Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(1)mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639010

RESUMO

Las lesiones de la cadera pueden existir en forma aislada luego de un trauma o hacer parte de una enfermedad degenerativa. La lesión articular aguda es reconocida cada vez más como causa de dolor de la cadera luego de un trauma. Las lesiones condrales, del labrum y los fragmentos osteocondrales libres en la articulación después de un trauma mayor o menor son lesiones que se pueden manejar adecuadamente con la artroscopia de la cadera; debe sospecharse la presencia de enfermedad degenerativa previa si el trauma desencadenante es mínimo.


Assuntos
Artroscopia , Luxação do Quadril , Fraturas do Quadril , Lesões do Quadril , Corpos Livres Articulares
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638985

RESUMO

El pinzamiento femoroacetabular puede ser un factor importante pero sutil en el desarrollo de cambios degenerativos de la cadera. El pinzamiento mecánico de la cadera puede originarse bien sea por una relación anormal de la unión anterior entre la cabeza y el cuello femoral o por una morfología acetabular anormal. La artrorresonancia magnética es una herramienta poderosa para evaluar estas causas óseas de pinzamiento femoroacetabular y de las lesiones asociadas del labrum y del cartílago. El reconocimiento temprano y el tratamiento apropiado de la causa de esta patología pueden retardar la progresión hacia una enfermedad degenerativa de la cadera, particularmente en pacientes jóvenes. En este artículo se hace una revisión de las publicaciones existentes sobre el tema y un reporte de nuestra experiencia en pacientes con pinzamiento femoroacetabular evidente. Aunque son pocos casos y con un seguimiento corto, se trata de un aporte para hacer énfasis en reconocer y tratar precozmente esta patología y probablemente evitar o retardar la presencia de osteoartritis degenerativa en nuestro medio.


Assuntos
Acetábulo , Artroscopia , Cartilagem Articular , Articulação do Quadril , Lesões do Quadril/terapia , Osteoartrite do Quadril
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(3): 186-199, sept. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619358

RESUMO

A pesar de ser parte integral anatómica y funcional del manguito rotador, el tendón del subescapular es incluido en muy pocos reportes acerca de la patología de los tendones alrededor del hombro, comparado con la abundante literatura publicada sobre las lesiones de los tendones del supraespinoso, infraespinoso y bíceps. Si bien es cierto que las rupturas del tendón del subescapular son raras, reportadas como cerca del 5% del total de rupturas tendinosas en el hombro, también es muy probable que muchas de estas lesiones no hayan sido detectadas, pero con el progreso de las técnicas artroscópicas se ha logrado una evaluación mucho más completa de las estructuras en la articulación del hombro y se han podido desarrollar procedimientos para lograr una reparación adecuada. En este artículo se hace una revisión de las publicaciones existentes sobre el tema, y un reporte de nuestra experiencia con el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del tendón del subescapular, lesión que encontramos en 11 pacientes, aunque con un seguimiento corto pero que nos alerta sobre esta patología en dicho tendón, la cual es real y debe evaluarse adecuadamente durante el procedimiento artroscópico.


Assuntos
Artroscopia , Manguito Rotador , Síndrome de Colisão do Ombro
4.
s.n.; s.n.; 1987. 103 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-134004

RESUMO

Se hace una evaluacion de los resultados finales obtenidos despues de un seguimiento promedio de 5 anos, de 71 ninos con fracturas de cadera que fueron tratados por el grupo de cirujanos ortopedistas del Servicio de Ortopedia Infantil del Hospital Universitario San Vicente de Paul. El 50 por ciento de los casos se presento en la edad comprendida entre los 4-8 anos; los pacientes tuvieron una edad promedio al momento de la fractura de 8.7 anos. La fractura obedecio a un trauma severo en el 85 por ciento de los pacientes. No se presento ningun caso con fractura transepifisiaria Tipo I. Hubo 26 fracturas Tipo II (36.6 por ciento ); 30 fracturas Tipo III (42.@ por ciento ) y 15 fracturas Tipo IV (21.1 por ciento ). El 64.& por ciento de las fracturas en esta serie estaban desplazadas y el 67.6 por ciento de las mismas recibio tratamiento ortopedico conservador con spica de yeso. El 74 por ciento .6 por ciento de los pacientes tuvo buenos resultados, 16.9 por ciento resultados regulares y 8.4 por ciento resultados malos. La mayoria de las fracturas tipo II, tipo III y tipo IV no desplazadas se manejaron con tratamiento ortopedico en spica de yeso en abduccion, con complicaciones finales en aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes. El 56.5 por ciento de las fracturas desplazadas tipo II, Tipo III y tipo IV recibieron tratamiento ortopedico. La incidencia de complicaciones tales como necrosis avascular, coxa vara, fusion epifisiaria prematura, no union, se compara con series previamente reportadas. Se presenta una incidencia de complicaciones de 65.2 por ciento en fracturas desplazadas. Con base en los hallazgos y su confrontacion con la literatura se plantean algunas recomendaciones


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Fraturas do Quadril , Fraturas do Quadril/complicações , Fraturas do Quadril/diagnóstico , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Fraturas do Quadril/etiologia , Necrose da Cabeça do Fêmur/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA