Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. infectol ; 22(2): 131-140, jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417250

RESUMO

A contar del año 1998 se han presentado en Chile tres brotes epidémicos por Vibrio parahaemolyticus, el último de ellos durante el verano del 2005, que afectó a más de 10.000 personas. Los afectados presentaron un cuadro clínico caracterizado por diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre; 6 por ciento de los casos tuvo leucocitos fecales positivos y un paciente falleció. La cepa predominante en los tres brotes ha sido la pandémica O3: K6. El diagnóstico de V. parahaemolyticus se realizó con la confirmación microbiológica de las cepas y tipificación o por asociación epidemiológica. Las cepas fueron susceptibles in vitro a tetraciclina, cefalosporinas de tercera generación, quinolonas y cloranfenicol no observándose susceptibilidad a ampicilina. Todos los casos se asociaron al consumo de mariscos crudos o insuficientemente cocidos. Por la repercusión de este brote, el Ministerio de Salud impulsó la formación de una comisión multidisciplinaria para actualizar los aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos, y elaborar una guía de recomendaciones en el manejo de esta infección.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diarreia , Surtos de Doenças , Gastroenterite , Vibrioses , Vibrio parahaemolyticus/classificação , Chile/epidemiologia , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/microbiologia , Diarreia/terapia , Fezes/microbiologia , Gastroenterite/diagnóstico , Gastroenterite/tratamento farmacológico , Gastroenterite/epidemiologia , Gastroenterite/microbiologia , Sorotipagem , Índice de Gravidade de Doença , Vibrioses/diagnóstico , Vibrioses/epidemiologia , Vibrioses/microbiologia , Vibrioses/terapia
3.
Pediatr. día ; 19(1): 53-54, mar. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362646

RESUMO

Los riesgos poblacionales de dos áreas tan diferentes como la II Región y la Provincia de Valdivia ofrecen un ejemplo de las diferencias que se producen en la localización de cánceres, que pudieran estar asociadas a factores ambientales. Es así como en primer lugar, entre otros, en la II Región aparece el cáncer de piel, y en la provincia de Valdivia el cáncer de estómago. A futuro estos riesgos podrán apoyar, a través de su información, la investigación de factores de riesgo, que permitan orientar las medidas de prevención de este tipo de patologías. Los riesgos poblacionales de cáncer pueden constituir la base para la toma de decisiones tanto políticas como de destinación de recursos para la prevención, tratamiento, rehabilitación y apoyo de las personas afectadas por estas patologías


Assuntos
Neoplasias , Estatísticas Vitais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA