Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(1): 35-7, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104749

RESUMO

Se efectúa estimulación vibroacústica intraparto a pacientes cuya monitorización externa de la frecuencia fetal resultó patológica. Se correlaciona el resultado de ésta estimulación con Apgar, presencia de meconio y pH de cordón umbilical. Se concluye que en relación al pH, la estimulación vibroacústica tiene una sensibilidad de 83,3%, una especificidad de 81,3%y un valor predictivo positivo de 62,5%. Se recomienda el uso de estimulación vibroacústica en aquellos casos en que la monitorización sea patológica y no se pueda utilizar monitorización interna ni se pueda obtener pH de cuero cabelludo fetal, para asegurar el buen estado fetal


Assuntos
Estimulação Acústica/métodos , Monitorização Fetal/efeitos adversos , Trabalho de Parto/fisiologia , Filipinas
3.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 31-41, mar. 1988. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103796

RESUMO

Se describe la metodología utilizada para identificar y enumerar con datos existentes, la magnitud de los daños nutricionales y de salud, en distintas áreas político-administrativas y tipos de familia en Panamá. El propósito es orientar la acción grubernamental en el campo social hacia las áreas y familias más afectadas por problemas alimentario-nutricionales. Las fuentes de información existentes utilizadas fueron la Encuesta Nacional de nutrición de 1980, el Censo Nacional de Talla de Escolares de 1982, y las Estadísticas Vitales de 1982. A los datos de retardo en talla de preescolares, derivada del censo escolar de 1982, y a los datos de mortalidad infantil y de niños de 1 a 4 años se les aplicó, por distrito, un puntaje elaborado según la confiabilidad esperada de los datos, recibiendo un puntaje menor aquellos distritos con mayores daños en salud y nutrición. En esta forma se seleccionaron 28 distritos, 204 corregimientos y 6 grupos de familias prioritarias para la acción social. Se discute la utilidad de este procedimiento para orientar recurso gubernamentales a poblaciones más pobres y desnutridas, y la posibilidad técnica de efectuarlo, en bases periódicas, para efectos de orientar la planificación de programas y conocer el impacto en salud nutricional de los mismos


Assuntos
Adulto , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , História do Século XV , Planejamento em Saúde , Prioridades em Saúde , Pobreza , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Métodos Epidemiológicos , Mortalidade Infantil , Estado Nutricional , Panamá , Vigilância da População , Estatísticas Vitais
4.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 42-54, mar. 1988. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103797

RESUMO

La talla es la medida antropométrica que mejor reume los efectos de los factores socioeconómicos en el estado de salud y nutrición de una comunidad. Con el proposito de identificar al nivel mínimo de desagregación las áreas político-administrativas con más prevalencia de desnutrición, se efectuó en Panamá un censo de talla que incluyó un total de 58,000 niños que asisten a las 3,000 escuelas del país. Polítco-administrativamente, la República de Panamá se divide en 9 provincias, 65 distritos 1 comarca indígena y 505 corregimientos. Los resultados señalan marcadas diferencias en retardo en talla entre provincias, entre distritos y entre corregimientos. En estos últimos, el retardo en talla en niños de primer grado oscila entre 0 y 95%. Se observaron también, dentro de un mismo distrito, diferencias de importancia entre corregimientos, las que pueden variar, como en el caso del Distrito Natá, que fluctuó entre 3 y 40%


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Estatura , Transtornos do Crescimento/epidemiologia , Estado Nutricional , Estudos Transversais , Panamá , Fatores Socioeconômicos
5.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 55-68, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103798

RESUMO

A pesar del aumento en la cobertura de servicios gubernamentales y de una disponibilidad nacional adecuada de alimentos, la desnutrición persistirá en los niños panameños. Para identificar y localizar geográfica y administrativamente a los grupos más afectados por este problema y orientar hacia ellos la acción gubernamental, se clasificaron los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1980 en 14 grupos ocupacionales (funcionales). Se encontró que las características sociales, económicas y culturales de cada grupo funcional se asociaban con sus problemas de alimentación y nutrición. Mas de la mitad de los niños desnutridos se encuentran en grupos funcionales que trabajan en el sector agropecuario. Dentro de ellos, más del 40% de los desnutridos viven en hogares donde dos tercios de sus ingresos se originan de trabajos fuera de sus propias fincas. En el 25% de familias estudiadas existe baja disponibilidad de alimientos a nivel familiar, habiéndose identificado dietas inadecuadas, tanto en las áreas urbanas como, en las rurales. Los problemas alimantarios en el medio rural se agravan por el bajo aceso a los servicios de salud y à causa de las condiciones inapropiadas de saneamineto ambiental. Por consiguiente, el problema de la desnutrición en Panamá está ligado tanto a los bajos ingresos que no permiten la adquisición de suficientes alimentos y otros bienes y servicios, como dificultades de acceso a los servicios públicos por parte de una proporción importante de la población


Assuntos
Adulto , Criança , Humanos , Ocupações , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Estatura , Estudos Transversais , Transtornos do Crescimento/epidemiologia , Estado Nutricional , Panamá , Fatores Socioeconômicos
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(4): 340-50, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45632

RESUMO

Se analizan los efectos que tuvieron sobre la salud y la nutrición infantiles tres proyectos simplificcados de atención primaria de salud desarrollados por el Instituto de Nutricción de Centro América y Panamá en zonas rurales de Guatemala entre 1969 y 1981. El primero se efectuó en cuatro comunidades no indígenas del departamento de El Progreso, y los otros dos en diversas comunidades indígenas de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. En todos ellos prestaron servicios de atención curativa y preventiva trabajadores primarios de salud bajo la supervisión de un médico que visitaba periódicamente los puestos de salud de cada comunidad. Estos trabajadores, que fueron auxiliares de enfermería, promotores de salud, comadronas empíricas y auxiliares perinatólogas, se adiestraron para el examen, diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Asimismo, se llevó a cabo un programa de vacunación de embarazadas con roxoide tetánico. Se observó una importante reducción de la tasa de mortalidad infantil durante el desarrollo de los tres proyectos. Esta reduccicón fue más marcada en El Progreso, donde los niños y las gestantes recibieron alimentación complementaria. También se apreció un notable mejoramiento del estado nutricional y el crecimiento infantiles. Dada la agudización actual de los problemas económicos de los países de América Latina, y la impracticabilidad de asignar más recursos a la atención de la salud, los autores sugieren extender los servicios de salud a través de proyectos simplificados de atención primaria. Estos proyectos deben utilizar los recursos humanos locales y la tecnología apropiada con el mayor provecho posible, así como promover la participación de la comunidad


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Nutrição da Criança , Atenção Primária à Saúde , Aleitamento Materno , Guatemala , Mortalidade Infantil , Recursos Humanos em Nutrição , Participação da Comunidade
8.
s.l; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; jun. 1986. 20 p. (INCAP. Serie de Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 2). (INCAP L-37).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-46351
9.
s.l; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; jun. 1986. 34 p. tab.(INCAP. Serie de Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 1). (INCAP L-36).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-46363
10.
s.l; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; jun. 1986. 103 p. ilus, tab.(INCAP. Serie de Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 3). (INCAP L-38).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-46364
11.
s.l; Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; jun. 1986. 139 p. tab.(INCAP. Serie de Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 4). (INCAP L-39).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-46400
12.
Guatemala; INCAP; 1986. 34 p. (Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 1). (INCAP/L-36).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311560
13.
Guatemala; INCAP; 1986. 20 p. (Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 2). (INCAP/L-37).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311561
14.
Guatemala; INCAP; 1986. 92 p. ilus.(Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 3). (INCAP/L-38).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311562
15.
Guatemala; INCAP; 1986. [123] p. ilus.(Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 4). (INCAP/L-39).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311563
16.
Guatemala; INCAP; 1986. 65 p. ilus.(Manuales de Capacitación en Métodos de Investigación de Campo, 5). (INCAP/L-40).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311564
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA