Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 112-9, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172492

RESUMO

Entre octubre de 1982 a diciembre de 1989 se diagnosticaron 116 tumores malignos de vesícula biliar (6 por ciento) del total de colecistectomías de los cuales 25 (2 por ciento) correspondieron a cánceres temprano de vesícula. Franco predominio del sexo femenino (92 por ciento) y con edad promedio de 69 años. Más del 40 por ciento presentaban diagnóstico preoperatorio de litiasis de más de 2 años. Todos se asociaron a litiasis vesicular. Se presenta una nueva estadificación desarrollada. Los síntomas y signos no aportaron datos concretos para el diagnóstico. En 4 casos (26 por ciento) de estudios ecográficos se detectaron anormalidades de la pared vesicular. Solamente un caso fue diagnosticado preoperatoriamente. El aspecto macroscópico de la vesícula fue granular en casi el 90 por ciento. Todos los pacientes fueron tratados con colecistectomías excepto en un caso con cirugía radial. Excepto un paciente que falleció por progresión de un cáncer de colon asociado, seis por otras causas no neoplásicas, el resto está vivo libre de enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colelitíase , Colelitíase/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias/normas
2.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 31-4, 1994. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-139560

RESUMO

La hiperplasia papilar de la vesícula biliar es una modificación peculiar de la mucosa, que se caracteriza por un aumento del número y altura de sus pliegues y la presencia de ramificaciónes y anastomosis (Fig. 3), además de cambios en el epitelio: núcleos ovalados o redondos, más grandes y leptocromáticos, desplezados hacia la porción central de los citoplasmas (Fig 4). La colesterolosis vesicular es una patología bien conocida: macrófago espumosos con colesterol en el corion, por debajo del epitelio (Fig 5). En el servicio de Anatomía Patológica de los Policlínicos PAMI I y PAMI II de Rosario, Argentina, se diagnosticaron en un período de cinco años (enero 1984 a diciembre de 1989), 376 (28,4 por ciento hiperplasias papilares y 206 (15,6 por ciento colesterolosis en 1323 vesículas biliares vesículas biliares extirpadas por diferentes diagnósticos clínico-quirúrgicos (Tabla 1). Se observó un aumento significativo del número, altura, ramificaçöes y anastomosis de los pliegues de la mucosa en 50 vesículas con hiperplasia papilar muestreadas al azar, comparadas con 9 vesículas sin alteraciones patológicas evidentes (inflamación, fibrosis, hiperplasias o metaplasias) que se utilizaron como controles (Tabla 2). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la hiperplasia papilar y la colesterolosis (Tabla 3). Estos resultados sugieren que la hiperplasia papilar podría ser la expresión morfológica de una adaptación funcional de la mucosa de la vesícula biliar destinada a facilitar la reabsorción de colesterol de la bilis vesicular hacia los capilares del corion. El aumento de la presión en los conductos biliares extrahepáticos y/o la concentración de colesterol en la bilis podrían ser los factores desencadeantes de la hiperplasia papilar. La colesterolosis seria consecuencia de un exceso de colesterol reabsorbido que al saturar el intersticio es fagocitado por los macrófagos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Bile/metabolismo , Colesterol/metabolismo , Vesícula Biliar/patologia , Estudos de Casos e Controles , Hiperplasia , Distribuição Aleatória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA