Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617264

RESUMO

La histerectomía obstétrica se define como la extirpación del útero después de un evento obstétrico, último esfuerzo para cuando las medidas conservadoras fallan o no son aplicables. Su incidencia y causas no son del todo comparables según los diversos resultados publicados. OBJETIVO: determinar la incidencia, características clínicas, causas y complicaciones de la histerectomía obstétrica de urgencia en las pacientes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Docente Materno de Guanabacoa en los años 1984 al 2008. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y longitudinal para conocer el comportamiento de algunas variables maternas relacionadas con la histerectomía obstétrica en pacientes atendidas en este servicio. RESULTADOS: de un total de 69 992 nacimientos, 62 451 abortos y 384 embarazos ectópicos, se realizaron 281 histerectomías obstétricas para una incidencia de 0,2 por ciento. Se vio que las características obstétricas relevantes fueron: mayores de 34 años, con un parto anterior, embarazo a término y antecedente de cesárea. La cesárea aumentó el riesgo 6,7 veces de sufrir una histerectomía en relación con el parto vaginal. El diagnóstico más frecuente fue la hemorragia para un 42,3 por ciento. Necesitaron ser remitidas 21 de las pacientes al servicio de Terapia Intensiva. En la morbilidad postoperatoria primaron las complicaciones de la herida quirúrgica y la anemia. La mortalidad alcanzó un 3,6 por ciento. CONCLUSIONES: El índice de histerectomía obstétrica en el periparto es elevado, asociado a la cesárea como un factor de riesgo relativo mayor, no solo condicionada por el sangrado aunque constituye su principal indicación.


Obstetric hysterectomy is defined like the uterus removal after an obstetric event, a last effort in case of failure of conservative or non-applicable measures. Its incidence and causes are not completely comparable according to the diverse published results. OBJECTIVE: to determine the incidence, clinical features, causes and complications of emergency obstetric hysterectomy in patients seen in Gynecology and Obstetric Service of Maternal and Teaching Hospital of Guanabacoa municipality from 1984 to 2008. METHODS: we made a longitudinal, retrospective and descriptive study to know behavior of some mother's variables related to obstetric hysterectomy in patients seen in this service. RESULTS: from a total of 69 992 births, 62 451 miscarriages, and 384 ectopic pregnancies, we made 281 obstetric hysterectomies for an incidence of 0,2 percent. Main obstetric features included: aged older than 34, a prior delivery, term pregnancy, and backgrounds of cesarean section. This latter increased the risk in 6,7 times to suffer a hysterectomy in relation to a vaginal delivery. More frequent diagnosis was the hemorrhage for a 42,3 percent. Twenty one patients were referred to Intensive Therapy Service. In postoperative morbidity there was a predominance of surgical wound complications and anemia. Mortality reached in a 3,6 percent. CONCLUSIONS: obstetric hysterectomy rate during peripartum period is high, associated with cesarean section like a relative greater risk factor, not only subject to bleeding although it is the main indication.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617269

RESUMO

La práctica de la mutilación sexual femenina (MSF), escisión o circuncisión está abundantemente tratada en la literatura por autores de ciencias sociales, profesionales de la salud, la religión, la literatura, activistas de los derechos de la mujer y víctimas de esta práctica de violencia que se ejerce sobre muchas niñas y mujeres africanas. OBJETIVO: identificar los diversos factores que mantienen su realización y la frecuencia con que se presentan consecuencias físicas y secuelas psicológicas. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, de la totalidad de las pacientes que concurrieron al Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Point G Centro Universitario y de nivel III de atención, entre diciembre de 2006 a diciembre de 2007. El universo de trabajo estuvo constituido por las mujeres a las que se les había realizado la escisión y que luego de ser informadas dieron su consentimiento a ser incluidas. RESULTADOS: se encontró una prevalencia de un 90 por ciento de esta práctica en las pacientes estudiadas. El ama de casa, analfabeta, casada y musulmana, predominó en la muestra estudiada. El 60,8 por ciento de las encuestadas ignoran las complicaciones de su realización. En todos los casos encontramos lesión cicatricial. El 89 por ciento de las pacientes reconocieron trastornos psicosexuales. La tradición y la religión fue el motivo esgrimido para la realización a sus hijas con una diferencia significativa (p<0,001). CONCLUSIONES: es una práctica cultural que perpetúa las injusticias sociales y económicas de las mujeres, alejadas de la atención internacional, violando los derechos humanos.


The practice of female sexual mutilation (FSM), excision or circumcision is abundantly treated in literature by social sciences authors, health professionals, religion, women rights activists and the victims of this violent practice carried out on many African girls and women. OBJECTIVE: to identify the different factors involved in this practice, and frequency of physical consequences and psychological sequelae. METHODS: we made a longitudinal, prospective and descriptive study of all patients seen in Gynecology and Obstetrics Service of the Point G Hospital-University Center, and of III level care, from December, 2006 to December, 2007. Sample included the women with excision and after to be informed they gave its consent to inclusion. RESULTS: we found a 90 percent prevalence of this practice in study patients. In study sample there was a predominance of housewives, illiterates, married, and Muslims. The 60,8 percent of polled patients ignore complications of this practice. In all the cases we found a cicatricial lesion. The 89 percent of patients recognized the presence of psychosexual disorders. Tradition and religion were the causes stated for the carrying out of their daughters with a significant difference (p <0,001). CONCLUSIONS: it is a cultural practice perpetuating the social and economic injustices of women, moved away from international attention, violating thus the human rights.

3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(2)mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532170

RESUMO

OBJETIVOS: determinar la incidencia, características clínicas de las niñas y adolescentes con malformaciones müllerianas diagnosticadas en el servicio de ginecología y el resultado del tratamiento. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal, en las niñas y adolescentes con diagnóstico de malformación mulleriana, en la Maternidad Isaka Gasoby de Niamey, República de Níger entre los años 1999 y 2003. RESULTADOS: de un total de 1637, niñas y adolescentes que consultaron por afecciones ginecológicas, en 69 casos fue confirmada la presencia de una malformación mülleriana, con una incidencia de 4,2 por ciento. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: amenorrea (44,4 por ciento) y dolor pelviano (24,6 por ciento). Las malformaciones más frecuentes fueron: tabique vaginal transversal y longitudinal; himen imperforado. El examen físico y la ecografía constituyeron los pilares para el diagnóstico. El 95,1 por ciento de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico: resección tabique vaginal, himenoplastia, vaginoplastia. Las anomalías renales y urinarias estuvieron presentes en 12 pacientes. CONCLUSIONES: Las malformaciones vaginales fueron predominantes. La amenorrea fue la causa mas frecuente de consulta. El tabique vaginal fue la alteración más diagnosticada.


OBJECTIVES: to determine the incidence, the clinical features of girls and adolescents presenting with Müller malformations diagnosed in Gynecology service and treatment result. METHODS: we made a cross-sectional and prospective study in girls and adolescents diagnosed with Müller malformations seen in "Isaka Gasoby" Maternity Hospital of Niamey, Niger Republic between 1999 and 2003. RESULTS: from a total of 1637 girls and adolescents seen from gynecologic problems, in 69 cases we confirmed presence of a Müller malformation, with a incidence of 4, 2 percent. The more frequent consultation causes included: amenorrhea (44, 4 percent), and pelvic pain (24, 6 percent). The more frequent malformations were: transverse and longitudinal septum and imperforate hymen. Physical examination and the echography were the key for diagnosis. The 95,1 percent of patients underwent surgical treatment: vaginal septum resection, hymenoplasty, vaginoplasty. Renal and urinary anomalies were present in 12 patients. CONCLUSIONS: vaginal malformations were predominant. Amenorrhea was the more frequent cause of consultation. Vaginal septum was the more diagnosed alteration.


Assuntos
Humanos , Feminino , Ductos Paramesonéfricos/anormalidades , Incidência , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(2)mayo.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387029

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el hospital materno de Guanabacoa durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de estudiar el comportamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria tumoral en las pacientes adolescentes. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes que fueron atendidas en nuestro centro a las que se le realizó una encuesta de donde se obtuvieron los datos para el estudio. El antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria, el DIU como método anticonceptivo y el aborto fueron los factores epidemiológicos más sobresalientes; de igual forma el dolor, fiebre, trastorno menstrual y leucocitosis, así como eritrosedimentación fueron los elementos clínicos más destacados. El tratamiento que más se realizó fue el médico y la obstrucción tubaria fue la secuela principal. Se concluyó que el pronóstico es desfavorable para la fertilidad aún en los casos en el que el tratamiento médico fue eficaz


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Doença Inflamatória Pélvica/cirurgia , Doença Inflamatória Pélvica/tratamento farmacológico , Dispositivos Intrauterinos , Fatores de Risco , Infecções Sexualmente Transmissíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA