeros 30 días p.i. los parásitos fueron detectados en los grupos S1, S2, S3 y W1, W2 y W3 por búsqueda exhaustiva. Los parásitos se encontraron rápidamente en los testigos SC y WC hasta el día 13. Los xenodiagnósticos fueron positivos (5/5) a los 2 meses p.i. y negativos a los 6 meses p.i. (W1, W2, W3, 0/23; WC, 0/5) Tabla 1). Se observó un leve aumento de la frecuencia de miocarditis crónica focal en algunos animales infectados, independientemente a la dosis (S1, S2, S3, 26//; W1, W2, W3, 46//) que no fue significativo en comparación con la de los testigos y no alcanza el porcentaje de lesión obtenida habitualmente en WC (61,3//). La menor virulencia y patogenicidad observadas en las ratas, especie no estudiada hasta ahora, sugieren que la cepa TCC tiene una importante atenuación después de largo tiempo de cultivo in vitro


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Doença de Chagas/parasitologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Doença de Chagas/mortalidade , Doença de Chagas/patologia , Miocardite/patologia , Ratos Endogâmicos , Virulência
3.
Medicina (B.Aires) ; 47(4): 360-6, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48534

RESUMO

En la primera parte de este trabajo se estudió en la fase aguda, la parasitemia y respuesta inmune humoral específica, en ratas de línea "1", inoculadas al destete con 1x10**6 T. cruzi vivos de la cepa Tulahuén (GD), y adultos jóvenes con 1x10**6 T. cruzi (GA) y con 7x10**6 T. cruzi, cantidad equivalente a la inoculada en los destetes según peso (GA-1). La parasitemia fue significativamente mayor en el GD que en los GA y GA-1. Por otro lado, el GD presentó bajos títulos de anticuerpos, en relación a los adultos con ambas concentraciones de T. cruzi, que tuvieron un comportamiento similar. En el período crónico se evaluaron, a los 180 días post-infección, los ECG y la histolatología de corazón en animales al destete y adultos, con sólo 1x10**6 T. cruzi. La frecuencia cardíaca en los animales infectados fue mayor que la de los testigos. La proporción de lesión cardíaca (miocarditis, pericarditis y/o fibrosis) fue superior en el GD y en el GA, con respecto al GT, y el GA presentó un 35,6% de fibrosis, significativamente diferente de los otros grupos. La lesión fue sobre todo leve, ventricular y no se visualizaron parásitos in situ. En síntesis, en la rata, en la fase aguda de la infección, se encontraron diferencias marcadas en serología y parasitemia según la edad del huésped; sin embargo, la patología miocárdica crónica fue similar, con la excepción de que 1/3 de las ratas adultas inoculadas presentaron fibrosis


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Anticorpos/análise , Doença de Chagas/imunologia , Trypanosoma cruzi/imunologia , Fatores Etários , Doença de Chagas/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Frequência Cardíaca , Miocárdio/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA