Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 128(5): 519-25, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267663

RESUMO

Background: Anorectal atresia is a relatively frequent malformation in the newborn. According to the Latin American Collaborative Study for Congenital Malformations (ECLAMC), its frequency is 4.1 per 10,000 born alive. Aim: To determine the frequency of anorectal malformations at birth, and compare the figures with those of other maternity hospitals in Chile participating in ECLAMC, with the figures of the whole ECLAMC and with figures from other worldwide monitoring systems. Patients and methods: All births occurred in the University of Chile Clinical Hospital between January 1979 and August 1999, were reviewed. Results: During the study period, 70,242 children were born, 4,486 had a malformation and 54 had an anorectal malformation (7.7 per 10,000 born alive). Fifty nine percent had other associated malformations (of the urinary tract in 42.5 percent, skeletal in 26 percent and cardiovascular in 18.5 percent). Five stillborn babies had other severe malformations. Twenty one children had a fistula. Forty three percent were male, 39 percent female and 18 percent had ambiguous sex. When compared with normal controls, malformed newborns had a lower birth weight, lower gestational age and a higher mean maternal age, a higher frequency of metrorrhagia during the first trimester of pregnancy, a higher number of siblings with malformations and a higher degree of consanguinity among parents. Conclusions: The participation of recessive genes in the etiology of anorectal malformations is suggested


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Canal Anal/anormalidades , Reto/anormalidades , Anormalidades do Sistema Digestório/epidemiologia , Anus Imperfurado/epidemiologia , Peso ao Nascer , Prevalência , Fatores de Risco , Idade Gestacional , Idade Materna , Anormalidades do Sistema Digestório/complicações
2.
Rev. chil. nutr ; 26(3): 320-5, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286851

RESUMO

Se muestra una base de datos destinada a la administración de alimentación parenteral. La base fue construida por los usuarios en FileMaker Pro y es mantenida por ellos. Tiene toda la plasticidad necesaria para almacenar información, modificar su estructura cuando es necesario, informar, relacionarse con otras bases y permitir la docencia e investigación


Assuntos
Humanos , Bases de Dados como Assunto/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral/métodos , Informática Médica
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 25-32, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274703

RESUMO

Se analizan los egresos y se presenta la morbilidad acaecida entre 1996 y 1997 en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. La mortalidad se analiza en publicación aparte. Sobre un universo de 4827 partos producen 1231 egresos. La principal causa de egreso es el sindrome ictérico (40,2 por ciento) seguidos por hipoglicemia (9,8 por ciento), prematurez (8,8 por ciento), sindrome de dificultad respiratoria (5,4), enfermedad hemolítica (5,1 por ciento), infecciones neonatales (4,8 por ciento). La infección grave está presente en el 7,3 por ciento de los neonatos. El promedio general de días de estada es de 6,6 días. El 62,7 por ciento corresponde a RN de mas de 3000g de peso que evolucionan con una estada de 2,9 días promedio en contraste con el 8 por ciento de niños de menos de 1500g que tienen un promedio de 42,2 días. Se hace necesario una clasificación diagnóstica que tenga aplicación clínica y que sea fácilmente comprensible y comparable a otras casuísticas


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Feminino , Gravidez , Doenças do Recém-Nascido/epidemiologia , Hospitais de Ensino/estatística & dados numéricos , Admissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Peso ao Nascer , Chile/epidemiologia , Salas de Parto/estatística & dados numéricos , Eritroblastose Fetal/epidemiologia , Idade Gestacional , Hipoglicemia/epidemiologia , Recém-Nascido Prematuro , Seguro Saúde/estatística & dados numéricos , Morbidade/tendências , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/epidemiologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. pediatr ; 68(6): 267-70, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210491

RESUMO

Se describe un brote de infecciones por rotavirus en una unidad de neonatología. El intento inicial para controlar el brote solo mediante aislamiento no fue efectivo, pero esto se logró después de evacuar los pacientes de la unidad a una sala especial y el alta con vigilancia ambulatoria de los casos. El brote tuvo carácter epidémico con mayor incidencia de casos alrededor del día doce y disminución hasta desaparecer los casos al dia diecisiete. Los casos comprenden 11 de 41 pacientes hospitalizados durante el periodo de] brote, tres de los cuales fueron sintomáticos. Ellos aparecieron en forma aleatoria en todo la unidad a pesar de estrictas medidas de aislamiento y aseo controlado de personal. No pudo precisarse el origen del caso índice. Se encontró una tasa de ataque de 24,3 por ciento. Los recién nacidos que fueron dados de alta, controlados en sus domicilios, no presentaron ningún episodio diarreico en la semana siguiente al alta


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Infecção Hospitalar , Berçários Hospitalares , Infecções por Rotavirus , Surtos de Doenças , Controle de Infecções , Isolamento de Pacientes , Infecções por Rotavirus/diagnóstico , Infecções por Rotavirus/transmissão
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(4): 313-9, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216502

RESUMO

El servicio de neonatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile ha desarrollado un sistema informático que comprende la ficha clínica desde el momento en que la madre ingresa a pre parto hasta el egreso del recién nacido. Esta ficha informatizada lleva en uso tres años. En ella ingresan información médicos y matronas a una base de datos creada con File Maker Pro y operada en una red de computadores Macintosh. La ficha clínica tiene varias bases de datos para alimentación parenteral, seguimiento nutricional, composición de diluciones, archivos de secretaría, docencia y otras, todo operado por personal médico, de colaboración médica, secretaría y alumnos de medicina. Se muestran los formatos de las principales partes de la ficha clínica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Gravidez , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Berçários Hospitalares , Bombas de Infusão , Nutrição Parenteral/métodos , Avaliação Nutricional , Posologia Homeopática
6.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 220-2, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210481

RESUMO

La ventilación mecánica plantea problemas técnicos en lo fijación de las mangueras del ventilador y del tubo endotraqueal. Para ese efecto se muestra un dispositivo de acrílico en forma de arco de angulación variable que satisface los necesidades de fijación de los mangueras y tubo endotroqueal, fácil manejo, aseo y adecuado acceso al recién nacido. El dispositivo es además de bajo costo y su uso ha sido probado satisfactoriamente con el personal médico y de apoyo de la unidad de recién nacidos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Respiração Artificial/instrumentação , Ventiladores Mecânicos , Desenho de Equipamento , Incubadoras para Lactentes , Intubação Intratraqueal/instrumentação , Berçários Hospitalares
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 98-104, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194575

RESUMO

Se presenta el caso de un recién nacido de 33 semanas de gestación de sexo femenino que presenta una TBC miliar diagnosticada a los 16 días de vida. Se trataría de una tuberculosis congénita con marcadísimos antecedentes familiares de tuberculosis, la madre desarrolló una TBC miliar durante el período de parto. El neonato recibió ventilación mecánica durante 34 días. Las baciloscopías de secreción traqueal fueron positivas hasta los 20 días de tratamiento; el ventilador mecánico dió salida a bacilos por la válvula espiratoria hasta el día 13 de uso; fue tratada con Isoniacida y Rifampicina y Pirazinamida por 60 dosis diarias y luego Isoniacida y Rifampicina dos veces por semana con 42 dosis con muy buena respuesta terapéutica, regresión de imágenes radiológicas miliares, buena curva de crecimiento pondo-estatural y adecuado desarrollo psicomotor. La tuberculina con 2U de PPD fue de 0 mm al momento de su alta en el 7§ mes de vida. Actualmente la madre está sana


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Tuberculose Miliar/congênito , Isoniazida/administração & dosagem , Pirazinamida/administração & dosagem , Rifampina/administração & dosagem
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(2): 77-80, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125339

RESUMO

14 RN poliglobúlicos fueron sometidos a recambio parcial de sangre por plasma, usualmente llamado plasmaféresis, usando para ese propósito las principales venas y arterias de las extremidades y del cuero cabelludo. Se describe la técnica y el material usado. Este procedimiento fue fácil de realizar, no presentó complicaciones y consiguió el objetivo de reducir el hematocrito del RN. Desde la fecha de esta experiencia, en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, no hemos vuelto a usar catéteres umbilicales para este tipo de recambio


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Plasmaferese/métodos , Policitemia/terapia , Transfusão de Sangue/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA