Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 62(4): 1285-1293, oct.-dic. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-753690

RESUMO

The p.Thr124Met mutation in the myelin protein zero (MPZ) causes the Charcot-Marie-Tooth disease type 2J, a peripheral neuropathy with additional symptoms as pupillary alterations and deafness. It was observed in several families around the world originating e. g. from Germany, Belgium, Japan, Italy and North America. Here we report Central American patients originating from a family in Costa Rica carrying this mutation. Clinical, electrophysiological and molecular analysis of patients and controls were performed, including gene and linked markers´ sequencing. Carriers share almost the entire haplotype with two non related Belgian CMT patients. As a result of the haplotype analysis, based on ten markers (seven SNPs, two microsatellites and an intronic polyA stretch), the founder effect hypothesis for this allele migration is suggestive. Rev. Biol. Trop. 62 (4): 1285-1293. Epub 2014 December 01.


La mutación p.thr124Met en la proteína mielina cero (MPZ) causa la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2J, una neuropatía periférica con síntomas adicionales como alteraciones pupilares y sordera. Se ha observado en varias familias alrededor del mundo, originarias de Alemania, Bélgica, Japón, Italia y Norteamérica, entre otras. Aquí reportamos a pacientes centroamericanos provenientes de Costa Rica que acarrean esta mutación. Se realizaron análisis clínico, electrofisiológico y molecular de pacientes y controles, incluyendo secuenciación del gen y de marcadores ligados a éste. Estos pacientes comparten casi por completo el haplotipo con dos pacientes belgas no emparentados. Como resultado del análisis de los haplotipos, basado en diez marcadores (siete SNPs, dos microsatélites y un elemento poli-A intrónico), se sugiere que se ha dado un efecto fundador en la migración de este alelo.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doença de Charcot-Marie-Tooth/genética , Perda Auditiva Neurossensorial/genética , Proteína P0 da Mielina/genética , Mutação Puntual/genética , Estudos de Casos e Controles , Costa Rica , Doença de Charcot-Marie-Tooth/etnologia , Efeito Fundador , Haplótipos , Perda Auditiva Neurossensorial/etnologia , Linhagem
2.
Rev. biol. trop ; 56(1): 1-11, mar. 2008. ilus, graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-496393

RESUMO

Myotonia congenita is a muscular disease characterized by myotonia, hypertrophy, and stiffness. It is inherited as either autosomal dominant or recessive known as Thomsen and Becker diseases, respectively. Here we confirm the clinical diagnosis of a family diagnosed with a myotonic condition many years ago and report a new mutation in the CLCN1 gene. The clinical diagnosis was established using ocular, cardiac, neurological and electrophysiological tests and the molecular diagnosis was done by PCR, SSCP and sequencing of the CLCN1 gene. The proband and the other affected individuals exhibited proximal and distal muscle weakness but no hypertrophy or muscular pain was found. The myotatic reflexes were lessened and sensibility was normal. Electrical and clinical myotonia was found only in the sufferers. Slit lamp and electrocardiogram tests were normal. Two affected probands presented diminution of the sensitive conduction velocities and prolonged sensory distal latencies. The clinical spectrum for this family is in agreement with a clinical diagnosis of Becker myotonia. This was confirmed by molecular diagnosis where a new disease-causing mutation (Q412P) was found in the family and absent in 200 unaffected chromosomes. No latent myotonia was found in this family; therefore the ability to cause this subclinical sign might be intrinsic to each mutation. Implications of the structure-function-genotype relationship for this and other mutations are discussed. Adequate clinical diagnosis of a neuromuscular disorder would allow focusing the molecular studies toward the confirmation of the initial diagnosis, leading to a proper clinical management, genetic counseling and improving in the quality of life of the patients and relatives.


La miotonía congénita es una enfermedad muscular caracterizada por miotonía, hipertrofia y rigidez. Se presenta con dos patrones de herencia, autosómica dominante en cuyo caso recibe el nombre de miotonía de Thomsen, o autosómica recesiva conocida como miotonía de Becker. En este trabajo se confirmó el diagnóstico clínico presuntivo hecho hace algunos años en una familia con una condición miotónica y se reporta una nueva mutación en el gen CLCN1. El diagnóstico clínico se estableció después de estudios oculares, cardíacos, neurológicos y electrofisiológicos. El diagnóstico molecular fue hecho mediante la PCR, SSCP y secuenciación del gen CLCN1. El caso índice y los otros individuos afectados exhibieron debilidad muscular proximal y distal, pero no se encontró hipertrofia ni dolor muscular. Los reflejos miotáticos estuvieron disminuidos y la sensibilidad fue normal. Se encontró miotonía clínica y eléctrica solo en los individuos afectados. Las pruebas de lámpara de hendidura y electrocardiograma resultaron normales. Dos individuos afectados presentaron disminución de las velocidades de conducción sensitiva y latencias distales sensoriales prolongadas. El cuadro clínico concuerda con la miotonía de Becker, lo cual se confirmó con el hallazgo de una mutación responsable de la enfermedad en el gen CLCN1 (Q412P), la cual se encontró en la familia y estuvo ausente en 200 cromosomas provenientes de la población general. No se encontró miotonía latente, por lo que probablemente la habilidad de causar este signo subclínico es intrínsica de cada mutación. Afinar el diagnóstico clínico diferencial de las enfermedades neuromusculares permitiría enfocar los estudios moleculares hacia la confirmación del diagnóstico inicial en forma eficiente, lo cual permitiría un manejo clínico y asesoramiento genético más adecuados y una mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Canais de Cloreto/genética , Miotonia Congênita/diagnóstico , Mutação/genética , Costa Rica , Enzimas de Restrição do DNA , Fenótipo , Linhagem , Marcadores Genéticos , Miotonia Congênita/genética , Polimorfismo Conformacional de Fita Simples , Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Neuroeje ; 17(3): 82-86, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359451

RESUMO

La miotonía congénita es una enfermedad muscular hereditaria caracterizada por excitabilidad incrementada de la fibra muscular, que se refleja en miotonía clínica, además de rigidez e hipertrofia. Su herencia puede ser de forma autosómica dominante o recesiva, designadas como miotonía generalizada de Thomsen y Becker respectivamente. Se establece el diagnóstico clínico correcto de una familia costarricense previamente había sido diagnosticada con distrofia miotónica tipo 1, pero cuyo estudio a nivel molecular y clínico descartó una distrofia miotónica después de realizar exámenes físicos, electromiográficos, oculares y electrocardiograma de varios miembros de la familia. Los individuos poseían la fuerza normal pero presentaban el fenómeno mejor en los brazos, era más evidente en la musculatura proximal que en la distal, además de ser generalizada e iba desapareciendo conforme el paciente repetía varias veces el movimiento. Ahora bien, con los estudios moleculares es necesario confirmar el dignóstico clínico propuesto en este trabajo. Los pacientes presentan un cuadro clínico claramente diferente de la DM1, compatible con miotonía congénita, y que por su forma de herencia; autosómica dominante; debe clasificarse como enfermedad de Thomsen.


Assuntos
Humanos , Miotonia Congênita/diagnóstico , Costa Rica
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(5): 238-41, sept.-oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143147

RESUMO

Se revisaron 40 artroplastías totales de la rodilla en 26 pacientes con un seguimiento mínimo de cinco años. La edad promedio fue de 62 años (42 a 78). En todos los casos se utilizó una prótesis total de la rodilla cementada y con diseño para conservar el ligamento cruzado posterior. Los diagnósticos principales que indicaron la artroplastia fueron: osteortritis en 31 rodillas, y artritis reumatoide en nueve casos. El promedio de calificación preoperatoria según el Hospital for Special Surgery fue de 38 puntos contra 95 en la última evaluación postoperatoria después de un mínimo de cinco años. Los resultados fueron 34 excelentes, cinco buenos y uno regular. Radiológicamente no se detectaron líneas radiolúcidas crecientes. La artroplastía total cementada de la rodilla, en este caso la que preserva el ligamento cruzado posterior, ofrece en la actualidad extraordinarios resultados clínicos a mediano plazo, similares o aún mejores a los de la artroplastía total de la cadera


Assuntos
Idoso , Humanos , Artroplastia/reabilitação , Prótese do Joelho/reabilitação , Prótese do Joelho
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 15(1/2): 25-9, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152481

RESUMO

Las infecciones por citomegalovirus son muy frecuentes en todas las poblaciones; sin embargo, la mayoría son asintomáticas. Son severas en los pacientes inmunocomprometidos o en los individuos con respuesta inmunológica inmadura. En las personas previamente sanas, se han identificado múltiples cuadros clínicos, incluyendo manifestaciones neurológicas variadas. La parálisis facial periférica aguda o parálisis de Bell es una neuropatía inflamatoria frecuente en Costa Rica. Diversos estudios han demostrado una asociación de esta entidad con algunos agentes infecciosos, entre ellos, los virus de la familia Herpesviridae. Existen pocos datos sobre el papel del citomegalovirus en esta neuropatía. En el presente estudio, utilizando grupos de control y por medio de la técnica ELISA para la detección de anticuerpos altamente sensible y específica, se logró demostrar una infección aguda por citomegalovirus en 10/62 (16 por ciento ) de los pacientes con parálisis facial periférica aguda. No se observó diferencias en la incidencia por sexo. En 7/10 pacientes la edad fue menor de 35 años. No obstante, en dos pacientes mayores de 55 años, fue posible demostrar dicha asociación. Se discuten estos hallazgos así como la patogénesis de esta entidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Citomegalovirus , Paralisia Facial , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA