Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 330-4, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242610

RESUMO

Se presenta un caso de obstrucción intestinal congénita debida a atresia yeyuno-ileal tipo III B correspondiente a un síndrome de apple peel. La malformación fue diagnosticada a las 32 semanas de embarazo, el que terminó en cesárea a las 34 semanas. El recién nacido fue intervenido, realizándose una resección con anastomosis yeyuno-yeyunal término-terminal. Se revisan y comentan los aspectos embriológicos, anatómicos, diagnósticos, evolutivos y terapéuticos del síndrome de apple peel en particular y de las atresias intestinales en general, señalando su clasificación en 5 categorías


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Atresia Intestinal , Obstrução Intestinal/congênito , Ultrassonografia Pré-Natal , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cesárea , Doenças do Recém-Nascido/cirurgia , Recém-Nascido Prematuro , Atresia Intestinal/complicações , Atresia Intestinal/cirurgia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 335-7, sept.-oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242611

RESUMO

Se presenta un caso clínico de síndrome de Eagle. Se trata de un hombre adulto aquejado por un dolor submandibular de un año de evolución y de origen incierto. Posteriormente se sospechó la presencia de una elongación patológica de la apófisis estiloides, que fue confirmado radiológicamente. El paciente fue intervenido quirúrgicamente, por vía externa. Se realiza una revisión del síndrome de Eagle, considerando sus aspectos clínicos, etiopatogenia, los elementos de diagnóstico y las alternativas terapéuticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doenças Mandibulares/diagnóstico , Ossificação Heterotópica , Diagnóstico Diferencial , Dor Facial/etiologia , Doenças Mandibulares/etiologia , Doenças Mandibulares/cirurgia , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 338-43, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242612

RESUMO

Para conocer algunas prácticas de crianza en el primer año de vida relacionadas con la muerte súbita en la infancia se encuestó, en dos ocasiones, a madres de 252 recién nacidos: postparto y al cuarto mes de vida de los niños, que eran controlados en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. La segunda encuesta se realizó a fin de invierno y comienzo de primavera. Al nacer, los niños eran comparables a la población de nacidos vivos del país; con la excepción de los nacidos de peso < 2500 g que era más frecuente (7,2 por ciento). Las madres tenían edad promedio de 26,1 años, unión estable en 74,6 por ciento y 84 por ciento, más de 8 años de estudio. Al cuarto mes, 95,6 por ciento de los niños compartió dormitorio con sus padres (dormían en la misma pieza un promedio de 2,43 personas o más). Compartían la cama, 63,5 por ciento y 15,5 por ciento usaba calefacción nocturna. El 90,3 por ciento dormía con más de 4 piezas de abrigo en la parte superior del cuerpo y 34,5 por ciento era cubierto por cuatro o más elementos, 10,3 por ciento era hecho lulo. Así, los niños eran sometidos a abrigo excesivo: 43 por ciento sudaba en la noche y 9,7 por ciento, se empapaba. 19,5 por ciento dormía en decúbito ventral. Un 4 por ciento nunca recibió lactancia natural. Después del parto la proporción de fumadores subió de 14,3 por ciento a 28,9 por ciento; mientras los padres fumadores bajaron de 53,4 por ciento a 43,6 por ciento. Dada la baja incidencia notificada de muerte súbita en Chile, son necesarias nuevas investigaciones que apunten a aclarar dos aspectos; la frecuencia real del problema y sus factores asociados, en Chile. Por el momento, es necesario prevenir y educar a nivel poblacional acerca de todos los factores que la literatura ha relacionado con este síndrome


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Morte Súbita do Lactente/epidemiologia , Sono/fisiologia , Educação Infantil , Chile/epidemiologia , Decúbito Inclinado com Rebaixamento da Cabeça , Decúbito Ventral , Fatores de Risco , Decúbito Dorsal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA