Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 48(4): 293-299, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-433945

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la relación entre lípidos e insulina en adolescentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en 350 adolescentes de 14 a 19 años de preparatoria pública en Guadalajara, Jal., México. La insulina se midió por inmunoensayo enzimático de micropartícula, el colesterol total y triglicéridos por pruebas enzimáticas estándares, y las lipoproteínas de baja y alta densidad por métodos de precipitación. Se utilizó análisis de regresión lineal multivariada. RESULTADOS: Los triglicéridos se asociaron en forma positiva con insulina (b= 0.003, p= 0.0001) y la lipoproteína de alta densidad se asoció en forma negativa con insulina en varones de 18-19 años de edad (b= -0.03, p= 0.012). CONCLUSIONES: En los adolescentes, los triglicéridos y las lipoproteínas de alta densidad están asociados con la insulinemia.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , HDL-Colesterol/sangue , Insulina/sangue , Obesidade/sangue , Obesidade/epidemiologia , Triglicerídeos/sangue , Estudos Transversais
2.
Salud pública Méx ; 43(5): 459-463, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309597

RESUMO

Objetivo. Determinar prevalencia y factores de riesgo de la diabetes mellitus (DM) e hiperlipidemias en un grupo de indígenas otomíes de Querétaro. Material y métodos. Entre 1996 y 1997, en muestreo de conveniencia se trabajó con 91 indígenas, de 15 a 77 años de edad, de las comunidades de Yosphí y El Rincón, del estado de Querétaro, México. Se tomaron muestras sanguíneas en ayuno y se determinó la concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se realizó análisis estadístico para comparación entre sexos y grupos de edad. Resultados. La prevalencia de DM fue 4.4 por ciento, la de hipercolesterolemia 7.2 por ciento, y la de hipertrigliceridemia (HTG) 26 por ciento. Las concentracio-nes promedio de glucosa (81.0ñ24.4 mg/dl) y triglicéridos (157.4ñ88.9 mg/dl) se incrementaron significativamente con la edad (p=0.0279 y p<0.0001 respectivamente), de igual manera para la prevalencia de HTG (p<0.0001). Conclusiones. Los resultados sugieren que cambios drásticos en los patrones tradicionales de alimentación que conservan los indígenas otomíes pueden originar problemas de salud asociados a la elevación de lípidos en sangre. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intolerância à Glucose , Diabetes Mellitus , Hipercolesterolemia , Etnicidade/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , México
3.
Rev. invest. clín ; 48(6): 421-4, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187911

RESUMO

Objetivo. Investigar los efectos de la vitamina E sobre la glicación de las proteínas totales del suero (fructosamina), glicación de la hemoglobina (HbA1c), y niveles de glucemia, colesterol total, trigliceridos, LDLC, HDL-C, apolipoproteína A1 y apolipoproteína B. Material y métodos. Sesenta pacientes diabéticos con descontrol metabólico crónico fueron asignados al azar para recibir 1200 mg/día de vitamina E o cápsulas idénticas del placebo durante dos meses en un diseño doble ciego cruzado con un periodo de lavado de cuatro semanas entre cada régimen terapéutico. Resultados. Siete pacientes fueron excluídos del estudio por razones no relacionadas con los medicamentos. En los 53 pacientes restantes, los niveles de glucemia, fructosamina, HbA1c, colesterol total, HDL-C, LDL-C, apo A1 y apo B no mostraron variaciones significativas de la vitamina E en comparación con placebo. Conclusiones. No se observaron efectos significativos de la vitamina E en los niveles de los parámetros evaluados en paciente scon diabetes descontrolada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apolipoproteínas , Glicemia/análise , Glicemia/efeitos dos fármacos , Colesterol/sangue , Frutose/sangue , Glicosilação , Hemoglobinas Glicadas , Proteínas Sanguíneas , Triglicerídeos , Vitamina E/administração & dosagem
4.
Vet. Méx ; 24(1): 37-41, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121206

RESUMO

Se evaluó como aditivo a un agonista B-adrenérgico (clenbuterol) en la producción de pollos de engorda. Un total de 200 aves de una línea comercial (sexadas, de 28 días de edad), se distribuyeron en 20 grupos en jaulas de batería. Se empleó un diseño factorial 2 x 5 completamente al azar; el primer factor due el sexo y el otro consistió en la suplementación a la dieta con cinco niveles de clenbuteol (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, y 2.0 ppm). Cada tratamiento constó de 2 repeticiones con 10 animales cada una. El clenbuterol se suplementó a dietas de finalización tipo práctico sorgo + soya con 3030 kcal de EM/kg, 20 por ciento de proteína, 1 por ciento de lisina, 0.77 por ciento de metionina + cistina, 0.95 por ciento de calcio y 0.47 por ciento de fósforo disponible. Se registraron la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y grasa depositada en abdomen. Los resultados obtenidos a los 48 días de edad, indicaron diferencias significativas (P < 0.05) entre sexos para peso corporal; los pesos resultaron más favorables para los machos. En esta variable no hubo efecto del B-adrenérgico. No hubo diferencias entre tratamientos para consumo de alimento y conversión. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre tratamientos en la grasa abdominal; resultó mejor el tratamiento que se suplementó con 1 ppm de clenbuterol tanto en machos como en hembras. De los resultados obtenidos, se concluye que el clenbuterol a 1 ppm en la alimentación de pollos. reduce la deposición de grasa abdominal.


Assuntos
Animais , Gorduras na Dieta/metabolismo , Aumento de Peso/efeitos dos fármacos , Galinhas/crescimento & desenvolvimento , Clembuterol/administração & dosagem , Aves/crescimento & desenvolvimento , Aves/metabolismo , Galinhas/metabolismo , Tecido Adiposo , Clembuterol/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA