Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 451-456, oct. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159635

RESUMO

Los niños con cardiopatías congénitas se ven enfrentados a una serie de procedimientos en forma cronológica y secuenciada. Durante todo este proceso, tanto el niño como sus padres requieren información oportuna, educación y preparación para el alta. No obstante, la información acerca de cada uno de los aspectos afectados por la enfermedad generalmente es abordada en forma aislada por los distintos profesionales y no como parte de un programa educativo integral. El programa educativo debe considerar la naturaleza de la enfermedad, de los usuarios y de los educadores durante su planificación, y debe ser implementado por un equipo multidisciplinario, en forma continua durante la hospitalización y el seguimiento, utilizando los distintos métodos educativos disponibles e incorporando los contenidos mínimos descritos en la literatura. Es objetivo de esta revisión identificar las dimensiones y elementos claves para considerar en el diseño de un programa educativo para padres de niños con cardiopatías congénitas basado en el modelo de Kaufman.


The children with congenital heart disease are faced with a series of procedures in chronological sequence. Throughout this process the infant and their parents require timely information, education and preparation for discharge. However, the information about each of the aspects affected by the disease is usually addressed in isolation by different professionals and not as part of a comprehensive educational program. The educational program should consider the nature of the disease, of the users and educators during their planning and must be implemented by a multidisciplinary team, continuously during hospitalization and follow-up, using various teaching methods available, and incorporating the minimum content described in the literature. The objective of this review is to identify the dimensions and key elements to consider in the design of an educational program for parents of children with congenital heart disease based on the model of Kaufman.


Assuntos
Humanos , Pais/educação , Educação em Saúde , Cardiopatias Congênitas , Desenvolvimento de Programas
2.
Cienc. enferm ; 20(1): 131-142, abr. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710959

RESUMO

Los estudios de casos han sido usados en una variedad de disciplinas en las ciencias sociales y salud, al tener cualidades para comprender en profundidad un fenómeno en variados contextos y situaciones naturales. Sin embargo, su uso ha sido confuso por las diferentes visiones de los investigadores. Este artículo tiene como propósito hacer una distinción de los estudios de casos: con perspectiva cualitativa y como un diseño de investigación. Los estudios de casos cualitativos se originan por la forma particular de ver el caso como un todo: su contexto y sus límites, con análisis intensivo del caso o casos colectivos, y siempre bajo la concepción de su idiosincrasia y sin generalización. El diseño de estudios de casos como parte de una estrategia investigativa busca dar respuesta a una pregunta de investigación que permite usar diferentes métodos para hacer constantes comparaciones múltiples. En síntesis, los estudios de casos son usados en ambas formas por los investigadores y tienen un potencial de utilidad en situaciones y contextos de enfermería y salud...


Case studies have been used into social sciences and health disciplines because of their properties to understand complex phenomena in a variety of contexts and situations. However, its use has been confusing because of the different researcher's perspectives. This article aims to distinguish two types of two types of case studies approaches: the one with a qualitative perspective and as a design research strategy. The qualitative case study are originated by the particular way of seing the case as a whole: its contexts and limits, intensive case analysis or collective cases, and always under the conception of their idiosyncrasy without generalization. In a research design, case study is a research strategy that tries to answer a research question by applying different methods for data collection and analyzing by using constant comparison. Currently, both approaches of case studies are used by researchers, having a potential benefit for nursing and health settings and contexts...


Assuntos
Humanos , Relatos de Casos , Pesquisa em Enfermagem , Pesquisa Qualitativa
3.
Invest. educ. enferm ; 28(1): 108-118, mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-560479

RESUMO

La necesidad de investigar en enfermería ha permitido que los conceptos y el lenguaje de la práctica basada en la evidencia estén empezando a emerger en los diversos contextos de esta disciplina. Sin embargo, en América Latina poco se sabe aún sobre su naturaleza, sus etapas, y sus implicaciones. Este artículo pretende actualizar la literatura sobre qué es la Enfermería Basada en la Evidencia y apoyar su práctica y su enseñanza.


The need to research in nursing has allowed the concepts and evidence based practice language to emerge in the different contexts of this discipline. However in Latin America little is known about its nature, steps and implications. Thats why this article pretends to update the literature about what evidence based medicine is and support its practice and teaching.


A necessidade de pesquisar em enfermagem permitiu que os conceitose a linguagem da prática baseada na evidência estejam começandoa emergir nos diversos contextos desta disciplina. No entanto, emAmérica Latina pouco ainda se sabe sobre sua natureza, suas etapas,e seus envolvimentos. Portanto, este artigo pretende atualizar a literatura sobre que é Enfermagem Baseadana Evidência e apoiar a prática e seu ensino.


Assuntos
Prática Clínica Baseada em Evidências/educação , Prática Clínica Baseada em Evidências/tendências , Pesquisa em Enfermagem
4.
NOVA publ. cient ; 7(12): 143-147, jul.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613069

RESUMO

La cisticercosis es una enfermedad de salud pública que afecta a todas las personas sin discriminación de género ni edad, por eso es necesario considerar estrategias que permitan su erradicación. Una forma de lograrlo es la creación de campañas nacionales, que permitan mejoras en los servicios sanitarios para interrumpir el ciclo de vida de la Taenia solium. También es fundamental incluir aspectos educacionales donde se considere información médica y veterinaria. El objetivo de este estudio fue conocer los posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de cisticercosis en la población del municipio de Mitú, Vaupés, Colombia, que ayuden a identificar oportunamente la cadena de transmisión de esta enfermedad. Se encuestaron 1.141 personas de las cuales 441 resultaron positivas para IgG cisticerco mediante la técnica de Elisa. El 56,0% fueron mujeres y principalmente el grupo de 19 a 40 años de edad fue el de mayor porcentaje de seroprevalencia. La falta de hábitos higiénicos, como el lavado de manos después de salir del baño, presentó un mayor riesgo de infección por cisticercosis con respecto aquellos que sí lo realizaban (OR=1,19 IC 95%, 1,03 – 1,38). También se halló un alto porcentaje de falta de hábitos de higiene entre las personas seropositivas con respecto al consumo de carne de cerdo.


Assuntos
Cisticercose , Cisticercose/epidemiologia , Fatores de Risco , Taenia solium , Colômbia
9.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 1998. 16 p. ilus. (HCT/IMCI/Oct-98).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-379221
10.
Santiago de Chile; s.n; 1998. 143 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-229251

RESUMO

Actualmente la situación de salud chilena está asociada principalmente con problemas derivados de los estilos de vida de su población, los cuales tendrían su origen en las costumbres, hábitos y creencias que las personas reciben de su familia, condicionando sus ideas frente a la salud, viéndose reflejadas en sus actitudes y conductas. Así la familia, como encargada de entregar los primeros aprendizajes, y la madre, como principal agente educativo del niño, serían determinantes en los problemas derivados de hábitos inadecuados en alimentación y en salud oral, y en la falta de percepción de riesgo frente a los accidentes, influyendo en la alta prevalencia que éstos presentan en la infancia, y en el desarrollo de posibles alteraciones de salud en el adulto, que afectarán su calidad de vida. Siendo las actitudes una predisposición a responder frente a una situación dada, no observables directamente, pero si a través del comportamiento y susceptibles de modificar a través de la educación; y por ser la madre la principal formadora de actitudes, se decidió realizar, como parte del proyecto FONDECYT 95 N§ 1950820: "Efectos de un modelo de atención integral en salud basado en el autocuidado en una población materno-infantil, un estudio analítico, transversal y descriptivo para conocer y determinar las actitudes maternas para asumir el autocuidado de sus hijos frente a alimentación, accidentes y salud oral, asociándose a variables como: Edad, paridad, nivel educacional y situación de pareja; el que fue realizado a un grupo de 300 mujeres en su tercer trimestre de embarazo, en el Consultorio Dr. Alejandro Del Río, de la comuna de Puente Alto, durante 1995, a las que se les aplicó la escala de likert sobre conocimientos y actitudes de crianza


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Acidentes Domésticos , Cuidado do Lactente/tendências , Nutrição do Lactente , Saúde Bucal , Autocuidado/tendências , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA