Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(4): 374-380, jul.-ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548620

RESUMO

Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la prevalencia de helmintos gastrointestinales en gatos (Felis catus) que asistieron al Servicio de Consulta Externa de la Policlínica Veterinaria de la Universidad del Zulia (PVU), durante el período de enero a diciembre 2004. Para ello se recolectaron directamente del recto, heces de 64 gatos, procesándose mediante el método de flotación fecal con solución salina saturada, obteniéndose una prevalencia general de helmintos gastrointestinales de 46,9%. Los helmintos observados fueron Ancylostoma spp. (29,7 por ciento), Trichuris spp. (10,9 por ciento), Toxocara spp. (7,8 por ciento) y Physaloptera spp. (6,3 por ciento). No se observaron diferencias estadísticamente significativas de los valores de prevalencia entre sexos (42,9 por ciento en hembras y 50 por ciento en machos), ni entre grupos raciales (48,1 por ciento en gatos mestizos y 41,7 por ciento en gatos de razas puras). En referencia a los grupos etarios, la prevalencia general fue: animales menores de 1 año, 52,6 por ciento; entre 1 y 2 años, 50 por ciento; entre 2 y 4 años, 35,7 por ciento y mayores de 4 años, 47,1 por ciento, sin observarse diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) entre los grupos. Toxocara spp. sólo se observó en animales menores de 1 año de edad y Trichuris spp. se detectó en animales mayores de 2 años.


This investigation was carried out in order to determinate the prevalence of gastrointestinal helminths in cats (Felis catus) attended at the Veterinary Policlinic of the University of Zulia (PVU), during the period of January to December 2004. Fecal samples were collected directly from the rectum of 64 cats, and then were processed by the method of fecal flotation with saturated saline solution, obtaining a general prevalence of gastrointestinal helminths of 46.9%. The following helminths were observed: Ancylostoma spp. (29.7%), Trichuris spp. (10.9%), Toxocara spp. (7.8%) and Physaloptera spp. (6.3%). Significant statistical differences of the prevalence values were not observed among sex (42.9% in females and 50% in males) neither among racial groups (48.1% in mixed-breed cats and 41.7% in pure-breed cats). General prevalence in cats by age was: cats younger than 1 year old, 52.6%; between 1 and 2 years, 50%; between 2 and 4 years, 35.7%; and older than 4 years old, 47.1%. Statistical differences were not observed between ages. Toxocara spp. was only found in animals younger than 1 year old and Trichuris spp. was detected in animals older than 2 years.


Assuntos
Gatos , Animais , Gastroenteropatias/veterinária , Fezes , Helmintos/parasitologia , Helmintos/patogenicidade , Prevalência , Medicina Veterinária
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(3): 267-270, mayo-jun. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548703

RESUMO

Se planificó la presente investigación con la finalidad de identificar las garrapatas que parasitan a caninos que asisten al servicio de consulta externa de la Policlínica Veterinaria Universitaria de la Universidad del Zulia (PUV-LUZ) en Maracaibo, Venezuela. Para esto, se muestrearon 624 garrapatas recolectadas de 64 caninos, las cuales fueron identificadas siguiendo las claves correspondientes. El total de garrapatas recolectadas fueron identificadas como la especie Rhipicephalus sanguineus. El promedio de la intesidad de infestación fue de 9,8 garrapatas por animal (rango: 2-55). De acuerdo al sexo de la garrapata, se recuperaron 366 hembras y 258 machos. La relación sexual (macho:hembra) fue de 1:1.4. En cuanto al sexo del hospedador, las garrapatas fueron recuperadas de 33 (51 por ciento) machos y 31 (48,4 por ciento) hembras. De acuerdo a la edad del hospedador, se recolectaron garrapatas de 50 (78,1 por ciento) animales menores de un año de edad y de 14 (21,9 por ciento) caninos mayores de un año. Por otra parte, de acuerdo a la raza del canino, se obtuvieron garrapatas de 31 (48,4 por ciento) animales de razas puras y de 33 (51,6 por ciento) caninos mestizos. No se detectaron diferencias estadísticas entre la infestación de acuerdo a las variables estudiadas. La única especie identificada fue R. sanguineus, con un grado bajo infestación.


A survey was carried out to identify ticks infesting dogs presented to Veterinary Policlinic of The University of Zulia (PVU-LUZ) in Maracaibo, Venezuela. For this, were collected 624 ticks from 64 dogs, those were identified. All of them were identified as Rhipicephalus sanguineus. The mean intensity was 9.8 ticks per dog (range: 2-55). Were collected 366 ticks female and 258 ticks male. Sexual ratio (male:female) was 1:1.4. There were 33 (51.69%) male dogs parasitized and 31 (48.4%) female dogs. Infestation by age was more common in dogs younger than 1 year old (78.1%) than older dogs (21.9%). Thirty-one (48.4%) pure-breed dogs were infested while mixed-breed dogs were 33 (51.6%). Statistical differences were not detected among the infestation according to sex, age or breed of the hosts. The only identified specie was R. sanguineus with a low mean intensity.


Assuntos
Animais , Cães , Parasitos , Rhipicephalus sanguineus , Carrapatos , Medicina Veterinária
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 412-420, sep.-oct. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503924

RESUMO

El propósito de esta investigación fue conocer el efecto de la infección experimental de una cepa de Trypanosoma vivax, aislada en el estado Zulia, Venezuela, sobre los parámetros hematológicos en ovinos. Se utilizaron ocho ovinos. Se utilizaron ocho ovinos mestizos West-African, con edades comprendidas entre 6 meses y 1 año, los cuales fueron separados en dos grupos. El grupo experimental, conformado por cuatro animales fue inoculado por vía intravenosa con 2 mL de sangre fresca, conteniendo aproximadamente 1,3 x 10 elevado a la seis tripanosomas/mL, tomada de un ovino positivo; el grupo control, estuvo conformado por los cuatro ovinos restantes. Se evaluaron durante 90 días los parámetros: temperatura corporal parasitemia, hematocrito, emoglobina, leucocitos y proteínas totales. Todos los animales infectados presentaron tripanosomas en sangre a partir del día 2 post-inoculación, desarrollando una parasitemia de tipo ondulante y un cuadro de anemia severa que persistió hasta el final del ensayo. El curso de la infección experimental con T. vivax permitió la identificación de dos fases: la primera fase, observada en la primeras cuatro semanas del período post-infección, en la cual, los ovinos inoculados presentaron altos niveles de parasitemia, fiebre remitente y un descenso significativo (P<0,05) en los valores del hematocrito y hemoglobina con respecto al grupo control. El número total de leucocitos disminuyó principalmente en la primera semana post-infección, y permanecieron por debajo del grupo control durante todo el ensayo. La segunda fase evidenciada a partir de la quinta semana post-infección; en este período, los animales inoculados manifestaron niveles de parasitemia menores a los detectados en la fase anterior, fiebre remitente, persistencia de bajos valores del hematocrito y de la hemoglobina, además de un incremento significativo (P<0,05) de las proteínas plamáticas. Los cambios en los valores hematológicos y temperatura...


Assuntos
Animais , Bovinos , Infecções/induzido quimicamente , Infecções/veterinária , Doenças Parasitárias em Animais , Trypanosoma vivax , Venezuela , Medicina Veterinária
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(3): 193-198, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427448

RESUMO

Se realizó un estudio con la finalidad de determinar la prevalencia de Anaplasma marginale en bovinos del sector La Piñata, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, Venezuela. Para ello fueron seleccionadas 12 fincas, con una población de 6.894 bovinos, evaluándose 174 muestras por medio de la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y la observación de frotis de capa blanca. A través de la técnica de IFI, se obtuvo una prevalencia de 95,4 por ciento (166 animales positivos) para Anaplasma marginale; mientras que mediante la observación de frotis de capa blanca fue de 56,9 por ciento (99 animales positivos). No se encontraron diferencias significativas con relación a la presencia de Anaplasma marginale y el sexo o la edad de los animales. Todas las fincas incluidas en la investigación mostraron prevalencias de Anaplasma marginale iguales o mayores a 75 por ciento, indicando que la zona estudiada presenta una condición de estabilidad enzootica para este hemoparásito. La técnica de IFI resultó ser más efectiva con relación a la observación de frotis de capa blanca en la detección de animales infectados con Anaplasma marginale


Assuntos
Bovinos , Animais , Anaplasma , Bovinos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Prevalência , Venezuela , Medicina Veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA