Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 357-362, jul.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325987

RESUMO

La encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) continúa siendo una patología neonatal frecuente, sin embargo, no existen a nivel nacional publicaciones acerca de las secuelas neurológicas. Objetivo: Determinar el tipo de incidencia de estas secuelas. Material y método: Se controlaron prospectivamente 100 RC de término con diagnóstico de EHI mediante evaluación neurológica y del desarrollo psicomotor. Resultados: fueron catalogados como EHI leve 43 RC, lográndose seguimiento a 2 años en 29 niños (67 por ciento), en los cuales no se pesquisó secuelas neurológicas. Presentaron EHI moderada 52 RC, se controla 45 niños (87 por ciento) a dos años y 40 a tres años, siendo el porcentaje de secuelas un 33 por ciento. Con EHI grave evolucionan 5 RC, 4 fallecen y 1 sobrevive con secuelas severas. Conclusiones: No se pesquisó secuelas en los pacientes con EHI leve, un 33 por ciento de los pacientes con EHI moderada evolucionaron con secuelas y los casos con EHI severa fueron pocos y con alta mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Hipóxia-Isquemia Encefálica , Doenças do Sistema Nervoso , Asfixia , Evolução Clínica , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Seguimentos , Hipóxia-Isquemia Encefálica , Doenças do Sistema Nervoso , Estudos Prospectivos
2.
In. Devilat Barros, Marcelo; Mena C., Francisco. Manual de neurología pediátrica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1994. p.173-87. (Medicina Serie Práctica).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172957
3.
In. Devilat Barros, Marcelo; Mena C., Francisco. Manual de neurología pediátrica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1994. p.271-9. (Medicina Serie Práctica).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172964
4.
In. Devilat Barros, Marcelo; Mena C., Francisco. Manual de neurología pediátrica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1994. p.283-97, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172965
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(4): 335-41, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119803

RESUMO

Se formó un equipo multidisciplinario con en el fin de determinar la prevalencia de las principales enfermedades neurológicas en Santiago, Chile. Se utilizó una muestra de 1.710 hogares encuestados a 7.195 personas. Se aplicó el protocolo elaborado por la OMS y describimos el método utilizado en detalle. La prevalencia de los desórdenes neurológicos fue de 102,4 por mil, distribuyéndose en un 62% en el sexo femenino. Los cuadros de mayor prevalencia fueron la cefalea (19,2 por mil), epilepsia (16,5 por mil) y migraña (14,9 por mil). En cuanto a los cuadros vasculares representan todos por AVC (5,9 por mil), TIA (2,9 por mil). En los relativos a la infancia y adolescencia destacan la convulsión febril con un 38,1 por mil, trastornos del aprendizaje con 20,6 por mil y trastornos del lenguaje con 5,8 por mil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Encefálicas/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Demência/epidemiologia , Enurese/epidemiologia , Epilepsia/epidemiologia , Ataque Isquêmico Transitório/epidemiologia , Transtornos da Linguagem/epidemiologia , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso/epidemiologia , Doença de Parkinson/epidemiologia , Transtornos Psicomotores/epidemiologia , Convulsões Febris/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos
6.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 99-102, mar.-apr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105649

RESUMO

La epilepsia mioclónica juvenil puede adoptar diversas formas de presentación y producir variadas dificuldades de vida. Ambas eventualidades no han sido suficientementes destacadas en la literatura. El tratamiento con ácido valproico es de utilidad, pero requiere estricto cumplimiento de las indicaciones médicas. Se presentan 32 pacientes portadores de dicho cuadro, con el objeto de discribir sus formas de inicio, las dificuldades de vida y evaluar el tratamiento. La enfermedad puede iniciarse con crisis asociadas antecediendo a las crisis mioclónicas, con crisis clónicas-tónicas-clónicas o como epilepsia mioclónica juvenil pura, a la qual pueden agregarse posteriormente otras crisis epilépticas. Veinticuatro (75%) pacientes presentaran 38 dificultades de vida que consistieron, principalmente, en problemas para manejar objectos, quemaduras y agresión por parte de los padres. Dieciocho (56,25%) enfermos recayeron durante el tratamiento: 14 (77,77%) por incumplimiento y en 8 (57,19%) de éstos por imposibilidad para adquirir el medicamento. El conocimiento de las formas de inicio descritas puede permitir un diagnóstico oportuno, que evitará dificultades de vida. Un alto número de enfermos recae por incumplimiento y por dificultades económicas


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Epilepsias Mioclônicas/fisiopatologia , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Eletroencefalografia , Epilepsias Mioclônicas/tratamento farmacológico , Epilepsias Mioclônicas/psicologia , Qualidade de Vida
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 275-9, sept.-oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79203

RESUMO

Se describe un grupo de 32 pacientes con epilepsia mioclónica juvenil atendidos en un medio pediátrico, con el propósito de destacar los elementos más importantes para realizar su diagnóstico oportuno. Los resultados indican que los siguientes son los aspectos más relevantes del cuadro: inicio alrededor de los 12 años, pudiendo ser más precoz; frecuente asociación de las crisis mioclónicas con crisis tónico-clónicas generalizadas; ambas se presentan al despertar o poco después de él; indemnidad del SNC; un alto número de parientes de los enfermos presentan crisis epilépticas generalizadas y el EEG interictal está usualmente alterado por la presencia de actividad hipersincrónica específica generalizada. El tratamiento recomendado para estos pacientes es el ácido valproico, preferentemente en la forma de monoterapia


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Epilepsias Mioclônicas/diagnóstico , Eletroencefalografia , Epilepsias Mioclônicas/tratamento farmacológico , Ácido Valproico/uso terapêutico
8.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 125-9, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67804

RESUMO

Se analizan los antecedentes perinatales de 27 niños con peso de nacimiento inferior a 1.000 g. El peso promedio al nacer fue 881,2 g mas o menos 1,8 semanas. De los niños que ingresaron a control, uno falleció a los 4 meses de edad, cuatro abandonaron el control y 22 niños tuvieron seguimientos de 43,6 meses en promedio, rango 2 a 6 años. En el seguimiento, 7 niños (31,8%) presentan secuelas neurológicas, 6 con compromiso espástico y uno con retinopatía de prematuro en fase cicatrizal y coeficiente intelectual de 72. Los niños con secuelas neurológicas tienen antecedentes de hemorragia intracraneana. De los 22 niños en control, 15 (68,2%) son aparentemente normales


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Doenças do Sistema Nervoso/embriologia , Seguimentos
9.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 129-34, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67805

RESUMO

Se estudian 199 niños nacidos en la Maternidad del Hospital del Salvador, entre julio 1981 y diciembre 1986, cuyo peso de nacimiento fué inferior a 1.500 g. El grupo se dividió en 86 hombres y 113 mujeres, según crecimiento intrauterino, 141 (71%) fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) y 58 (29%) eran pequeños para la edad gestacional (PEG). De los niños que ingresaron a control, 43 (21,3%) lo abandonaron, 17 (7%) fueron trasladados a otras ciudades y 7 (3,5%) fallecieron el primer año de vida. Durante el primer año de vida los niños que fueron AEG se hospitalizaron con más frecuencia; los que fueron PEG presentaron mayor porcentaje de desnutrición. Despúes del segundo año de vida fué posible diagnosticar secuelas definitivas. Los niños que fueron AEG concentraron patologías crónicas como parálisis cerebral, hipoacusia, retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar. Se concluye que los niños que fueron PEG tienen más riesgo de desnutrir y los que fueron AEG, más riego de secuelas definitivas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Seguimentos , Mortalidade Infantil , Estudos Prospectivos , Desnutrição Proteico-Calórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA