Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev chil anest ; 49(3): 401-407, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1510857

RESUMO

The COVID-19 pandemic has produced an endless stream of information in relation to data, analysis and projections of all aspects of this disease. One of the characteristics of scientific information is that it is full of uncertainties, which are not correctly disclosed to the general population. In this essay, we describe the main cognitive biases that cause people to modify their perception of risk, where the most important are memory, novelty, and emotionality or affection. In addition, we review frequent errors that have been made in terms of collection, dissemination and analysis of information by scientific communicators, experts in other areas and the media in general. Ideally, these biases and confounders should be known to all who participate in the flow of information on the health problems of this pandemic, in order to integrate the uncertainty inherent in the data and the critical analysis of the information received.


La pandemia COVID-19 ha producido un caudal interminable de información en relación a datos, análisis y proyecciones de todos los aspectos de esta enfermedad. Una de las características de la información científica es que está llena de incertidumbres, las que no se divulgan correctamente a la población general. En este ensayo, hacemos una descripción de los principales sesgos cognitivos que hacen que las personas modifiquen su percepción de riesgo donde los más importantes son el de memoria, de novedad y emocionalidad o afecto. Además, revisamos errores frecuentes que se pueden cometer en términos de recolección, difusión y análisis de la información de parte de comunicadores científicos, expertos en otras áreas y medios de comunicación en general. Idealmente, estos sesgos y confundentes deben ser conocidos por todos los que participan en el flujo de información de los problemas de salud de esta pandemia, de manera de poder integrar la incertidumbre inherente a los datos y el análisis crítico de la información que se recibe.


Assuntos
Humanos , Viés , Comunicação , Disseminação de Informação , COVID-19/epidemiologia , Meios de Comunicação , Confusão , Incerteza , Pandemias
2.
Repert. med. cir ; 23(2): 149-152, 2014. Fotos
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-795669

RESUMO

En urgencias el dolor torácico es la segunda causa de consulta después del trauma. Los síntomas en orden de frecuencia son: osteomusculares, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y otros. Presentación del caso: hombre de 29 años con dolor precordial opresivo de siete horas de evolución; el ECG reportó una lesión subepicárdica de cara inferior. Se pensó en infarto agudo del miocardio de cara inferior vs pericarditis. Se inició terapia anti-isquémica. El ecocardiograma evidenció discreto aumento de la refringencia del pericardio adyacente a la pared inferior del ventrículo izquierdo y función biventricular conservada. La evolución fue satisfactoria y se dió de alta a las 72 horas. Conclusiones: ante dolor torácico en urgencias hay que considerar la pericarditis y la miopericarditis, cuyos diagnósticos se basan en la historia clínica, el ECG, los biomarcadores y el ecocardiograma transtorácico. El diagnóstico temprano y manejo oportuno reduce las complicaciones...


Chest pain is the second reason for emergency room visits, trauma being number one reason. Musculoskeletal, cardiovascular, respiratory, gastrointestinal and other, are the most common symptoms in order of occurrence. Presentation of the case: 29-year-old man who presented precordial oppressive pain, seven hours after onset; electrocardiography showed a subepicardial lesion of the inferior wall. Acute myocardial infarction of the lower segment and pericarditis were the first diagnostic impressions. Antiischemic therapy was initiated. Echocardiography evidenced mild increase in brightness of the pericardium adjacent to the left ventricle inferior wall, and normal biventricular function. He evolved satisfactorily and was discharged after 72 hours. Conclusions: pericarditis and myopericarditis must be considered in cases of emergency room consultation for chest pain, diagnoses based on clinical history, ECG, biomarkers and transthoracic echocardiography. Early diagnosis and timely management reduces complications...


Assuntos
Humanos , Miocardite , Pericardite , Dor no Peito , Infarto do Miocárdio
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(6): 446-50, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40183

RESUMO

Se estudia, en forma retrospectiva, la evolución de 383 mujeres usuarias de dispositivos intrauterinos controlados en el Hospital de Peñaflor. El grupo incluye 280 casadas (73,1%) y 103 solteras (26,9%). Las últimas eran principalmente de paridad baja y usuarias de Tcu. Las casadas eran predominantemente multíparas y usuarias de Lippes. Las complicaciones observadas en orden de frecuencia fueron: expulsiones, metrorragia, procesos inflamatorios pelvianos y dismenorrea, pero con tasas menores a las descritas por otros autores. Las expulsiones fueron más frecuentes en pacientes menores de 29 años y de baja paridad. No existió relación entre los meses de uso del dispositivo y la frecuencia de los procesos inflamatórios pelvianos. La eficacia de los dispositivos para evitar embarazos fue de 2 por 100 años-mujer, valor semejante al señalado por otros estudios. Sin embargo, no se demostró que los dispositivos inertes (Lippes) fueran menos eficientes que los medicamentados (Tcu)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos/estatística & dados numéricos , Atenção Primária à Saúde , Planejamento Familiar , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos
4.
Parasitol. día ; 10(3): 90-3, jul.-sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66994

RESUMO

Se analizó el resultado del examen coproparasitológico seriado (PSD) y los motivos para solicitarlo en 754 personas atendidas en el Hospital de Peñaflor entre mayo y julio de 1985. Se encontró 46,9% de positividad general, siendo G. lamblia el parásito más frecuente (29,7%). Los motivos para solicitar el examen fueron la edad de los pacientes (72,4% menores de 6 años), el déficit ponderal (34,2%), los PSD de control (11.4%), la anorexia (10,9%) y los cólicos abdominales (9,7%)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Fezes/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Chile , Giardia/patogenicidade , População Rural
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(3): 208-10, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40206

RESUMO

Se estudia un material de 72 lactantes con clínico de faringitis catarral. Al azar se dividen en dos grupos de acuerdo al esquema de tratamiento utilizado: Grupo A sin antibiótico y Grupo B con una dosis de penicilina benzatina (600.000 U.I. I.M.) más penicilina sódica (100.000 U.I. x Kg. I.M.). Los pacientes se controlaron en días prefijados, consignándose la presencia o ausencia de complicaciones. El porcentaje de complicaciones fue similar en ambos grupos. Se concluye que el tratamiento con antibióticos no modifica la evolución clínica del cuadro y que no se justifica como conducta habitual


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Penicilinas/uso terapêutico , Faringite/tratamento farmacológico , Chile , Ensaios Clínicos como Assunto
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(1): 77-81, ene.-feb. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2160

RESUMO

Son encuestadas, con respecto al tema de intoxicaciones, 56 madres consultantes del Hospital de Peñaflor. Se analizan 30.209 fichas de atención de urgencia correspondiente al año 1982, encontrándose 45 (0.15%), consultas por intoxicaciones analizándose sus principales características epidemiológicas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Intoxicação , Diazepam/intoxicação , Inseticidas Organoclorados/intoxicação , Doenças Transmitidas por Alimentos , Tentativa de Suicídio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA