Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 223-230, oct.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498615

RESUMO

Objetivos: Determinar los hábitos de los vectores de malaria en dos localidades del valle Chao (San Carlos y Santa Rita Bajo), La Libertad, Perú. Materiales y métodos: Durante los meses de junio de 2001 a marzo de 2002, se desarrolló un estudio transversal para conocer mediante métodos cuantitativos y cualitativos los hábitos de los principales vectores de malaria, como: densidad anofelínica, índice de paridad, hábitos alimenticios y de reposo. Resultados: Se colectaron las especies An. calderoni y An. pseudopunctipennis, notándose la ausencia de An. albimanus. El índice de paridad superó el 60 por ciento en ambas especies, predominando en mayor proporción en la localidad de San Carlos. La antropofilia fue una variable alterada por la presencia de refugio animal cercana a la vivienda, en tanto que la hora de mayor actividad hematofágica fue de 22.00 a 24.00 horas para las dos especies. En ambas localidades, An. pseudopunctipennis tuvo mayor grado de endofilia que, unido a su paridez, incrementó su importancia en la transmisión. Los lugares de reposo preferidos en el intradomicilio fueron la pared y el techo, y en el peridomicilio fue la pared y refugio animal. Conclusión: El estudio permitió tener un conocimiento real del comportamiento del principal vector de la malaria en el valle de Chao, siendo necesario proponer nuevas investigaciones que conlleven a diseñar instrumentos para la mejor selección de alternativas de control vectorial o prevención de la malaria en esta área.


Objectives: To determine the habits of malaria vectors in two communities in Chao valley (San Carlos and Santa Rita Bajo), la Libertad, Peru. Materials and methods: During june 2001 to march 2002, a cross-sectional study was performed in order to know, using quantitative and qualitative methods the habits of the main malaria vectors, considering the following parameters: Anopheles density, parity index, feeding and resting habits. Results: A. calderoni and A. pseudopunctipennis species were colected, and it is worth mentioning that no A. albimanus were found. Parity index exceeded 60 per cent for both species, and it reached its maximum value in San Carlos. Anthropophilia was a variable that was confounded by the presence of animal refuges near human houses, and maximum hematophagic activity was between 22.00 and 24.00 for both species. In both areas studied, A. pseudopunctipennis had a higher endophilia degree, which, together with its parity index, increased its importance for transmission. Preferred resting places for mosquitoes within households were walls and ceilings, and in the peridomiciliary areas were walls and animal refuges. Conclusion: The study allowed us to know the behavior of the main malaria vector in Chao valley, and it is necessary to propose new research with the objective of designing instruments for selecting best vector control measures or malaria prevention in this area.


Assuntos
Humanos , Anopheles , Controle de Vetores de Doenças , Malária , Estudos Transversais
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(1): 22-27, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401390

RESUMO

Objetivos: Determinar el comportamiento estacional del anopheles darlingi en las localidades de Santa Clara (Loreto) y Villa Luz (Madre de Dios). Materiales y métodos: En las localidades de Santa Clara y Villa Luz, entre agosto de 1999 y junio del 2000 se realizó mensualmente la inspección de criaderos, colectas de larvas de Anopheles darlingi por el método del cucharon y colecta de mosquitos adultos por el método de cebo humano (intradomicilio y peridomicilio), trampa Shannon y refugio animal (extra domicilio). Se calcularon los indicadores: criadero positivo y densidad larvaria por cucharonada, índice de picadura hombre noche (IPHN), índice de picadura hombre hora (IPHH), índice esporozoitico y taza paridad. Resultados: El IPHN en ambas localidades se incrementó en la estación lluviosa con los valores más altos en mayo (Santa Clara) y febrero (Villa Luz). En Santa Clara el comportamiento de la picadura del Anopheles darlingi de agosto a diciembre de 1999, fue unimodal presentándose el pico de IPHH: entre las 19.00 y 22.00 horas y entre las 2.00 y 4.00 horas. En Villa Luz, el comportamiento de la picadura, de agosto a junio de 1999, se mantuvo unimodal, con el pico de IPHH entre las 21.00 y 24.00 horas. Las especies inmaduras de Anopheles darlingi representaron menos del 20 por ciento de las larvas encontradas en los criaderos permanentes. Conclusiones: el Anopheles darlingi presenta mayor densidad poblacional en meses de estación lluviosa, con comportamientos de picadura distintos según localidad de estación. Los criaderos evaluados no serían criaderos tan importantes de esta especie


Assuntos
Estações do Ano , Anopheles , Mordeduras e Picadas , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA