Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 183-186, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312245

RESUMO

Objetivo. Con el presente estudio se trata de establecer los factores de riesgo para la artroplastía total de la rodilla, su frecuencia de infección y la eficacia del tratamiento para las complicaciones. Material y métodos. Estudio retrospectivo extraído de un total de 447 casos de prótesis total de rodilla (PTR) operados en un periodo de 10 años. Se diseñaron dos grupos comparativos, uno con 19 casos infectados y otro con 237 no infectados, tomados al azar, para un total de 256, con edad promedio de 68 años. Resultados. La edad promedio en mujeres con infección fue de 71 años (no infectadas 60 años, p = 0.002). Para mujeres infectadas con AR fue de 78 años (no infectadas con AR 54 años, p = 0.0001). No hubo diferencia entre mujeres que tenían enfermedades coexistentes, independientemente de artrosis o AR. En hombres con infección, la edad promedio fue 56.9 años para AR y 72.6 para artrosis (p = 0.0001). En todos los casos se resolvió mediante diversos procedimientos, como recambio del componente rotuliano en uno, recambio total en dos, desbridamiento y colgajos en cinco y artrodesis en 10. Conclusión. Los principales riesgos de infección parecen ser, la existencia en la 8a década de la vida para mujeres, independientemente de sufrir o no AR así como la presencia de AR en hombres menos viejos. La sola edad en varones, y la artrosis o las enfermedades coexistentes indistintamente del sexo no parecen ser por sí solas, factores de riesgo significativo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia do Joelho , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Fatores de Risco , Fatores Etários
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 187-190, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312246

RESUMO

Objetivo. Valorar la conveniencia de utilizar el abordaje pararrotuliano lateral en la artoplastía total de la rodilla (ATR) en pacientes con valgo exagerado de la rodilla. Material y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo de 13 mujeres (de un total de 14), operadas de ATR de 1995 a 2000, con un valgo preoperatorio mayor de 15 grados. Sin selección al azar, el abordaje lateral se usó en 6 (prom. 60.8 años y valgo 17.5º) y el medial en 7 (70.4 años, valgo 17.2º). La causa fue artrosis en los seis de abordaje medial y en cinco de los siete con abordaje lateral, y AR en los dos restantes. Resultados. Con base en los parámetros de dolor postoperatorio, estabilidad articular y arco de movimiento, los resultados fueron buenos en cuatro y malos en tres para el abordaje medial, mientras que fueron buenos en cinco y malos en uno para el abordaje lateral. El único resultado más notorio es la diferencia entre los resultados para el abordaje lateral, que parece orientarse a su favor, ya que en el caso del abordaje medial no hay diferencia alguna. Conclusión. El abordaje pararrotuliano lateral debe considerarse como una alternativa para la ATR en virtud de la tendencia aparente a cursar con menor proporción de complicaciones en pacientes con genu valgo exagerado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Artroplastia do Joelho , Deformidades Articulares Adquiridas/cirurgia , Deformidades Articulares Adquiridas/reabilitação , Prótese do Joelho , Artroscopia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(4): 250-5, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227153

RESUMO

El resultado del atrapamiento de las estructuras subacromiales se conoce como pinzamiento del hombro. Su tratamiento se conoce como acromioplastía y la modificación de esta técnica según el Dr. Rockwood hecha en dos planos, con una osteotomía cefaloceudal perpendicular al eje del acromion en su porción anterior y posteriormente la acromioplastía inferior resecando cualquier prominencia inferior del acromion confieren mejores resultados a este padecimiento. La falta de información hacia la población en general, y el personal médico de los centros de primero y segundo nivel de atención médica, ocasionan el acceso tardió para su tratamiento, de estos pacientes. Está técnica no presenta mayor dificultad sino que facilita la exploración y reparación, no requiere de instrumental sofisticado ni implica un abordaje amplio o prolongar el tiempo quirúrgico. Los resultados, comparados con los de la literatura mundial fueron satisfactorios, aun cuando se deberá soportar la prueba del tiempo para observar sus beneficios en comparación con otras técnicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ombro , Descompressão , Síndrome de Esmagamento
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(6): 273-7, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147799

RESUMO

Se presenta una serie de 93 casos de fracturas supracondíleas humerales tipo III y IV de Holmberg, en pacientes de edad pediátrica, que fueron tratadas, las tipo III con los criterios de Blount y las tipo IV mediante reducción abierta. La evaluación, que se llevó a cabo con los criterios de Flynn modificada en nuestro departamento con mayor rigor, presentó para esta serie, resultados excelentes y buenos en 78 por ciento de los casos (86 por ciento para Flynn); los resultados cosméticos fueron excelentes en el 98 por ciento, tanto en nuestra evaluación como para el criterio original de Flynn


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Fixação de Fratura/instrumentação , Fixação de Fratura/métodos , Fraturas do Úmero/cirurgia , Fraturas do Úmero/terapia , Instabilidade Articular/terapia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 79-83, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141564

RESUMO

En el presente estudio se reporta la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento de las fracturas de la clavícula con desplazamiento acentuado, se describe el término: desplazamiento grave. Se presenta una serie de 50 fracturas de clavícula, en 47 pacientes. Siendo todos intervenidos quirúrgicamente, durante los meses comprendidos entre enero de 1991 y agosto de 1993. Se estableció que estas fracturas ocurren en su mayoría producto de accidentes de tráfico o producto de agresiones en la vía pública. Se identificó el mecanismo directo como el responsable de la lesión. Se encontró en la serie un predominio de los trazos transverso y oblicuo corto (30º). Se establece en la serie un promedio de 10.48 mm para el díametro de la diáfisis en la proyección AP a nivel del tercio medio; se encontró un promedio de 17.22 mm para el cabalgamiento y de 21.58 mm para la diastasis de los fragmentos en la serie. Los implantes utilizados fueron: clavillos antirrotacionales en tres casos, mini-fijador externo de tipo modular en un caso, siete placas de tercio de tubo, placa DCP 3.5 AO en 25 casos y placas de reconstrucción AO 3.5 en 14 casos. Se compara en la serie el resultado cosmético de los distintos abordajes. Se evaluá el tiempo de cirugía y la suficiencia de la fijación. Se obtuvieron resultados satisfactorios en todos los casos, con un promedio de 6.72 semanas para la consolidación de la fractura. Se considera que la reducción abierta y fijación interna de esta lesión es el método de elección para su tratamiento


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Masculino , Fraturas do Ombro/cirurgia , Fraturas do Ombro/fisiopatologia , Clavícula/cirurgia , Clavícula/fisiopatologia , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fixação Interna de Fraturas
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 84-8, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141565

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal, sin beneficio económico. La serie se constituyó con 22 pacientes: 19 del sexo masculino y tres del femenino, con pseudoartrosis de clavícula, atendidos entre los meses de enero de 89 y septiembre de 93, en el Módulo de Extremidad Torácica del Servicio de Ortopedia del Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza del ISSSTE. Todos los pacientes tenían el antecedente de haber sufrido fractura de la clavícula, tratada de forma incruenta. Doce de las fracturas iniciales presentaban desplazamiento grave de los fragmentos, nueve de los pacientes se retiraron la inmovilización en forma temprana sin autorización médica. El motivo de consulta inicial fue: dolor en 18 pacientes, limitación funcional en dos pacientes y cosmético en dos más. El diagnóstico se estableció entre tres y 12 meses después de la lesión. Se emplearon dos técnicas: la primera la del enclavado intramedular con bloqueo (cinco pacientes), y la segunda la osteosíntesis a compresión bajo los principios A-O (17 pacientes). Se obtuvo la consolidación en todos. En el grupo tratado bajo osteosíntesis a complicaciones. En el caso de la fijación intramedular tres pacientes presentaron complicaciones: uno migración de los clavillos y en dos pacientes fracaso que motivó colocación de placa A-O, obteniéndose la consolidación de las fracturas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Masculino , Fraturas do Ombro/cirurgia , Fraturas do Ombro/reabilitação , Clavícula/cirurgia , Clavícula/fisiopatologia , Placas Ósseas , Parafusos Ósseos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA