Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 3(1): 35-39, feb. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631131

RESUMO

Objetivo: Presentar el caso de una adolescente con manifestaciones de afectación pulmonar como motivo de consulta, debido a una metástasis pulmonar miliar de carcinoma (Ca) papilar de tiroides. Caso Clínico: Se trata de una adolescente femenina de 13 años de edad quien presenta tos seca, disnea de esfuerzo, palpitaciones, dolor precordial, y pérdida de peso de 15 días de evolución. Al examen clínico se evidencia aumento de volumen de la región anterior del cuello a predominio izquierdo, con adenopatía cervical palpable, acrocianosis y cianosis peribucal. Hematología completa, función tiroidea y electrocardiograma normales. La gasometría arterial demuestra una hipoxemia severa. En Rx. de tórax se observa infiltrado miliar micro y macronodular bilateral. En ultrasonido impresionan adenopatías de ubicación pretraqueal y paracarotideas. Tomografía de cuello revela imagen altamente sugestiva de malignidad en lóbulo tiroideo izquierdo y tomografía toraco-abdominal muestra infiltrado pulmonar bilateral micronodular sugestivo de lesiones metastásicas. Estudio histopatológico de ganglio latero cervical izquierdo reporta metástasis de Ca papilar tiroideo a predominio de estructuras foliculares. Se hace diagnóstico de carcinoma papilar bien diferenciado de tiroides con metástasis a región pulmonar, se realiza tiroidectomía total y control de T4L y TSH a los 30 y 60 días post cirugía, con valores normales de T4L y ligeramente aumentados de TSH (7 uU/ml), planteándose metástasis pulmonares funcionantes. Se indica terapia ablativa con I131 presentando evolución clínica estable, pero con cifras de 300 mg/dL de tiroglobulina a los seis meses, por lo que se planifica otra sesión con radioyodo. A propósito de este caso, el segundo en cinco años en la Unidad de Endocrinología del IAHULA, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre esta entidad nosológica. Conclusiones: En niños, el Ca papilar de tiroides puede ponerse en evidencia por las manifestaciones clínicas debidas a la afectación pulmonar, con un pronóstico reservado, sobre todo si se trata de metástasis pulmonares de tipo miliar.


Objective: To present the case of a female adolescent admitted with findings of pulmonary illness due to miliar pulmonary metastases of thyroid cancer. Clinical Case: A girl of 13 years old with non productive cough, dyspnea, palpitations, precordial pain and decrease of weigh, since fifteen days before she consulted at the pediatric emergency. She presented with a goiter, predominantly growing of the left lobe, with a cervical adenopathy, acrocyanosis and cyanosis of her lips. Complete haematology, thyroid function and electrocardiogram were normal. The arterial gasometry showed severe hypoxia. Chest radiography showed diffuse micro and macronodular lesions. Neck ecography showed definitive regional adenopaties. Neck tomography demonstrated an image suggestive of malignancy in left thyroid lobe and the thoracic tomography showed micronodular bilateral lesions, suggestive of me- tastases. Biopsy of the cervical left adenopathy concluded in metastases of papillary thyroid cancer with follicular structures. Total thyroidectomy was performed. Levels of TSH 60 days after surgery, were slightly increased (7 uU/ml), suggesting functioning pulmonary metastases. Ablative therapy with 131I was administrated, but 6 months after it, thyroglobulin levels were elevated (300 mg/dl) and the patient is waiting for another 131I therapy session. This is the second case studied in the Endocrinology Unit at the IAHULA. Conclusions: The clinical findings of pulmonary affectation could be the first manifestations of papillary thyroid cancer in children, specially if miliar pulmonary metastases are present, worsening the prognosis.

2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 46(1): 2-7, ene.-jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433238

RESUMO

Las infecciones producidas por Streptococcus pneumoniae son unas de las principales causa de enfermedad respiratoria en niños menores de 5 años. El transporte nasofaríngeo de S. pneumoniae ha sido correlacionado con la aparición de la enfermedad clínica. De manera que, las características que presentan estos aislados en su condición de transporte en el huesped humano podría servir como indicador de la prevalencia de estas cepas en una población específica. Un total de 125 niños fueron incluidos en este estudio, de los cuales 30 (24 por ciento) resultaron positivos al aislamiento de S. pneumoniae en secreción nasal. La frecuencia de aislamiento se relacionó con la presencia de infección respiratoria recurrente (41 por ciento, p=0.009. Inicialmente las cepas fueron identificadas de acuerdo a la apariencia colonial, la producción de alfa-hemólisis y la tinción al Gram. La identificación definitiva se realizó mediante la sensibilidad a la optoquina, la solubilidad en bilis y la aglutinación en látex. Sin embargo, la serotipificación sólo fue posible en el 90 por ciento de las cepas, siendo los serotipos 6B, 23F y 14 los más frecuentes. El 47 por ciento de las cepas aisladas presentaron resistencia a la penicilina (CIM>0,12 µg/ml) y un 3 por ciento de estas cepas mostraron altos niveles de resistencia a la penicilina (>2 µg/ml). Los serotipos 6B y 23F fueron los que comúnmente se asociaron con este marcador. Ninguna de las cepas resistentes a la penicilina se les detectó la producción de B-lactamasa. Este estudio demostró que el tratamiento previo con antibióticos constituyó el principal factor de riesgo relacionado con la prevalencia de S. pneumoniae resistentes a la penícilina en la población infantil estudiada (64 por ciento, p=0.05). Los resultados obtenidos permitirán orientar la terapia empirica de patologías producidas por S.pneumoniae, así como la aplicación de un programa de vacunación adaptado a los serotipos más frecuentemente encontrados en la población infantil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Infecções Pneumocócicas/epidemiologia , Resistência às Penicilinas , Doenças Respiratórias , Streptococcus pneumoniae , Farmácia , Pneumologia , Venezuela
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192560

RESUMO

Las infecciones respiratorias constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños de todas las edades, siendo los lactantes los más afectados. La importancia de la Chlamydia trachomatis como agente causal ha sido demostrada. En Venezuela, las neumonías por Chlamydia trachomatis en lactantes sólo se diagnostica clínicamente, y los datos no se registran de forma adecuada, careciéndose de infromación nacional en la casuística pediátrica. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de anticuerpos tipo IgG e IgM anti- C. trachomatis en lactantes menores de 6 meses Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) del Tracto Inferior, por el método de Inmunofluorescencia Indirecta, del Servicio de Pediatría del H.U.L.A.; se estudiaron 32 muestras de suero provenientes de lactantes menores de 6 meses con diagnóstico clínico de IRA del tracto inferior, y 32 de lactantes con patologías no respiratorias, como grupo control. Según los resultados obtenidos se establecieron como títulos significativos >1:512 y >1:64 para IgM e IgM respectivamente, cifras que coinciden con los reportes de otros investigadores en países industrializados. 14 pacientes (43,7 por ciento) presentaron títulos significativos para IgG. Concluímos que la inmunofluorescencia indirecta representa una alternativa importante para el diagnóstico de IRA del tracto inferior por C. trachomatis en lactantes menores de 6 meses.


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Chlamydia trachomatis , Lactente , Infecções Respiratórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA