Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 11(1): 7-17, ene.-jun. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-661355

RESUMO

El propósito del presente estudio fue determinar el ángulo de convexidad facial, en niños / as de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH respecto a estadios de dentición y compararlos en oclusión normal y maloclusiones según Angle. La población muestral quedó constituida por 475 registros de pacientes ortodónticos de 3 a 13 años, de la base de datos del Departamento Académico de Estomatología del Niño y del adolescente (DAENA) de la Facultad de Estomatología de la UPCH, entre los años 2006-2010. Se midieron las fotografías de perfil, encontrándose promedios y rangos para dicho ángulo. El rango del ángulo de convexidad facial en niños y niñas con normoclusión y maloclusión clase I es de 160.7 - 171.8, lo cual se podría extrapolar a la población peruana. Para maloclusiones clase II-1 y III los rangos fueron de 155.4-167.2 y 169.6-183.7 respectivamente, paea este estudio. Las pruebas estadísticas ANOVA, t-student y HSD Tukey, demuestran que hubo diferencias significativas para el promedio de dicho ángulo entre maloclusiones de clase I y II-1, entre maloclusiones clase II-1 y II-2, y entre maloclusión clase III y las demás maloclusiones. Asimismo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos.


The purpose of this study was to evaluate the facial convexity angle, in children from the "Clínica Estomatológica Central" of UPCH, with respect to dentition stages, normal occlusion and Angle's malocclusions. 475 charts from orthodontic patients, between 3 to 13 years old, were evaluated. These files were obtained from DAENA's (Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente) database, of the Dentistry Faculty of UPCH, between 2006 to 2010. Profile photographs were measured, and means and ranges for this angle were found. The facial convexity angle's range for children with normal occlusion and Class I maloclussion was 160.7 - 171.8, which can be extrapolated to the Peruvian population. For Class II-1 and Class III maloclussions the ranges were 155.4-167.2 y 169.6-183.7 respectively, for this study. Statistical tests like ANOVA, t-student and HSD Tukey, showed no differences for the facial convexity angle's mean between Class I and Class II-1 malocclusion, between Class II-1 and Class II-2 malocclusions and between Class III and the rest of malocclusions. Also, there were no distinct gender differences.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Estética Dentária , Má Oclusão , Criança , Ortodontia , Fotografia
2.
Rev. estomatol. Hered ; 16(1): 53-58, ene.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483799

RESUMO

El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto de distintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dos propuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduos superiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulación más favorable que al utilizar los primeros molares permanentes superiores erupcionan hacia vestibular y distal. Las raíces de los dientes deciduos son divergentes los que proveerían mayor anclaje, y los gérmenes de las piezas sucedáneas (segundos premolares) no se inclinarían, lo que si sucedería con los primeros molares permanentes. Se podría realizar con seguridad la expansión desde la dentición decidua o mixta primera fase. Recordemos que la terapia de ERM tiene mejores a edad temprana. Los segundos molares deciduos son anatómicamente muy similares a los primeros molares permanentes, están en una posición más mesial y completamente erupcionados, lo que favorece la colocación de bandas sobre ellos. b) Soldar un tubo ortodóntico doble (0,022''x0,028''x0,45'') por vestibular de la banda, con la intención de una vez finalizada la etapa activa de la expansión maxilar y estabilizado el tornillo expansor, cortar el arco alambre y liberar las superficies vestibulares para instalar brackets (un arco utilitario o aparatología completa dependiendo de la dentición) y/o utilizar el tubo 0,45 para terapia con arco extraoral.


Assuntos
Humanos , Dente Decíduo , Aparelhos Ortodônticos Funcionais , Arco Dental/anormalidades , Dentição Mista , Técnica de Expansão Palatina/instrumentação
3.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 155-160, jul.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483787

RESUMO

La inclinación mesial de molares por la pérdida de dientes vecinos es un problema comúnmente observado en adultos. Esta inclinación del molar está relacionada a defectos óseos, bolsas periodontales, migración distal de premolares, extrusión del molar antagonista, entre otros, limitando la construcción y el pronóstico del implante o puente protésico. Existen diferentes métodos ortodóncicos para verticalizar los molares. Sin embargo, cada caso debe ser analizado biomecánicamente para evitar efectos colaterales indeseados. El caso que reportamos, muestra un método efectivo para verticalizar molares mediante cantilevers con brazos largos para minimizar los efectos extrusivos indeseados de este procedimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Técnicas de Movimentação Dentária/métodos
4.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 12-17, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401634

RESUMO

El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. la muestra consistió en 183 pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64 por ciento) y 83 de hombres, (45.36 por ciento), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribución de frecuencia. las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y la más baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontró dimorfismo sexual ni diferencias significativas en los resultados. El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujers (estadíos 6 de Fishman) en el 84.48 por ciento de los casos, y en hombres (estadíos 7 de Fishman) en el 98.21 por ciento de los casos. Se concluye que existe correlación altamente significativa entre la curva de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación dentaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dente Pré-Molar , Dente Canino , Arcada Osseodentária , Calcificação de Dente
5.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 22-26, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401636

RESUMO

Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada población para prevenir e interceptar las maloclusiones. En el Perú se han desarrollado pocos estudios sobre características de la oclusión decidua. el propósito de este estudio fue determinar las dimensiones de arcos y relaciones oclusales en la dentición decidua completa en una población de la ciudad de Lima. Se estudiaron modelos de estudio de 52 niños, 21 hombres y 31 mujeres, de 3 a 5 años de edad (promedio de edad: 4 años y 8 meses) con oclusión normal y maloclusión clase I. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para la comparación según sexo y las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis para evaluar diferencias entre grupos de edades. Se reportan medidas promedio y frecuencia para las relaciones oclusales. Se encontraron diferencias significativas según sexo para la presencia de espacios primates en el arco inferior, y para el ancho bicanino superior y, según edades, en la presencia de espacios primates en el arco inferior, la longitud de arco superior e inferior, y en el perímetro de arco inferior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Dente Decíduo , Arco Dental , Registro da Relação Maxilomandibular , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA