Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651885

RESUMO

Objetivo: Determinar la incidencia de caries y enfermedad periodontal en embarazadas chilenas mediante un modelo de incidencia, prevalencia y mortalidad (IPM). Material y Método: Se construyó un modelo IPM con la prevalencia estimada en la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 y los datos del Estudio de Carga de Enfermedad en Chile en el año 2007. Para efectos de estimar la población de mujeres embarazadas, se utilizó como variable de aproximación, los partos por edad de las mujeres según la información de los nacimientos registrado por el Instituto de Nacional de Estadística (INE). Los datos fueron ingresados en el programa DisMod para determinar las incidencias y comprobar la consistencia interna del modelo. Resultados: La incidencia de caries estimada por el modelo fue de 86.870 nuevos casos y de 7.983 casos incidentes al año para la enfermedad periodontal, en un universo estimado de 230.831 mujeres embarazadas. Conclusión: Los modelos epidemiológicos son una herramienta útil para determinar la epidemiología de cualquier enfermedad, en donde la estimación de la incidencia constituye un problema y estudios de investigación en campo serían muy costoso, de larga duración y/o en donde la problemática ética del estudio sería inaceptable.


Objectives: To determine the incidence of caries and periodontal disease in pregnant Chilean women through an incidence, prevalence and mortality model (IPM). Material and Methods: An IPM model was constructed with the prevalence estimated the National Health Survey 2003 and data from the Burden of Disease study in Chile in 2007. The childbirths by age of women, according to the information from the National Statistics Institute, were used to estimate the population of pregnant women. Data were entered into the DisMod program to determine the incidence and check the internal consistency of the model. Results: The estimated incidence of caries by the model was of 86.870 new cases and 7.983 incident cases per year for periodontal disease, in a total of 230.831 pregnant women. Conclusion: Epidemiological models are a useful tool to determine the epidemiology of any disease, where the estimation of the incidence is problematic and field research would be very expensive, long-term and where the ethic problems of the study would be unacceptable.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Cárie Dentária/epidemiologia , Doenças Periodontais/epidemiologia , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Incidência
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(4): 347-352, ago. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577515

RESUMO

Hypercalcemia is an infrecuent complication in pediatric oncology, with an incidence between 0,5 and 3 percent. It can occur at diagnosis, during the disease course or at relapse, and it is resolved by treating the underlying pathology, requiring in some cases the use of specific therapy such as calcitonin and biphosphonates. This article presents 3 cases of children with cancer and hypercalcemia during their illness, analyzing its clinical presentation, pathophysiology and treatment.


La hipercalcemia es una complicación infrecuente en niños con cáncer, con una incidencia que oscila entre 0,5 y 3 por ciento. Se puede presentar al diagnóstico, durante el tratamiento o en la recaída de una neoplasia, se resuelve al tratar la enfermedad de base, pudiendo además, requerir el uso de terapia específica como calcitonina y bifosfonatos. En el presente artículo se revisan 3 casos clínicos de niños con cáncer que presentaron hipercalcemia en algún momento de su enfermedad, se discute su forma de presentación, fisiopatología y manejo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Hipercalcemia/etiologia , Neoplasias/complicações , Síndromes Paraneoplásicas , Diagnóstico Diferencial , Hipercalcemia/fisiopatologia , Hipercalcemia/terapia , Oncologia , Pediatria
3.
Rev. argent. mastología ; 28(99): 98-111, jul. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549073

RESUMO

La incidencia del cáncer de mama en países latinoamericanos es menor que en países más desarrollados, mientras que la tasa de mortalidad es mayor. Estas diferencias están relacionadas probablemente con diferencias en estrategias de despistaje y acceso al tratamiento. Se necesitan datos basados en población a fin de que sea posible tomar decisiones informadas. En el año 2006 se llevó a cabo una encuesta telefónica de 65 preguntas, que incluyó a 100 expertos en cáncer de mama de 12 países latinoamericanos, efectuando un análisis exploratorio del estado actual del tratamiento de cáncer de mama en estas regiones, tanto a nivel país como a nivel centro. Más del 90% de los países no tienen ley nacional o guía para screening mamográfico. La tasa de acceso a mamografía fue del 66,3% a nivel país y del 47,0% a nivel centro. La diferencia en la atención, basada en el nivel (país versus centro), fue indicada por la iniciación del tratamiento luego del diagnóstico, el tiempo desde el diagnóstico inicial al tratamiento y el tiempo desde la cirugía hasta la quimioterapia inicial. Sin embargo, las pruebas diagnósticas más sofisticadas para receptores hormonales y moleculares están disponibles en la mayoría de los centros (>80%), y en total, casi el 80% de las pacientes comenzaron el tratamiento dentro de los 3 meses del diagnóstico. La variación en la atención entre el nivel del centro versus el nivel del país para la atención del cáncer de mama, indica una necesidad de programas nacionales para el cuidado del cáncer. También se concluye que son necesarias estrategias alternativas de recolección de datos, a fin de comprender mejor el estado de los programas de control del cáncer de mama en países en desarrollo


Assuntos
Neoplasias da Mama , Região do Caribe , Coleta de Dados , América Latina , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/terapia
4.
Rev. chil. cir ; 59(5): 348-352, oct. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477319

RESUMO

El objetivo de este estudio es dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de pacientes con isquemia sintomática severa asociada a los accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Entre Enero de 2000 y Junio del 2005 se construyeron 1926 accesos vasculares para hemodiálisis en 1537 pacientes en el Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau, seleccionando aquellos pacientes que fueron manejados por presentar elementos de isquemia sintomática severa. El grupo está constituido por 18 pacientes, 9 (50 por ciento) hombres y 9 (50 por ciento) mujeres, 14 (78 por ciento) diabéticos. La edad promedio fue de 61 años. El diagnóstico se hizo en base a la anamnesis, examen físico y laboratorio no invasivo. En algunos casos se realizó eco doppler y angiografía. La incidencia encontrada es 1,17 por ciento, correspondiendo 61,1 por ciento a diabéticos mayores de 60 años y 16,7 por ciento a no diabéticos menores de 60 años (p< 0,05). Se presentó en 1,1 por ciento de los pacientes con AVHD nativo y 1,93 por ciento con AVHD protésico (ns). Las manifestaciones aparecieron en el post operatorio inmediato en 7 (39 por ciento) pacientes y en forma tardía en 11 (61 por ciento). La etiología fue enfermedad arterial oclusiva en 13 casos (72,2 por ciento), mecanismo de robo arterial en 3 (16,7 por ciento) y estenosis funcional en 2 (11,5 por ciento). El manejo consistió en revascularización en 8 casos (44,5 por ciento) y cierre de la fístula mas instalación de catéter tunelizado en 10 (55,5 por ciento). Al término del seguimiento, 15 (83,3 por ciento) presentaban regresión completa de los síntomas y 3 (16,7 por ciento) presentaban secuelas. La isquemia sintomática es una complicación poco frecuente, que puede presentarse tanto en forma precoz como tardía especialmente en pacientes diabéticos mayores de 60 años o con enfermedad vascular periférica, pudiendo significar la pérdida del acceso o dejar secuelas invalidantes. Son importantes las medidas de prevención.


Background: Symptomatic ischemia occurs in 1 to 8 percent of hemodialysis vascular accesses and may result in its loss. Aim: To report our experience in the management of patients with severe symptomatic ischemia associated to a vascular access for hemodialysis. Material and methods: All patients operated for a severe ischemia associated to a hemodialysis vascular access, between 2000 and 2005, were included in this study. Results: Of a total of 1926 vascular accesses, symptomatic ischemia was diagnosed in 18 patients (9 males) aged between 27 and 84 years. Fourteen (78 percent) were diabetic. Thus, the incidence of severe ischemia was 1.2 percent. It appeared in 1.1 percent of native and 1.9 percent of prosthetic vascular accesses. Clinical manifestations appeared in the early postoperative period in seven patients (39 percent). In the rest, they appeared more than 30 days after the procedure. Surgical treatment consisted in revascularization in eight patients (45 percent) and closure of fistula and installation of a tunneled catheter in 10 (55 percent). At the end of follow up, 15 patients (83 percent) had a complete regression of symptoms and three (17 percent) had sequelae. Conclusions: Symptomatic vascular access ischemia occurs in 1.2 percent of procedures, is much more common among diabetics and can be successfully managed in 80 percent of cases.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/efeitos adversos , Isquemia/cirurgia , Isquemia/epidemiologia , Isquemia/etiologia , Diálise Renal/métodos , Seguimentos , Incidência , Implante de Prótese Vascular/efeitos adversos , Isquemia/classificação , Fatores de Risco
5.
Rev. chil. cir ; 59(2): 142-144, abr. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627067

RESUMO

La presencia de apendicitis aguda en una hernia inguinal es un hecho infrecuente, con un 0,13% de los casos. Esta rara condición se conoce como Hernia de Amyand. La forma de presentación habitual es la de una hernia inguinal complicada. Es por este motivo que el diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda requiere de una alta sospecha clínica, realizándose mayoritariamente durante la cirugía. El estudio de imágenes, en particular la Tomografía Axial Computada, ha sido utilizado para plantear este diagnóstico. El tratamiento recomendado es la apendicectomía y la reparación primaria de la hernia en el mismo tiempo operatorio. No se debe utilizar prótesis por el riesgo de infección y fístula del muñón apendicular. Debido a lo excepcional de esta patología, presentamos el caso de un hombre de 75 años que se manifestó como una hernia inguinal complicada y cuyo diagnóstico de apendicitis se realizó en pabellón luego de abrir el saco.


The presence of an acute appendicitis in an incarcerated inguinal hernia, termed Amyand's hernia, is an uncommon and rare condition estimated to be found in approximately 0.13% of adult inguinal hernia repairs. The usual clinical presentation is as a complicated inguinal hernia; this is why the preoperative diagnosis of acute appendicitis requires a high clinical suspicion, even though the diagnosis of Amyand's hernia is done mainly during surgery. Computed tomography is a good diagnostic method. The treatment is surgical, and consists of an appendectomy with primary repair of the hernia. Synthetic mesh should not be used in the repair of contaminated abdominal wall defects, because the prosthetic material can increase the inflammatory response and result in wound infection and a possible appendiceal stump fistula. We report a 75 years old man who presented with a complicated inguinal hernia, in whom the diagnosis of acute appendicitis was made during surgery after opening the hernia sac.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Apendicite/cirurgia , Apendicite/diagnóstico , Herniorrafia/métodos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/complicações , Apendicectomia/métodos , Doença Aguda , Resultado do Tratamento , Hérnia Inguinal/patologia
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 44(2): 127-133, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436552

RESUMO

The simultaneous occurrence of brain hemorrhages in different territories is rare and has a poor outcome. The predisposing risk factors and pathophysiological mechanisms are not clearly understood. We describe two patients with simultaneous bilateral thalamic hemorrhages. We analysed the clinical features, radiological images and neurological prognosis.


Las hemorragias encefálicas que comprometan diferentes territorios en forma simultánea son infrecuentes y de mal pronóstico. Sus factores de riesgo son múltiples. Reportamos dos pacientes con hematoma talámico bilateral simultáneo, analizamos su presentación clínica, hallazgos imagenológicos y pronóstico neurológico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral , Hematoma , Hipertensão/complicações , Doenças Talâmicas , Anormalidades Múltiplas , Incidência , Fatores de Risco
8.
Acta cancerol ; 25(2): 61-8, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177926

RESUMO

Las infecciones no tratadas en un paciente neutropénico son rápidamente fatales y está plenamente justificado el uso de antibióticos en forma empírica. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el régimen de elección habitual para pacientes con el primer episodio febril con tumores sólidos y neutropenia de corta duración, es la asociación de gentamicina más cefalotina. Con el efecto de comparar la eficacia y toxicidad de un régimen de monoterapia con cefotaxima con este régimen combinado, llevamos a cabo un estudio prospectivo y randomizado comparando cefotaxima (1 g/8 h) versus la combinación de cefalotina (1 g/6 h) y gentamicina (4 mg/kg/día-dosis única-). Seleccionamos pacientes con tumores sólidos en el primer episodio febril que recibieron quimioterapia y desarrollaron neutropenia menor de 1000 neutrófilos/mm3. Con una duración esperada menor de 10 días. Se incluyeron 64 pacientes en el brazo de cefotaxima y 72 en el de cefalotina-gentamicina. El estudio se llevó a cabo entre mayo de 1993 hasta junio de 1994. La tasa de respuestas para el grupo de pacientes tratados con cefotaxima fue 75 por ciento y para el grupo tratado con cefalotina-gentamicina 69 por ciento. Las tasas de respuestas completas en los pacientes con infecciones microbiológicamente documentadas fueron 65.5 por ciento para el brazo de cefotaxima y 63.4 por ciento para el brazo de cefalotina-gentamicina. Los índices de falla fueron 23 por ciento para los pacientes incluidos en el brazo de cefotaxima y 30 por ciento para los pacientes tratados con cefalotina-gentamicina. No se demostró diferencias significativas en los índices de respuesta entre los dos brazos de tratamiento. No observamos efectos tóxicos secundarios que obligaran a suspender el tratamiento en ninguno de los dos esquemas. En conclusión: los índices de respueta obtenidos con los dos esquemas de tratamiento son adecuados en nuestro medio para la población de pacientes portadores de tumores sólidos que reciben quimioterapia y presenten un efecto infeccioso durante un período de neutropenia menor de 10 días. La combinación cefalotina-gentamicina requiere no sólo de un esquema posológico de mayor complejidad sino que también tiene una toxicidad potencialmente mayor y requiere de monitorización estrecha. La eficacia terapéutica fue mayor en el grupo que recibió cefotaxima, diferencia que no alcanzó significación estadística


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefotaxima/administração & dosagem , Cefotaxima/uso terapêutico , Cefalotina/administração & dosagem , Cefalotina/uso terapêutico , Neoplasias/terapia , Neutropenia/diagnóstico , Protocolos Clínicos/normas
9.
Acta cancerol ; 24(2): 5-10, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154662

RESUMO

Con el objeto de evaluar la distribución epidemiológica de las bacteremias detectadas en el INEN entre 1980 y 1993 revisamos los archivos de la institución. Los gérmenes Gram positivos representan aproximadamente el 60 por ciento de la serie. Entre 1980 a 1984 el S. aureus fue el Gram positivo más frecuente y S. epidermidis entre 1985 y 1993. Los gérmenes negativos representaron el 40 por ciento del total y cinco fueron los más frecuentes: Pseudomona, E. coli, Klebsiella, Acinetobacter y Enterobacter.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias/complicações , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/etiologia , Testes de Sensibilidade Microbiana/classificação , Testes de Sensibilidade Microbiana , Neoplasias/patologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Infecção Hospitalar/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA