Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(5): 179-81, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276413

RESUMO

Objetivo. Determinar la aplicación de análisis estadístico en los trabajos realizados por los residentes de especialidad, presentados como tesis al finalizar los cursos universitarios respectivos en el Instituto de Seguriad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante los años 1995 y 1996. Se realizó un estudio observacional, abierto, transversal, retrospectivo y comparativo, mediante la prueba de los signos y la chi cuadarada, con un nivel de significancia igual o menor de 0.05. Material y métodos. Se incluyeron todos los resúmenes de las diferentes tesis de los médicos residentes egresados durante 1995 y 1996, registrándose el hospital de procedencia y el método estadístico utilizado. Resultados. De 603 trabajos revisados, solamente se aplicó análisis inferencial en el 19.4 por ciento del total (117), es decir 14.3 por ciento (41 de 290) en 1995 y 24.28 por ciento (76 de 313) en 1996. Si bien se observó una mejoría significativa (p= 0.001) en un año a otro también se demuestra que es significativo el número de trabajos que no aplicaron método estadístico contra los que sí lo aplicaron en ambos años `para una p = 0.003. Predomina la carencia de análisis estadístico en las tesis realizadas en el ISSSTE durante esos años. Conclusiones. Independientemente de los posibles defectos en los resúmenes revisados del presente estudio con relación al Sistema Vancouver del "Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas" se demuestra que la supervisión y/o asesoría de parte de los directores de tesis es deficiente en la mayoría de los casos, como se ha comentado en otros estudios y, por otra parte, existe poco interés o quizás ignorancia para demostrar estadísticamente la utilidad o validez de los trabajos realizados


Assuntos
Dissertações Acadêmicas como Assunto/normas , Interpretação Estatística de Dados , Educação de Pós-Graduação em Medicina/métodos , Métodos
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(3): 96-9, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276480

RESUMO

Es bien conocido que los virus causantes de hepatitis son pantrópicos y lo mismo afectan el hígado, el intestino, el riñón y la médula ósea; inclusive, en diversas publicaciones se les señala como causante de anemia aplásica, y es relativamente común hallar alteraciones en la biometría Hématica (BH) de pacientes con hepatitis C. por ello se decidió realizar un estudio observacional, longitudinal, abierto, comparativo, retro y prospectivo con 19 pacientes portadores de hepatitis C en que se registraron al menos en dos ocasiones durante su evolución: hemoglobina, leucocitos y plaquetas, además de pruebas de funcionamiento hepático y otros estudios complementarios. A todos los parámetros se les calculó media, desviación estándar y el análisis estadístico se realizó mediante la t de Student. Los resultados muestran una disminución significativa en la cuenta plaquetaria (p=0.001) en ambas determinaciones del grupo problema cuando se compararon con el grupo control, y lo mismo con las cifras de hemoglobina a su ingreso (p= 0.02) pero no durante su evolución (p= 0.10); por lo contrario, no se detectó diferencia significativa en la cuenta leucocitaria. Solamente en seis pacientes se demostraron várices esofágicas grado III o IV y/o hiperesplenismo por lo que en los 13 restantes no hay razón alguna que explique los cambios en la BH y se concluye que sí existe una relación entre estas alteraciones y el virus de la hepatitis C


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anemia Aplástica/etiologia , Anemia Aplástica/virologia , Hepacivirus/patogenicidade , Hepatite C/sangue , Hepatite C/fisiopatologia , Biometria , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/virologia , Pancitopenia/etiologia
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(1): 15-20, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266784

RESUMO

Revisión sobre los conceptos, la fisiopatología molecular y el tratamiento del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y su relación con el Choque Séptico y el Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple (MODS). Se hace evidente la complejidad de las alteraciones bioquímicas intra y extracelulares que, en última instancia trastornan la homeostasis


Assuntos
Citocinas , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/fisiopatologia , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/terapia , Fator de Necrose Tumoral alfa
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(5): 183-6, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234034

RESUMO

Se presenta la productividad en el Servicio de medicina Interna del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda, ISSSTE, en los últimos tres años. Se Tomaron en cuenta ingresos, egresos, defunciones, estancia hospitalaria total y promedio, porcentaje de ocupación mensual, ocupación diaria y su relación con el número de camas censables. Así mismo, se describen algunos rasgos demográficos de la población estudiada como son sexo y edad. Se concluye que el conocimiento de tales indicadores permite mejorar la atención de los pacientes y entender el conportamiento del grupo poblacional que uno atende, la mayoría de las veces, sin pensar en las características particulares que presenta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atenção à Saúde , Eficiência , Hospitais Gerais/estatística & dados numéricos , Indicadores de Serviços/estatística & dados numéricos , Medicina Interna/estatística & dados numéricos , Estatísticas de Assistência Médica , Serviço Hospitalar de Registros Médicos/estatística & dados numéricos
5.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(3): 96-8, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234017

RESUMO

Se reportan las causas de mortalidad en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital General y se comparan con las de la población general. Se observa que no existen variaciones de importancia en constantes como sexo y edad pero sí en los grupos de enfermedades que explican la mortalidad. A diferencia de la población general; en el grupo control, las enfermedades infecciosas y parasitarias y del aparato digestivo desplazaron por su frecuencia a las traumáticas y por envenenamiento, a las de las glándulas endocrinas y a las neoplasias. Por tal motivo debe considerarse a cada grupo poblacional como un microuniverso con una morbimortalidad específica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores Etários , Causalidade , Mortalidade Hospitalar/tendências , Medicina Interna/estatística & dados numéricos , Fatores Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA