Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 36(1): 11-4, ene.-feb. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74345

RESUMO

La corriente psiquiátrica que explica las enfermedades alérgicas como padecimientos de origen psicosomático considera dos aspectos principales: 1) las emociones se expresan en sintomas alérgicos a través del hipotálamo y el Sistema Nervioso Autónomo y 2) ciertas manaipulaciones conductuales, como el aprendizaje y el condicionamiento, alteran la respuesta inmune y producen manifestaciones alérgicas. Los estudios de pacientes psiquiátricos para investigar atopias, asís como los realizados en alérgicos buscando alteraciones psiquiátricas previas, no son concluyentes. La enfermedad alérgica es una alteración inmunológica específicamfica aunque es susceptibel a factores no específicos como las emociones. Alteraciones psiquiátricas más frecuentes en los apcientes alérgicos son la depresión y la ansiedad. En la depresión existe un desbalance nervioso autónomo, que también se refiere en las enfermedades alergicas; la combinación de depresión y alergia agrava la situación del paciente. Es importante que el alergólogo reconozca y trate algunos problemas psiquiátricos de sus enfermos, sólo una minoria de sus casos deberá acudir al psiquiatra. Se muestran interesantes propiedades antialérgicas de los medicamentos antidepresivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipersensibilidade/psicologia , Ansiedade , Depressão , Hipersensibilidade/terapia
2.
Alergia (Méx.) ; 36(1): 19-24, ene.-feb. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74347

RESUMO

Se valoró la capacidad inmunoduladora del mebendazol empleado en dosis de 200 mg diários, durante 4 meses, en 15 pacientes con rinitis alérgica. La sintomatología rinítica, los niveles del IgE total y la reactividad cutánea ante alérgenos, no mostraron cambios favorables. La respuesta proliferativa de linfocitos ante polvo caseiro disminuyó discretamente y los niveles de linfocitos T totales activados OKT3) aumentaron en forma no significativa. Las cifras de eosinófilos en sangre descendieron hasta la normalidad p > 0.05. Estos resultados sugieren que el mebendazol podría favorecer la respuesta celular en pacientes con rinitis alérgica


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Mebendazol/uso terapêutico , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico
3.
Alergia (Méx.) ; 35(5): 117-22, nov.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77763

RESUMO

Se describen los elementos anatomofisiológicos del sistema nervioso autónomo y su intervención en la fisiopatología de las enfermedades alérgicas. Asimisno, se refieren las anormalidades en la función nerviosa autónoma asociadas a la evolución del estado atópico que pueden explicar algunas alteraciones observadas en los pacientes alérgicos (hiperreactividad ante estímulos inespecíficos, aumento en la producción de IgE)


Assuntos
Hipersensibilidade/fisiopatologia , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA