Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 51(2): 134-9, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243866

RESUMO

Se presentan 50 casos, desde 1990 a 1998, con neumotórax espontáneo primario. El estudio retrospectivo tuvo como objeto conocer su epidemiología, cuadro clínico, complicaciones y manejo terapéutico. Los síntomas más frecuentes fueron dolor torácico, disnea y tos. La radiografia de tórax fue el procedimiento diagnóstico preferido, pero se enuncia la necesidad del TAC como estudio complementario y con objetivos definidos. El tratamiento más empleado fue el drenaje pleural aspirativo (84 por ciento), que en los primeros casos de nuestra revisión fue complementada con pleurodesis, actualmente reservada sólo para casos restringidos y definidos. La cirugía con resección de bulas se practicó en el 18 por ciento de los casos, cuya indicación más frecuente fue la persistencia del escape de aire, falla del drenaje pleural aspirativo y casos recidivados. En los últimos años de nuestra casuística se empleó la videotoracoscopia en el 14 por ciento de los casos, con similares indicaciones que la cirugía tradicional. Se presentaron complicaciones en un 13,6 por ciento de los casos. Se señalan las ventajas de este procedimiento, comno también las complicaciones más frecuentes de esta patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Drenagem , Pneumotórax/terapia , Pleurodese , Pneumotórax/complicações , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/etiologia , Radiografia Torácica , Estudos Retrospectivos , Toracotomia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 46-9, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243982

RESUMO

El término neoplasia trofoblástica gestacional contempla al coriocarcinoma y a otros tumores del trofoblasto. La incidencia de coriocarcinoma en Latioamérica y Europa es de 0,2 casos por 10.000 embarazos. Esta grave patología puede ser precedida por diversos cuadros obstétricos. La principal sintomatología es la hemorragia transvaginal, espontánea o asociada a procedimientos invasivos. Se asocia a un aumento significativo de la hormona gonadotrófica coriónica. El diagnóstico se confirma con la histología. La quimioterapia es la principal herramienta terapéutica. A propósito de un caso clínico, se analizan las características y tratamiento del coriocarcinoma


Assuntos
Coriocarcinoma/diagnóstico , Período Pós-Parto , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/tratamento farmacológico , Coriocarcinoma/etiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/etiologia
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(1): 50-5, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243983

RESUMO

Se presenta el cuadro de falla ovárica prematura de etiología inmunológica, describiendo sus características fisiopatológicas y clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se reporta un caso clínico atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, discutiendo alternativas diagnósticas y terapéuticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças Autoimunes/complicações , Insuficiência Ovariana Primária/etiologia , Amenorreia/etiologia , Terapia de Reposição Hormonal , Insuficiência Ovariana Primária/classificação , Insuficiência Ovariana Primária/fisiopatologia , Insuficiência Ovariana Primária/tratamento farmacológico , Ooforite/fisiopatologia , Sinais e Sintomas
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263675

RESUMO

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Cesárea/métodos , Leiomioma/cirurgia , Diabetes Gestacional/complicações , Hipertensão/complicações , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Obesidade/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Obstétricos/estatística & dados numéricos
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(4): 187-92, jul.-ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174889

RESUMO

Aún cuando su frecuencia ha disminuido en los últimos años el empiema pleural sigue constituyendo un importante problema quirúrgico debido a su mortalidad y evolución prolongada. Se analiza una csuística de 38 casos estudiados y tratados entre 1990 y 1995 y conformada por 29 hombres (76 porciento) y 9 mujeres (24 porciento). El diagnóstico se basó en la clínica (síntomas y signod); radiografía de tórax; toracocentesis diagnóstica y estudio bacteriológico del líquido pleural. Este último fue negativo en el 22 porciento y de los casos positivos el 59 porciento demostró flora patógena polimicrobiana y el 28 porciento anaerobios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Empiema Pleural/fisiopatologia , Antibacterianos/administração & dosagem , Drenagem , Empiema Pleural/terapia , Derrame Pleural/microbiologia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 146-52, mayo-jun. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175076

RESUMO

La herida penetrante cardíaca ha aumentado en frecuencia como resultado del aumento de la agresividad y de los accidentes automovilísticos e industriales. La experiencia que ello ha significado y la derivada de los conflicots bélicos ha ido mejorando los índicces de recuperación. Para graficar la magnitud del problema en el área occidente del Servicio Metropolitano de Salud se realizó un estudio prospectivo de los pacientes atendidos con este diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios durante un período de dos años (junio de 1993 a julio de 1995). Se reunieron 28 pacientes en los que predominaron los hombres (27). El promedio de dad fue de 27 años y la causa más frecuente fue la agresión con arm blanca (89 por ciento). El diagnóstico clínico fue seguido de una toracotomía de urgencia, salvp uno que falleció antes de llegar al pabellón y la vía preferentemente empleada fue la intercostal ánterolateral (85 por ciento). Se realizó cardiorrafia de la cavidad comprometida, que en este grupo fue el ventrículo izquierdo preferentemente. Tanto el inreso en shock hipovolémico severo (17 por ciento), como el 14 por ciento del daño hipóxico del SNC como complicación, sugieren que pudiera haber retraso en el traslado. Se recuperaron 18 pacientes o dicho de otro modo, la letalidad fue de 35,7 por ciento. El estudio cardiológico dirigido previo al alta demostró un 22,3 por ciento de secuelas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toracotomia , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Diagnóstico Clínico , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/etiologia , Ferimentos Penetrantes/mortalidade , Ferimentos Perfurantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA